Está en la página 1de 36
Villamemo Infectologia DIIIIIIAXAIIIIIIAIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIDIIIDYD Mejores médicos. 1. BARTONELOSIS EPIDEMIOLOGIA los meconismes de trosmision dependen del hubsped y los vectores 1 goto oto} resrvoro notural de 8. henselae y 8 clotrgeoe, rientras que ls atones compesties(Peromiscus Joucopus) hospedan a 8. vingoni, 8. grahomi 8. doshiow y & toyior: os1 mismo, los humanos son el Grice reservorio. conocido de 8 bacilformisy 8. quintane. Lo cistribucion dB bacformis se relaciona con su vector lo mosca tutzomyia verrucarum,cuyo habitat es aregion andina de Colombia, Pert 1 Ecuador. to vector potencial de Bartonella es lo plga delos gatos (Ctenocephalides felis), de las cuales se ha aislado B. henselae, 8 claridgeae, 8 quintana y 8. cholee0s. En Ia cctualidad se hen detectado especies de Bortonela en la {garrapota bodes ino ro.aun se desconace sv pope en trasmisién de la infeceién @ los Ses hurnanos. Falta mucho por conocer sobtelosreservtios delas especies de Bortonelc: sin embargo se debe Gitar clerta 0 su deteceiéh, entre otras, rezones por la foctdadkd os vcjssy movimientosmirotoros «on todo o mundo, Reverdeique habit de la utzoryio os {ene altura de 1000 « 3000: ETIoLoGia Los especies de Bartonella son cocobacilos gramnegatives que miden 08 2 », se comportan come microorganismos ‘erobios, no movies, intracelulares facultativos y son difcles de cultivar. Se incluian en el orden de las Rickettsias, pero les ‘estudis taxondmicos basados en el gen 16S del ARN ribosornal los incluyeron en el subgrupo de las proteobacterias unica ¥ 1a Lutzomyla verrucarum introduce el huésped Ia Bartonella bociliformis; estos microorganismos se lecalizan principaimente en los endotelios capilares.y linfétices y luego penetran activamente a los globules rojos, residiendo dentro de ellos (endoglobulores); ello ‘estimula el sistema reticulo endotelia, haciendo que los linfocitos_y _macrotagos eritrofagocitosis del complejo hematie-bartonella, lo cual puede llevar a una severa anemia de tipo hemoitico y extravasculer. Una vez que un paciente susceptible es picado por el Insecto transmisor, este puede cursar sin sintomas 0 desarrolar diferentes y variados sindromes clinicos. ¥ Clésicamente se han descrito tres periodos: la fase aguda ‘anemizante, le sigue el periodo denominade intercalar, Usualmente asintomatico y de duracién variable, y luego ‘de meses « aos, lo fase eruptiva o crénica mas conocida produzcon una intensa ‘come vertuga peruano, “Estudios recientes han demostrado que los pacientes pediatricos y adultos jovenes son los més afectados: en .villamediogroup.com Wvittamedic relacién al sexo predomina el masculine en ambas fases; respecto al tiempo de enfermedad, la mayoria de los pacientes en fase oguda presentan un menor tiempo de tenfermedad y un mayor tiempo los pacientes de fas ‘eruptive YE periode de incubacién clésicamente ha sido considerado 21 dos, rose agude ¥Deincio bruscoo nsiioso, dure aproximadamente cuatro semanas. 108 sintomas de la fase agua son diversos, ‘estacando los de un proceso infeccioso general, tales como flabte, maestor general, polidez, hiporexic: desorrolande anemia severo, hepatoniegato, iterci, lnfoadenomegalia; en ocosifies pueden presentor ‘errome pericéraice, anaarca, onvisiones. + Ladepresion trattoria de la inmtnidad.elulor durante ls fase oglda explea la presencia delalgunos infecciones portunistas, como isn Ia feactivacion de lo toxoplasmosis. Ld complicaciones més frecuentes son las. prodveides por los ~microdrganismos oporturistas (parastorios) bocterionos y micéticss), tales como Solmoneios ticas.-y no iieas, Plasmodium vivax, ‘Mycobacterium tuberculosis, Preumocystis _carini Toxoplasma, Kistoplasrhe, etcetera Fase eruptive ¥ 1 fase er6nice eruptiva conocida como verruga peruano: les “muy frecuente o nivel pedigtrico; muchos ninos preascolares y escolares de las zonas endémicas presentan en cara, extremidades superiores @ inferiores versas formas de verrugos. tas formas desertas son: Mlliar (pequenas), mular (grandes) y nodular (cubdéemicas); estas muchas veces curan solas en 3.0.6 meses; ocosionalmente se ha detectado en algunos pacientes (13%) con verruga peruana, presencia de Bartonellas en sangre sin cuadro anémico severo, Los eignos y sintomas que destacan son: sangrade de las. verrugas, palidez leve, fiebre, malestar, prutito, dolor ‘orticular, infoadenomegatia. ¥ ta letalidad es excepcional en esta fase. Las lesiones ‘eruptivas se confunden con tumores cuténeos, tales como: ‘grenuloma piogénico, angiomatosis bacilar, varicela, ‘moluseo contagioso, sarcoma de kaposi, hemangioma, tumor de Spitz fibrosarcoma, ete. DIAGNOSTICO Uno de los aspectos mas importantes en el diagnéstico de Ja enfermedad es e! antecedente epidemiotogico; si bien desde hace varias décadas se sabe que la mayorta de los Pagina | 2 Wrvitamedic Pocientes que desarrolan la fase aguda son foros, en lo mos afos cod verde personas nav presentan seta fee; esto es de porticulr Importancic en oe rebrotes daa entered Ente fose ogude de la baronelosis el clognétco ex boslcamente« trae del rots sanguinea, en el cual ve cbeerva un 100% de porttismo de lo lobuoe rojo, 8 ruedton fermen bockores(Jovenes),cocoes (vot) 0 cocsbectores 1G) hemogroma mueetra leucochosa con detviacién taqulerda, lo gran mayoria desarolan oneria severe (Heto < 20%) de caracter hemolitico. come respuesta ota mayor destivecon hematica se da na hiperplasia deltoid ertropoytice de armed ea Y everhucgarta deco gan, como] bo2o. + e1hemocultyl)milocutivo en medos especices son Choe pore coFRERE BRagnsetio. onde dhjoe pia hepBtebe revel un compromiso \mporinte ios co46eq) per vo, Tprotorcone Tomalkglaia cada ahoras por a dian VO ‘50 mgltg/ela oe 2 primeros dias y hiego 30 magica haste completarié cos vO. 19 maka traccionado cade 12 horas por 4 dias (en baie al timetoprim), vO. 500 1g_e500 1 | Amonelina| Gece | 1g coaa iz horas porla cos (en bawe ornonclina) VO horas per 1 os, | clewalnico {200/160 mg code 12 horas por 1 i, VO. ccuttos Cotrimoxene! Corontenicot Tmonelna] Gee | 1g cade 1 heros por 14 aia, por vO (en base a ‘omoxicina) clowuonico amoxicing Ccottimoxazo! ‘50 mglkg/aia les 3 primeros clas, y luego 30 maltglaio. hasta completa 6 os VO ‘So malkglava or 5 primoros dian y wage 50 mglkglaa hasta completa cos VO. ‘200/160 mg cada 12 horas por as, VO. 1.9 cdo 8 horas por das VO. a ee Taal Ninos 7 | cpetoxacne mor | Cprotaracre 10 | Cprofoxacne mas | Cprefioracina doris ncicada en primera ines) odotescentes «14 | coftiaxona ‘p08 (+48 kg) complatar tratamiento hoa 5 mghig / 12 hv, | cottancime Cotarcime: 50 100 mg/kg/a dvidoc/ 8h IV: por? 210 ce 14 dias vo, misma | Ciprotoracine mas | ciproforacino, Doss indicada en primera tinea cotit coda 12 | emacine horas. www.villamediogroup.com Amikacina: 16 mglkalia, didi en dos dosis por 7 a 10 Pégina | 3 Carrenona 70 mg/kg lo: por vi IW por7 a0 das" \ Pestersonres Tprotoxaene mas | Cpratoracine” 00 | Ciproferasina mar | Cprofercene: dons maicade on prmmeraimea, | mayores de 14 | cottriaxona mq cli2 h por 3 | cotazisime Cotenime:1gc/8 h1v-For7 10 clos afos(>4stg) —y los, luego se ~ | rautes reduce.2200mge! | Ciproioxacine mas | ciprotiracina: dese indicado en primera nea u 2 hv, Complater | emikacine Amiacina: 18 mg/kg/la, vido en dos dosis por7 010 trotomionto. haste dios vom - 14 dias por vo 500 U mg ef 12 Ccettiaxona: 2g u ‘ries una desl por 7 0 10 dos. w ‘GatioonaTgela | Coftiarone Tatanora: Gove ndicada on prmaranee Y nporiediae.v. | amikacina ‘mikacina: 800 I2hW oh poFF aD ios. corortericat 1 c/8 | Cettridime mat | cettarisime:1g@/ 8M W: por 10 das. v : fh pPS cos, wage | amkacina ‘mitaing: 500.1 6M por 7.004. 1500 mg [6 por Vo haste 14 cas \__[Ferpresencia de complcaciones neuralogicas administer 100 a/F@lala en rice Meneres Ge Gos eses de 80 a BO Mmalkglda aivdido cada Ta 1 comblo 8 VO sera de acuerdo a tolerancie oly evaleén nica ~ presencia de compscaciones newolégicas odminstat 2g e/I2h- "en nngin caso sobrepasor de 18 daros de amikacin CEE Y To maliglae une | Ritamplona TOglkg peso] da una sola tome por 210 28 das. u sola toma, por 7 30.6 50 mgltg/dia dvicido en 4 tomas (cada & horas) por is, por VO ttromicina dias v 10 mg/kg/aia cada 12 horas por 4 as. U Ciprotiowacine Thaclescanter ‘500 mglaa for 7 | Rifompicine 00 mg] aia una solatoma por 21a 78 dos | mayores de 4 anos «as, por VO ~ | cast) y Acuttos Frtromicina 1500 mg cada 6 horas por V4 clas ~ Ciprotioracine __| 500 mg/kglie cada 72 horos por 4 dias » T eae una so | Ritompicina 1700 mg/d una sola toma por 21a 28 das \ toma, una ver por eo semana por 3 | Ertromicine 1500 mg cada 6 horas por ¥é dias. ~ BRUCELLA ¥_ &5ung enfermedad sistémica, que puede comprometer a casi todos los 6rganos, “Le bacteria puede infectar al ganado vacuno, las cabras, \~ Es uno zoonosis producida por cocobacios gramnegativos Se0x6bicos, del género Brucella, También conocida come fiebre ‘mectterrénea,flabre de Malt los camels, los perros y los cordos. ~ Las vias de transmision se asocian, en el medio urbono, 0 ~~ eTiotocia-ePioewioLosia-FisioPATOLOGiA la ingesta de productos lacteos contaminados (leche 0 fd rar we crcomacarne , patteles , winacehace queso sin posteurizar) y carne crude, y en el medio rural “ Rifampicina + cotrimoxazol forte por 6 semanas es la terapia de eleccion ¥- El uso de corticoides se reserva para los casos de brucelosis con meningitis sintomética, PRONOsTICO Recordar que @s ENO. Hay recidiva en el 30% de los casos en general por mal cumplimiento terapéutice, Deben vigllarse los pacientes por al menos 2 aos, Mm. COLERA El cOlera es una infeccién diarreica aguda causada por los serotipos O1 y 0139 de la bacteria Vibrio cholerae, que en su manifestacion més grave produce un cuacro que lleva ra ppldamente a la deshidratacton. és de notificacion inmediata, Diarreaiseeretora tipo agua de arror de Inicio sGbito. Diognéstico se coprocuttive Alpilar de tratartlento es lathidratacion y ontiviotefapia €8 secundaria Notiticacién obligatoria e inmediata. Noy EPIDEMIOLOGIA ¥ £1Colera lege al Continents americano, el 23 de enero de 1991 en que se notficaron los primeros casos en la costa sintomas dterinueion de a bre + Petiodo de intoxicacién (solo. ‘enaprosimodamente. el 18¥ide lon pacientes sintométicos) + Hemorragia (epistaxis, sangrado de las mucosas,melenc, hematur «@,vomitos negees) + Distundi6A mustiorgénice (bE, Insuiciencia renel y hopatica ogudo) + Abdominal dol severaictricla Te mayoio de os pacientes NITE asintomaticos 9 permanecen experimentan solo sintomas leves DIAGNOsTICO Pruebas de laboratorio 1 ALT/ AST Leucopenia En periodo de intoxicacién ‘Trombocitopenia, : PTT Signos de insuficiencla organica ¥ Deteccién de virus USA Y- Blopsia hepética Se utliza para el diagnéstico definite (pf), Post mértem) © No debe hacerse mientras el paciente tenga Una infeceion activa por fiebre ameariia, www.villamediogroup.com Mejores médicos. Te mejor prueba para descortar una infeccién por flebre amarila es la PCR, STEW jespocicimente en ausencia de sintornas fevidentes como fiebre, dolores de cabeza y escalofrios! ‘TRATAMIENTO 4 Tratamiento sintomético ¥- Nose dispone de un tratamiento antiviral especifico [Evite los AINE que Gumentan elriesgo de hemorragia (p. , Aspirina, ibuprofeno, NITES. naproxenc) en pacientes con Infeccién confirmada © sospechada de fiebre comarila! PREVENCION vvecuneclén Indlicacién: recomendado para personas (° 2 meses) que Viojaf @ Greas donde atiébre amarila es endémica ¥ Administraci6n "Una sola_dosié. deWaeuna viva otenuada es sufiélente para la mayoria de los pacientes y [proporciona proteccién de por vida (administror {al menos 10 dias antes del viaje) ¥- Contraindicaciones absolutas 6 los bebés menores de 9 meses de edad ‘9, PerseAG con funcién inmunolégica insuficiente a 5. Debido e na infeccién por VIH @ medicacién inmunosupr ‘esore) VII. FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS. Lafebre titoidec y poratfoidea (también conocida come fiebre entérica) son enfermedades sistémicas graves cousades por ‘saimonelio typhi y Salmonella paratyphi,respectivamente, yse ‘caracterizan por fiebre sostenida y sintomas abdominaies Bacteremias ciclcas, Transmision fecal-oral a oiteracion gastrointestinal en adultos {26 la constipacion, Ar sensibiided examen de moyor emocultivos }*-2" semana. Son enfermedades de noticacién obligatoria, ETIOLOGIA-EPIDEMIOLOGIA-FISIOPATOLOGIA ¥ {08 agentes implicados son la Salmonella typhi (80%) y la Salmonella paratyphi (10%) A, 8 y C. Su distribucién es ‘mundial, habiendo disminuido su incidencia en los paises Pagina | 9 Mejores médicos. esartollades por la mejora de las condiciones higiénico- sonitarias y campana contra ol eélera, 7 Elreservorio exclusivo es el hombre enferme 0 portador, y fen la paratitoidea por lo general el hombre, y, en raras ‘ocasiones animales domésticos ¥Lavia de transmisién es por consume de agua alimentos contaminades con orina © heces de portadores 0 centermos. Typhi invade la mucosa intestinal « nivel del tleon terminal y olcanza el torrente sanguineo via sistema linfatico, produciendo la primera bacteremia Se cistribuye fen el SRE (higado, bazo, médula 6sea), donde se replica y luego de un periodo de incubacion de 8-14 dias se produce na nueva bacteremia. Lafase clinica sin tratamiento dura 3-4 semanes, El periodo de transmisibiidad se mantione ‘mientras persistamlos bacilos en las heces, normalmente {desde la primera semanide enfermedad hasta el final de la convalecencia, este perfodo 6 de | « 2 semanas en lo fiobre poratifeldes, Un 10% de pacient¥ino tratados de fiebre tifoidea aispersaién.bacllos durante)tres meses después del inicio de los sintornas y del 2-8% s@.tornarén Portadores permanentes, DiAGNésTICo El cuadto elinico se coracteriza por un sindrome febril prolongade acompanado\" de cefsies, miclgias, fotigabilidad, anorexia, néuseas, alteraciones del transito intestinal (constipacién en adultos; diatrea.en nines), dolor ‘abdominal, meteorisme y tos seca, ¥ Al examen fisico. es posible encontrar hepatossplenomegatia, lengua saburral bradicardia relativa con posterior taquicardia y roseblas tticas en la 2° semana (lesiones eritematosas, maculopapulares en tronco y extremidades), a veces roncus y crepitaciones dislado. Al hemograma leucopenia con desviacién o izquierda, linfopenia y luego linfocitosis relativa, aneosinotiia, VHS ‘lta, yen casos graves paneitopenia, “Todos los casos sospechosos deben ser confirmados con hemocultives. Estos son positives en un 80%, la mayor sensibiidad es entre a ly 2° semana. Se deben remit ‘cepas al SP para estudio de sensiblicad y serotipificacion, Tambien puede aparecer en coprocuitivos (3° semana y Portadores crénicos) y mislocultivos. Test de Widal (serologico) no s¢ recomienda por alte tase de folsos positives y negatives. ‘TRATAMIENTO I tratamiento antibistico permite una resolucien rapida de! cuadro clinico, previene los posibies complicaciones y isminuye las recaidas y la portacion crénica, Pero esto se ha complicade por el desarrollo y Io rapide diusion de los organismos resistentes @ lo ampiclina, trimetoprim- www.villamediogroup.com WAvittameatc sulfemetoxazol y cloranfenicol £1 esquema actual de primera linea es Ciprofloxacino 600 mg vo cada 12 hrs por 7-10 dias © 400 mg ev [12 hr x 7-10 dios. alternative: Ceftriaxone 2gr c/12- 24 hrs x 10-14 dias (para pacientes con enfermedad més grave). PRONOsTICO £1 éxito del tratamiento en los casos no complicados por lo {general se traduce en una mejoria clinica dentro de tres acinco dios. Los pacientes deben ser monitorizados o instruidos para reportar los sintomas recurrentes, lo que podria reflejar una recaida, vill. HIDATIDOSIS Zoonosis parasitaria de istrbucion mundialeausada por los formas larvarias de porésitos del geniero Echinococcus spp. cuyo hospedero defini! de mayor importancia epidemiclogica, onPerd es el perro. EI sér humano y los conimales de pfeduccién son hospederosiitermediarios TBE dos formas mos importantes de 1a ‘enfermedad. ent el ser humane son la Poy ‘equinococosis quistica (hidatidosis) y la equinecécosis alveolar ETIOLOGIA-EPIDEMIOLOGIA-FISIOPATOLOGIA ¥ En Peri ja hidatidosis constituye una enfermedad ‘endémica, euye agente etiologico descrito corresponde la especie Equinococcus granulosus. ¥ Tiende a concentrarse en éreas rurales que presentan condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, asociado 2 la proctica de agticuitura de subsistencia, pparticularmente la crianza de ganado ovino, caprino y en ‘menor propercién bovine. 7 ser humano puede ser huésped intermediario del Equinococcus granulosus, cuyo huesped definitive es el perro, Los parasites adultos viven en el intestine de este titimo y ‘sus huevos son eliminados al ambiente con sus eposiciones y contaminan los pastes que inglere el ‘ganado, ¥ 4a Infeccién de los humanos se produce por contacto Girecto © indirecto con las deposiciones del perro. Los huevos ingerides se transforman en larvas en el Intestino, que migran @ trovés de la circulacion portal y se ‘alojan principaimente en el higado y pulmén, otras localizaciones corresponden a rinén, bazo, sistema nervioso central, huesos y masculo. DIAGNOsTICO ¥_Elquiste hepatico incluye dolor en ei hipoconatio derecho, ‘masa palpable, ctericia yflebre Pagina | 10 WAvitameaic ¥ tos complicaciones més frecuentes de los quistes hepéticos infeccion, transtormandose en un absceso. ¥ En la localizacion pulmonar: dolor torécico, tatiga, ‘cansancio y tos. Los quistes pulmonares suelen presentar vvomica asocioda « hemoptisis. ¥- taboratorie: Técnicos de inmunodiagnéstico como hemagiutinacion sensibiidad) @ inmunoensoye enzimético (EUSA). Al hemograma destoca leve eosinofiia, © Case Sospechoso: Fresencia de quistes (Unico o rmiitiples) en distintos érganos y telidos,siendo los més frecuentes el higado y pulmones, los que se pueden opreciar mediante ecogratio, radiogratia,tomogratia axial computarizada y/o resonafiéia nuclear magnética © Case Confirmade: Caso sospechoso confirrnado pot enatomia patolégiéane visualzacion directa por icroscopta de protoescdliées del céstodo. suelen ser las roturos @ indirecta (alta ‘TRATAMIENTO Evaluar caso @ caso ¥- Portadores asintométicas: la Conducta a seguir luego de le contirmacién del caso, se deciir6 teniondo en cuenta et tipo de quistey su tamano, = Tratamiento farmacolégice: Albendazol 10 mglkg de peso] dla, en dos tomas darias luego del almuerzo.y cena (tice en grasas), por 3 ciclos d6°30\dlas-cada uno sin interrupciones. Puede asociarse a inhibidores HI u omeprazol mientras dure el tratamiento ¥- Pacientes sintométicos © con quistes hidatidicos ‘complicades (absceso, ruptura @ cavidad abdominal, ‘opertura @ la via biliar, transite téraco-abdominal): el tratamiento de eleccion es la cirugia, yo sea convencional © laparescépica segin el caso en particulor y Ia experiencia del equipo quirirgico (siempre que sea posible se efectuaré quimioprotiaxis preoperotoria con Albendazol 10 mg/kg/dia durante al menos 15 dias. ‘Ademés, se recomienda el uso de Albendazol en todos los casos durante 3 ciclos en el post-operatorio) PRONOsTICO Estudio con imagenes serladas para evaluar crecimiento de quistes. Enfermedad de notiicacion obligatoria inmediata. IX, INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL Dominar los aspectos generales esencioles del bloque y el repaso especial para Herpes simple y siflis que ocupan la ‘mayor cantided de preguntas. EPIDEMIOLOGIA. Son un importante problema de Salud Pablica, pese a los e fuerzos pora controlarias y erradicarias; también por su gran ‘www.villamediogroup.com Mejores médicos. prevalencia y complicaciones en pacientes en edad produc tiva (on emborazadas y adolescentes de 13 afos y més): y por ‘aumentar el riesgo de tronsmision de VIH. En Pert las més {recuentes tienen relacion con fa infeccién por Sli, Gonorred, Herpes genital y Virus papiloma humane. Se estima que, ‘enuaimente, unos 600 milones de personas contraen alguna de los cuatro infecciones de transmision sexual siguientes: CClamidiasis,Gonorrea, Sls © Ticomeniosis. ETIOLOGIA Y Bacterios: Neisseria gonorrhoeae, Chiamyda trachomatis, Treponema Palidum, Hosmophis ducreyi, Micoplasma hominis, Ureaplatma Urealytcum, Shigella spp, Com- pylebacter spp, Streptococcus Grupo 8. Virus: Virus dol herpes simple to 1y 2.€MV, Virus de Ia hepatitis By C, Virus del papilomaifilimeno, Virus de! mo- luseo eontagioso Vitus dal inmunedriiencio humana, wnviyt ¥ Hongos: eéndida albicans ¥ — Protozoes: Trichomonas vaginalis, Entoomeba histolytica, iota om ¥_Cetoporits:Phirus pubis Sarcoptes Scobie FISIOPATOLOGIA nfeccion de transmisién sexual (TS) son causadas por mas de 30 bacteries, virus Y pardsitos diferentes, se propagan pre dominonterente por contacto sexual incluidos sexo vaginal, ‘anol y orai: alglnas pueden por contacto sexual cuténeo. Los ‘microorganismmos causantes, también se pueden propagar por ‘medios fio sextlales, por ejemplo, las transfusiones de [productes'sanguineos y trosplantes de tejidos. Algunas, como Clomidiasis, gonorrea, hepatitis 8, VIM, VPH, HSV2 y sifiis, se pueden transmitr de la madre al feto durante el embarazo y el ‘porte, Una persona puede tener ITS sin manifestarsintomas de ‘enfermedad; el concept de “infeccién de transmision sexual” 16s mas amplio que “enfermedad de transmision sexu" (ETS). Los sintornas comunes de ETS incluyen fluo vaginal, secrecion ‘uretral en los hombres, Giceras genitals y dolor abdominal Entre los més de 30 agentes patogenos que se transmiten por contacto sexual, 8 se han vinculado a la méxima incidencla de enfermedades. De esas 8 infecciones, 4 son actuaimente Ccurables: sti, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis. Las otras 4 (hepatitis 8, herpes, VI y VPH), son infecciones virales Incurables que, se pueden mitigar 0 atenuar con tratamiento, piacnéstico Lamanitestacton sindrémice de las distintos ETS se clasiica en: L vulvovaginitis: ‘Se carocterizan por prurito,alteraciones del jo, cispareuni y Queratitis viral Esofogitis por herpes “+ Epldemiologia: ocurre tipicamente en pacientes inmunodeprimidos, “+ Manifestaciones clinicas: odinotagia, ais fagia y dolor tordcico retroesternal vHAy-2: © Herpes simple neonatal ¥Ambes: meningitis viral (mas comtnmente causada por HSV-2 que por HSV-1) DiacNésTico £1 diagnéstico se basa principdlente en las caracteristicas elinicas se confirma mediante los siguientes pruebos: ¥ Hallazgos de mieroscopia 6ptica en untotis de Tzanck » Detectacéiuios gigantes ‘multinucledds (inespecificas) ¥Pfueba ‘de onticuerpos séricos: ‘muestra seroconversion primaria Fotis de Teaneck Este frotis de la base de una lesién do ‘aingivoestomatitis herpética muestra STU. W unc célulo gigante multinucleada. Este hrallazgo inlea una prueba de Tzanck postiva. La gingivoestomatitis herpética ‘es causada por HSV" ‘TRATAMIENTO Tratamiento antiviral ¥ Efecto Disminucién de la duracién y grovedad de la Infeccion (més eficaz sia terapia se inicia dentro de las 72 horas posteriores ol inicio de la infeccion) Reduccién de la diseminacién viral ¥ Agentes Primera linea: aciclovir oral para enfermedades leves + fn cosos graves © pacientes inmunodeprimidos: aciciovi rv + fn caso deHsV-1resistonte ‘al aciclovirfoscarnet Duraeién: 7010 dios ‘watamiento Infecciones por herpes prano de SOY senelal para. Pagina | 14 ‘prevenir complicaciones porque los ‘medicamentos antivrales solo inhiben el virus durante su fase de replicacién ¥- Patégene: Treponema pallidum bacteria, ‘gramnegativaen forma de espiral quepertenece a lo familia de las espiroquetas. ¥Transmision © Contacto sexual (a través de pequerias lesiones mucocuténeas) © Vertical © Transfusi6n de sangre o donacién de érganos (Poco. comin) FisioPpaToLociA Los espiroquates invaden el custo. se diserninan sistémicamente \: Se:unen alas eélulas endételicies . crean reaccion inflamatoria.. hacen liendarteritise ) infitrados inflamatorios perivasculdtes, cuiNICA Period de incubacién ¥ a90dias ¥- En promedio 21 dias para los exémenes sift primaria. Enfermedad locolizoda ~— Lesién primaria (chancro) Por 0 general, coma” como una pépuie eleva y sotaria (goneraimente en los genitoes) © Eyoluciona@ unc firme leeracon | Borde Induradas y de bose iso © $e resuelve —esponténeamente on 346 semanas, generalmente sin dejar cicatices ¥ linfadenopatia regional (generaimenteinguinal) no dolorosa Sits secundaria, “Comienza aprox. 8-12 semanas después de la infeccion primaria y normalmente dura de 2. 6 semanas + Sintomas constitucionales © _LUnfadenopatia generalizada no dolorosa. © Fiebre, fatiga, mialgia, dolor de cabeza ¥-Erupetén polimértica © Erupcién macular © papular © Afecta tronco y extremidades, también palmas y ontas ¥Condiloma plano: ipicamente diseminada y no prurigine www.villamedicgroup.com © Sindolor Uy Sintomas sistemicos Condylometa lata del glande del pene (siflis secundaria) Glande del pene de un paciente de 48 ofos: erosién popular hameda, de base ancha Diagnéstico: conctlomas lata en la sfiis secundaria Siflistatente Sin sintomes clinicos, « pesar de la seropostividad Puede durar meses, afos 0 incluso toda la vida del pociente. La enfermedad puede resolverse, reactivarse © progresor siti tercioria Sifts terciaria ¥ Goma sf Lesiones granulofmatosas destructivas con Lun centro Fecrotico quéltienden a ulcerarse ‘© Pupde atectar @ Cualquiér organo ‘Siflis cardiovascular: Aorttis,aneurisma dela ‘gorta oscendente ‘2019 tordciea),dlatacion e insuficiencia dela rat a6rtica ‘Debido’ @vasElitis Inducida por Treponema de lavasa vasorumde fos vases grandes (especiaimente ia aorta, lo que resulta en atrofia de la pared del vaso y, por lo tanto, formacién de aneurisma ‘Y_Newresifile:invasién del SNC, provocando una reaccién inflamatoria de tas meninges y los vases circundantes, asi como del parénquima cerebral © Pupila de ArgyliRobertson + Miosi bilateral + Las pupilos se adoptan, pero no reaccionan aa luz directa 6 indirect > Tabes dorsalis (mielopatio _—_sfitica): desmielinizaciénde lascolumnos — dorsalesy losganglios de la raz dorsal (eneuriema de la + Deterioro de Ja propiocepeién - sensorial progresiva de bose ‘amplia ataxia (prueba de Romberg es positive) + Ausencia —dereflejos—_tendinosos pprofundos DIAGNOsTICo as pruebas serolégicas ne treponémicas pora detectar ifs y pruebas treponémicas y PCR para confirmar el diagnéstico. Pruebas serolégicas Pagina | 15, Mejores médicos. Se requieren dos pruebas serolégicas separadas para establecer un diagnéstico de siflis!los pruebas no treponémicas se utilzan con fines de deteccion, mientras que las pruebos treponémicas confirman el diagnéstico. En la sii primaria temprang, ambos tipos de pruebas pueden no ser Feactivos.Por tanto, durante esta etapa se prefiere habitualmente lo deteccién directa de los treponemas. Pruebas ne treponémices ¥ Indicaciones:crbade, evaluacién de lo actividad de to enfermedad. Seguimiento dela respuesta ol tratamiento © Reagina plasmatica répida (RPR): generoimente la prueba de eleccion © Laboratorio de Investigacion de Enfermedades Venéreas (voRt) + especiaimente tiene evaluacién dele ‘tectacion neurologic Utllzando liquide cefclorraquideo. positive en~ 8O%deIpios pacientes con él primaria Prusbas treponémicas Y Indieaeién: prusbo de” ‘Contirmacion despuss) de una prueba no teponémica postive © equlvees (valor redictivo posite ato) Y Método: detoccibn {de onticuerpos espectices contra antigencs treponémico ¥Interpretacién: os resultados positives indicon sits ‘ctivao anticuerpos persistentes de ung infescion previa Deteccién directa del patégeno ¥Indicaeién: prucbas detintivas pore detector siflis primaria y secundaria cuando se | puede obtener une muestra © §], Chanero exudativo, condiioma) 'YInterpretacién: conirmacion del diagnéstico, pero Ios resultados negatives no descartan la sis V- Pruebas disponibles La microscopia de campo oscuro, se puede ‘con inmunotiuorescencia (Ia microscopia éptica no puede visualizar los treponemas debido a su pequerto tamao) combinar Imégenes ¥ Tedetorax Ral aértica. © muy —caleficada, aorta ‘ascendente, arco aértice o incluso aorta tordcica Treponema palidum no se puede cultivar in vitro. Winey Los pacientes diagnosticades con siflie tambien deben someterse « pruebas de ‘www.villamediogroup.com Wvittamecic Geteccion de otras enfermedades de tronsmision sexual (VI, gonorrea, clamidio). ‘TRATAMIENTO Tratamiento de primera linea: peniciin G berzatinica > Primaria, secundaria lotente temmprone: IM, una oss Unica es suficionte Latente tarda, terciario © fecha de transmision osconecida semanoles durante un curso de 3 semanas Los contactos sexuales tombién deben tratarse Neurosifiis: peniciina G intravenosa durante 100 14 dias Alternetivamente: on oso se clergioa la peniciina (confirmad con pruebas cuteness) Trotor con doxiccine o eaftiaxona Inyecciones _ intramusculores Eh neurosfills y Guronte el embarazo: ‘desensibiizacion..ylitrotemiento con NITENG ZW peniclinas Ld’ Peniciina esl térmaco de eleccién ora el tratamiento de la sii ‘COMPLICACIONES '¥ Reaccién de Jarisch-Hersheimer: Una reaccién sistémica transitoria alas endotoxinas bacterionas y los pirégenos ‘que se liberan después del inicio de laterapia con ontibicticos 2 Por Jo genera, autolimita en 12024 horas. AINE para el tratamiento sintomatico X. LEISHMANIASIS ETIoLoGia < Patégene: Leishmania donovani (protozocrio) > Leishmaniasis cuténea + Americas:L ‘mexicana, L. brazilensis, LPeruviana) Leishmaniasis viscerat L donovani, infantum ¥ Transmision Vector: mosquites flebotsmos Reservoric: mamiferos (especialmente perros, humanos y roedores) CLINICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Leishmaniasis cuténea Coracteristicas clinicos ¥ Leishmaniasis cuténea localizada ‘© Periodo de incubactén: semanas a meses Manitestacién: méculas / pépulas rojzas solteri ‘98 © miltiples alrededor de la picadura del flebstomes que répidamente aumenten de amano y desarrollan uiceracion central Pégina | 16 © Algunos subtipos {de Leishmania provecan leishmaniasis mucosa, ‘que puede desarrollarse meses o afos después dela leishmaniasis cuténea que no se até ‘adecuadamente © Manifestacion: afecta cominmente a la nasofaringe (sangrado de. ‘obstruccion nasal) Diagnéstice + Deteccion del patégeno en biopsia de piel ¥ Microscopia: macréfagos que contienen amastigotes, 1a forma intracelular inmévilde Leishmania (aparecen como inclusiones ovoides) ‘Trotemiento El objetivo deillttatamiento es controlar los sintomas elnicos. Enfermedad ne compli¢ada (sin inmunosupresi 6m “Vlesiones pequerios, sinjatectacion de la mucosa) + Sintrotamiento eistomico -o tratamiento local (crioterapia, termoteropia, ° t6pica paromomicina) paral Piellesiones que. no cicatrizan ‘espontneamente. © Enfermedad ‘complicada (afectacion de mucosas, numerosos lesiones, inmunosupresion) + Ver tratamiento de la eishmaniosis visceral Pronéstico El tratamiento reduce la tosa de recurrencia de la leishmaniasis cuténea, acelera la curacion de las lesiones Y reduce el riesgo de diseminacion. ly lalincidencia de leishmaniasis mucosa. ‘Sin Watomiento, la leishmaniasis, cuténea localizada se cura durante meses 0 fos con una cicotriz © queloide, La reactivacién puede ocurrir ‘anos después de que se resuelvan los sintomos iniciales. VILLAPEPA, Leishmaniasis Visceral Caractersticas cinicas ¥ Periode de incubacién:2 a 6 meses Muchos pacientes estan asintomticos, ¥Kola-azar (ebre negcr en referencia ol oscurecimiento Ge la pel que puede causr) © Progresion generaimente insidlosa © Sintomas similores a los de lagtipe,fiebre fen aumento ‘www.villamediogroup.com © Pérdida de peso © Linfadenopatia © Hepatoesplenomegalia © Ascitis y edema © Paneitopenia © Posible color Fs (especialmente en las paimas y plantas) Diagnéstico ¥ Pruebas de laboratorio © Heretics anemia © Neutropenia, eosinopenia, tromisocitopenia ¥ Deteccién de patégenos © Microscopie de bopsia de tejido(p. fj, Médula sea) con isualzecién be macrotages con amastigotes: de pieloscurecido 0 ‘Tratamiento ¥- Laanfotericina 8 es la mondterapia preterida en Pert Otros medicamentoa que pueden Usorse incluyen: Estibogluconate de socio jel Kolo-czar,gee muy _mortal_sin NITE tratamientél Xi, LEPTOSPIROSIS 5 uno 209nosisfebriloguda con presentaciones ctnicas variables cauisada por eépiroquetas del género Leptospira (on <10n moyorc Leptospira interrogans). Zoonosis ‘esplroqueta Leptospira interrogons. 1 diagnéstico debe ser considerado en cualquier paciente que presente fiebre sito, escalotros, Inyeccién conjuntival, dolor de cabeza, miaigiae ictericia. Historia de exposicion ocupacional 0 tecreacional a animales infectados 0 a un ambiente __—posiblernente ccontaminade con arina de animales Su agente causal es la Pry ETIOLOGIA-EPIDEMIOLOGIA-FISIOPATOLOGIA 1a leptospirosis es una enfermedad ifusa, presente en climas templados como tropicales (més frecuente) y subdiognosticada, Leptospira es una espiroqueta aerébica, ‘mamiteros, reptiles y anfibios salvajes y domésticos. €1 microorganismo llega ol hombre al contactor encuentra en directamente con animeles infectados o indirectamente por la orina en agua o suelos contaminados. “El microorganisme penetra por piel erosionada o distintas mucosas llegando a la sangre, ¥ tg Organizacién Mundial de la Salud (OMS) informa una Incidencie anual de leptospirosis humana de 0} casos por Pagina | 17 Mejores médicos. 100.000 habitantes para climas templados, de 10 « 100 por 100.000 habitantes en climos tropicales y 100 por 100.000 hobitantes en brotes y grupos de alto riesgo. DIAGNOsTICO ¥- Elcurso clinico es variable, puede manitestarse como una enfermedad subctinica seguido de seroconversion, una Infeccion sistemica autolimitada, 0 unc enfermedad grave Y. potenciaimente mertal, acompanado de tala ‘muttiorgénica. Los sintomas aparecen habitualmente 10 dias despues del contacto, La enfermedad se presenta en dos fases, una fase leptospiremica (germen en sangre y LCR) que inicio bruscamente con flebre, cefalea, mialgias, calotrios, compromiso. de estado general y manifestaciones hemorégicas Bhp distintos drganos. El signo clinic ccaracteristico es ja hem6tragia conjuntival, Cuando existe un fallo mbltiorgénico manifestado, por ictericia grave, uremia y fleumonitls hemorragicdlise denomina Leptospirosis ictérico o Enfermedad de Weil. Tras 4-9 dias mejofaia enfermedad y aparece la segunda. fase 0 fase inmune (anticUerpos), similar @ a anterior, con a qparicién de meningitis aséptica, anemia hemoltica, Ictericia, leucocitosis y trombocitopenia, Se tequiere un alto indice de sospecha pata hacer el requieren tin laborotorio, lo que las hace rmes).fiebre persistente inexplicable (2 967 ® ‘edecuadas como altemativa a los C intermitente o constante > 1 mes), infecciones fangicas / pruebas més complejas en clgunos viroles | —_bacterionas <=" persistentes lentornos ambulatoros. graves, cnemiainexplicable (<6 g | dl) y | Pruebas confirmetories oneutropenia (500 célulasfmm3) yf © _ Anticuerpos ViH-1 | ViH-2 (prueba confirmatoria © trombocitopenia crénice («80 000 / !) durante més dT de primera eleccion):puede detectar tanto mes @iviticome elvi-2en~ 20 minutosy Estadio elinice 4: Afecciones que definen: @l- SIDA (p. distinguir entre los dos tipos £6, Sarcoma de Kaposi neumonia por Pneumocystis) © Western blot + toscocya no piacnésrico recomiendan fos pruebas de Western Prueba de ViH blot para confirma ia infeccién por Vi Abordaje diagnéstico inicial + tas pruebas pueden ser negativas Tanto las pruebos de deteccién y pruebos de haste 2 meses despues dela inteccion contirmacién detectan anti-Vit anticuerpos en la sangre Deteccién de ARN viral ¥ Pruebas de eribado + Ingicaciones Pruebas de combinacion + Infeccién neonatal por VK de antigeno / anticuerpos (prueba de deteccién + Pocientes con resultados de primera eteccion) indeterminados + Detecto tanto el antigeno 7 Seguimiento postratamiento Gel VIN (proteina de lo copsice p24) Carga de ARN Vira indicador de respuesta ol como los anticuerpos ont ontretroviral Vit (anticuerpos Igcontra el ViH-1 / + ta Gisminucién de ta carga viral indica vur-2) ~ un tratamiento eficaz Un resultado negative esenciaimente + Moreader —pronésticoena largo escarta la infeccién por VIH (casi el plazo de! tratamisnto (mayor carga 100% de sensibiidad) Vira + No recomendado para sospecha coat mos severa e infeccién por Vi inmunedeticiencia -. peor pronéstico) neonatal (los resuitados pueden Pagina | 27 www.villamediogroup.com Mejores médicos. © Recuento de CD4 +: se correlaciona conla {uncién inmunitaria general + Los recuentos de CD4 + aumentan en respuesta @ une teropia de TAR exitose + Medida critica para iniciar a profilaxis de infecciones oportunistas © Relacion C4 +: COB +: se utiiza en la evaluacién inmunolégica de casos de seguimiento olorgo plozo + Aumento esperado en la proporcién con une terapia de TAR exitosa: + Se cottelaciona con la aistuncion inmunol6gica y el amano det reservorio viral Tinorcies de cba + en tos que se ‘produesAcon mayor frecuencia infecciones. oportunstas_comunes seieccionadas: 1.200" @atuios Jn): neumonia por pneumocysts, histoplasma capsulatum W (6100 “eelulas Jl): meningitis criptocécica, ‘esofagtis por céndia, toxoplasmosis cerebral W (<50 célulos / st): nfeccion por CMY, infecciones micobacterianos atipeas DOTY ‘TRATAMIENTO ¥ Todas las personas infectadas_con el. VIM (independientemente de recuento CD4) debe comenzar combinado de terapic antirretroviral (TARA) tan pronto como sea posible ¥- los medicamentos antiretrovirales se combinan’ para prevenir ic resistencia Replcacien del VW y Mecanismo a cccién de los fermaces entiretroviales | Fjocién:la gicoproteina gpi20 (cap) de lo envoltura vital se une « los receptores C04, que estén presentes en clertos Cblulos. EI complejo gpI20-CD4 luego se Une al receptor de quimiocinas 5 det RITES nutsped (ccs) ~ 108 antagonistes de CCRS previenen a Lnion viol ala cul huésped 2. Penetracién: La unién val a CCRE provoca un cambio conformacional ena eenvottra gpa (talc), que permite que et itt se fusione célule huesped, re su cépside en to ‘www.villamediogroup.com Writtamedic = los inhibidores de la fusion se unen’ competitivamente @ gpal y previenen la fusion viral con la célula huesped. 3, Despegue de la cépside viral para liberar ARN vir 4, Transeripcion inversa: e! ARN viral se transcribe en el ADN viral mediante tenzimas de transcriptase inversa viral, = Los inhibidores nucle6sidos de la anscriptasainversa (NRT), los rucleésides dela transeriptosa inversa (NRT) y_ los Inhibidores no nuclebsidos de la twanscriptasa inversa (NRT) inhiben la inhibidores fenzima transcriptasa inversa viral. 5. Integracion: well/ADN. viral recion tronscrito"/6@ Integra on el ADN del hhuésped mediante lo integrasa viral Los inhibidores do laintegrasa inhiben lalintegrasa viral Ge Transcripcionsél ADN recién integrado se utiiza“€omo" plantila pora crear ‘CopidS 60 ARN viral que codificaré las proteinas virales. 7. Traduecion: 1 ARN viral recién’ transerito acto come mode para la sintesis. de nuevas proteinas virales. Lo fentima proteasa viral escinde las cadences polipeptidicas largas en proteinas vitieas funcionales mas cortas (p. Ej, Proteinas dela envoltura, proteinas cenzimaticas), ~ Los inhibidores de proteasa inhiben la proteasa viral y previenen la generacion de proteinas virales funcionales. @, Uberacién: el nuevo ARN viral y las proteinas virales utilzan una parte de lo ‘membrana de la célula huésped como fenvoltura viral y luego abandonan a Célula huesped, Medicamentos antirretrovirales Inhibidores nucleésidos de la transcriptasa inversa (ITIAN) Y Bemplos de drogas Zidovudina (z0v, Lomivudina (30), Abacavir (ABC), Didanosina (dai), Tenofovir V- Hhectos secundarios ~onteriormenteaz7), Emtrcitabina (FTC), Estavudina (041), > Supresion oe a médula (6800: anemia (especialmente zidovudine), neutr openio Toxicidad mitocondtiat Pagina | 28

También podría gustarte