Está en la página 1de 20

10/12/2022

1.1 Introducción a la Economía.


Economía básica

TEMA 4 Bienes
Cosas tangibles:
comida, libros, etc.
Necesidades del
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD ser humano

PRODUCTIVA Servicios
Cosas no tangibles:
limpieza, cine, educación, etc.

1 2

1 2

Medios para conseguir bienes o


Sistemas económicos
servicios...  Capitalista
 TRUEQUE  COMPRAVENTA  Mercado de libre empresa

 Una persona cambia  A cada bien o servicio  Factores de producción privados


un bien o servicio por se le asigna un valor  Trabajo asalariado
otro. monetario establecido  Socialista
 Sistema empleado en por el mercado.
 No hay mercado de libre empresa
comunidades muy  Factores de producción estatales
primitivas
 Trabajo asalariado
LA FORMA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ES  Mixto
ESTABLECIDA POR EL ESTADO, EN FUNCIÓN DE DIVERSOS
 Mercado de libre empresa
FACTORES
 Factores de producción mixtos
3  Trabajo asalariado 4

3 4
10/12/2022

El mercado LEYES Y PRINCIPOS BÁSICOS

Leyes básicas del sistema capitalista


 Cualquier individuo puede comprar o vender bienes y
servicios. Tiene que haber más de una empresa o
individuo que ofrezca los mismos bienes y servicios.
 Movilidad de los factores productivos.

5 6

5 6

Tipos de mercado La oferta y la demanda

 COMPETENCIA PERFECTA
 Existen muchos compradores y vendedores de
bienes, servicios y factores productivos. De esta
forma, ningún individuo o empresa podrá  A las empresas les interesa verder mucho y a
establecer precios de forma arbitraria. precios altos.
 MONOPOLIO  A los consumidores, en cambio, les interesa que
 Sólo hay un vendedor de un bien o servicio los precios sean bajos.
determinado.
 ESTE PROBLEMA SE RESUELVE
 OLIGOPOLIO RECURRIENDO A LA:
 Existen muchos compradores y pocas empresas
 LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
que ofertan. 7 8

7 8
10/12/2022

OFERTA DEMANDA

Precio A mayor precio los productos


A mayor cantidad de producto Precio
demandados son menor
P1 mayor es el precio A menor precio los productos
P1
A menor cantidad de producto demandados son mayor
menor es el precio

P2
P2

X1 X2
Cantidad X1 X2
Cantidad

9 10

9 10

El precio

 PRECIO DE COSTE (Pc)


 Es el dinero que cuesta fabricar un producto u ofrecer un servicio concreto.
Incluye todos los costes de materiales, mano de obra, reposición de
maquinaria, impuestos, seguridad social de los trabajadores, etc.
 PRECIO DE MERCADO (Pm)
 Es el precio que van a pagar los consumidores por el producto o por el
servicio.
Pm>Pc----En este precio va la ganancia del empresario que suele rondar un 30%

11 12

11 12
10/12/2022

Beneficio = IT – CT

Donde:
IT = P*Q
CT = CF + CV*Q

UMBRAL DE RENTABILIDAD

IT = CT
P*Q = CF + CV*Q
Q= CF/P-CV
Q= PRODUCTOS PARA EL
UMBRAL DE RENTABILIDAD

13 14

13 14

La empresa ADL, SA comercializa un producto por el que ha obtenido un beneficio de 160.000€. Para el
desarrollo de la actividad, ha incurrido en unos costes fijos de 140.000€ y en un coste variable unitario de 20€. El
anterior beneficio ha sido posible con la venta de 15.000 unidades del producto.
Se pide:
a) Calcular el precio al que ha vendido el producto.
b) Con el precio del apartado anterior, calcular el umbral de rentabilidad y explicar su significado.

15 16

15 16
10/12/2022

A) 300€
LA TEORIA DEL CONSUMIDOR
B) 150 UNIDADES

A) Beneficio = IT- CT

30,400€= Pv*Q – (CF+Cv*Q)


30400 €= Pv*340 unidades-(24000€+140€/unidad*340unidades)
30400€+ (24000€+140€/unidad*340unidades)
Pv=------------------------------------------------------------
340
Pv= 300€/unidad

B)UMBRAL DE RENTABILIDAD:
IT=CF
Pv*Q=(CF+Cv*Q)
300€*Q=24000€ + 140 €*Q
300€*Q-140€*Q=24000€
160€Q=24000€
Q=24000€/160€
Q=150 unidades
17 18

17 18

La empresa en el sector
SECTORES PRODUCTIVOS
productivo y de comercialización
 PRIMARIO La empresa es toda unidad económica en la cual
 Explotación de bienes primarios (agricultura, se combinan los factores de producción (tierra,
silvicultura, pesca, minería, extracción de petróleo, capital y trabajo) con objeto de obtener bienes y
etc.) servicios que satisfagan una necesidades.
 SECUNDARIO (Industrial)  Las empresas fabrican productos y los venden al
mejor precio, según el principio de la oferta y la
 Actividades relacionadas con la transformación de
demanda.
las materias primas (industria y tecnología).
 Para obtener los mayores rendimientos, la empresa
 TERCIARIO (Servicios) debe combinar adecuadamente los factores de
 Actividades que satisfacen necesidades no producción. De ello se encarga la ORGANIZACIÓN
tangibles (educación, bancos, asesorías, etc.) EMPRESARIAL.
19 20

19 20
10/12/2022

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESA


SEGÚN SU ACTIVIDAD

21 22

21 22

Estructura Oficina técnica


El papel de la tecnología
interna de Dirección
de producción
Talleres en la empresa
una empresa Control de calidad
TECNOLOGÍA
industrial Compras
IDÓNEA COSTES
Dirección
comercial
Ventas REDUCIDOS
DIRECCIÓN
GENERAL
Marketing

Personal
Dirección
de personal
Formación
y selección

Contabilidad
GRAN
Administración
Finanzas 23
PRODUCTIVIDAD24

23 24
10/12/2022

Estar a la vanguardia de las tecnologías para I+D+I (Proyectos de investigación,


permanecer en el mercado es DIFÍCIL Y desarrollo e innovación)
COSTOSO para las empresas.
 PARQUES TECNOLÓGICOS: contribuyen y  OBJETIVO FINAL
colaboran activamente con las empresas,  Aumento de la competitividad (vender más
especialmente con las PYMES. generando nuevos consumidores o
Los parques tecnológicos son organizaciones, generalmente privadas, arrebatándoselos a la competencia).
formadas por técnicos y científicos altamente cualificados que colaboran con
las universidades y centros de investigación, transfiriendo tecnologías nuevas  Mejora de la calidad y la seguridad.
a las empresas para fomentar su investigación y competitividad.
 Mayor productividad.
Centros de
Universidad  Reducción de costes.
investigación

Parques tecnológicos

Empresas 25 26

25 26

DISEÑO Y MEJORA DE LOS


Nuevas tecnologías en el desarrollo
industrial PRODUCTOS
Según su grado de desarrollo tecnológico, las
empresas se pueden clasificar en tres grandes
grupos:
 Fabricación artesana FASES DEL PROCESO
 Producción en serie (cadena manual) PRODUCTIVO
 Producción automatizada 1) 1.- Estudio de mercado
2) 2.- Desarrollo de productos
3) 3.- Planificación
4) 4.- Producción
27 28
5) 5.- Venta y reciclado
27 28
10/12/2022

Fase 1: ESTUDIO DE
MERCADO
Consiste en buscar
información con el
objeto de :
 MEJORAR un
producto existente,
 LANZAR uno nuevo
 ABARATARLO.

Etapas del método


científico de
Desarrollo de la investigación
29 30
fase de estudio de
mercado

29 30

Diseño
Fase 2. DESARROLLO  Consiste en definir las características del producto, como
su estética, partes funcionales, medidas y materiales.
 Se recurre a BOCETOS, CROQUIS, PERSPECTIVAS...
 Una vez obtenida la información estudiada  Se emplean, casi exclusivamente, programas de CAD (diseño
anteriormente, es enviada al departamento de asistido por ordenador o Computer Aided Design)
I+D+I (en la oficina técnica) para que
desarrollen el producto en tres etapas: Existen condicionantes que restringen el
 DISEÑO aspecto final del producto:
 FABRICACIÓN DE MAQUETAS  Proceso de fabricación
 FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS  Facilidad de montaje y desmontaje
 Ergonomía
 Estética agradable
31
 Resistencia 32
 Normalización
31 32
10/12/2022

33 34

33 34

Fabricación de maquetas Fabricación de prototipos


 Su finalidad es la de ver la apariencia y/o la  Se trata de objetos idénticos a los que se van a sacar al mercado.
funcionalidad del objeto a construir. Proporcionan  Su función es la de poder comprobar si las prestaciones o
información en tres dimensiones del producto final. características del producto concuerdan con lo esperado antes de
comenzar la fabricación en serie.
 Se les suele someter a todo tipo de pruebas, pudiendo retocarse y
corregir los defectos antes de comenzar la producción.

35 36

35 36
10/12/2022

Normalización AENOR (Asociación Española de


Conjunto de normas que se deben seguir (aunque no sean

de obligado cumplimiento). Su objetivo es: Normalización y Certificación)


 Simplificar: origina procesos con menos costes.  Elabora y publica normas (UNE)
 Unificar: posibilita el intercambio de piezas, al realizar todos los  Emite certificados
fabricantes los objetos con ciertos criterios de compatibilidad.
 Especificar: se definen las características que deben cumplir los  Certificado de productos
productos fabricados, así como los ensayos de control a que  Certificado de empresas
deben someterse. Así, el producto final tendrá una garantía para el
usuario.  Certificado de que el producto fabricado cumple las
 Organismos internacionales normas ISO o las normas nacionales de algún país
 ISO: organización internacional para la estandarización (publica normas determinado.
internacionales).
 Concede marcas a empresas y productos que
 CEN: comité europeo de normalización (elabora normas para Europa).
cumplen ciertos requisitos.
 Organismos nacionales
 Elaboran las normas de un país teniendo en cuenta las normas ISO. El organismo
37 38
español es AENOR.

37 38

Marcas AENOR PROYECTO TÉCNICO

PRELIMINAR
ESTUDIO
Planeamiento del proyecto
Surge de la idea de resolver una necesidad (vivienda, construir una
carretera,...) o de obtener un beneficio económico (fabricar un
producto). Corresponde a la fase de Estudio de mercado. ADEMÁS
...

 Necesidad a satisfacer
 Ventajas o innovación del producto
 Mercado al que se destina
 Ciclo de vida del producto
39  Precio unitario (del propio producto y de los de la competencia) 40

39 40
10/12/2022

DESARROLLO
Documentación del proyecto

PUESTA EN PRÁCTICA
Aprobación o legalización

Constará, al menos, de los siguientes documentos:


 Si es interno de su empresa, deberá ser aprobado por su directiva.
1. Memoria descriptiva del producto. Necesidad  Si el proyecto es externo a la empresa, deberá ser:
2. Memoria constructiva. Cálculos técnicos
3. Pliego de condiciones a) Visado por el Colegio de Ingenieros, Arquitectos, etc.
4. Planos b)Aprobado por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento,
5. Presupuesto Consejería o Ministerio Correspondiente.
6. Además, si se trata de un proyecto para fabricar un producto:
 Necesidad de energía, superficie, maquinaria, equipos.
 Materias primas y productos necesarios.
 Diagramas de flujo y hojas de proceso
 Tecnología necesaria. ¿Es patentada?
 Incidencias sociales, económicas, medioambientales...

41 42

41 42

 Memoria descriptiva
1.-Memoria Planos
 Ubicación del proyecto.  Corresponden a la parte gráfica del proyecto.
 Normativa relativa al producto que se va a fabricar.
 Objetivos que se pretenden alcanzar con su fabricación o construcción.  Se representas los productos a fabricar o construir
 Nombre del promotor o departamento que se encargará de fabricar o construir el proyecto. con todo tipo de detalles.
 Características generales del producto a fabricar o construir.
 Memoria constructiva
 Planos de situación, en el caso de obras de
 Justificación de los materiales empleados, las formas adoptadas, las características técnicas,
ingeniería, fábricas o construcciones en general.
medidas de los productos obtenidos, partes de que consta, etc.
 Son vinculantes.
2,- Pliego de condiciones Presupuesto
 Recoge los diferentes aspectos por los que se debe regir su ejecución o  Precios unitarios de productos a obtener y de
fabricación.
materias primas.
 Atribuciones de las personas y/o departamentos que intervienen.
 Controles de calidad.
 Precios por partidas.
 Normas a cumplir.
 Precios descompuestos.
 Posibles subcontratas. 43
 Precio final de la obra a ejecutar. 44
 Etc.

43 44
10/12/2022

Fase 3. Planificación de la
DIAGRAMA DE FLUJO O FASES
producción
 Antes de comenzar la fabricación del producto o la realización de la obra,
hay que conocer:
 Qué elementos del producto se van a adquirir a otras fábricas.
 Qué fases conlleva la fabricación del producto
 Diagrama de flujo del proceso de fabricación y montaje de todas y cada una de
las piezas, desde el principio hasta el final.
 ESTAS TAREAS LAS REALIZA LA OFICINA TÉCNICA.

 Consiste en una representación gráfica del


seguimiento de cada una de las piezas que forman el
conjunto, desde que se realiza la primera fase hasta
que se acopla en el conjunto final.
45 46

45 46

DIAGRAMA DE GANT Y DE PERT


https://blog.ganttpro.com/es/diagrama-de-pert-vs-diagrama-de-gantt/

DIAGRAMA DE GANT

47 48

47 48
10/12/2022

49 50

49 50

DIAGRAMA DE PERT

51 52

51 52
10/12/2022

Fase 4: FABRICACIÓN DE
Aprovisionamiento de materiales
PRODUCTOS
Factor de gran importancia. Si los materiales llegan tarde o en pequeñas cantidades,
la producción puede detenerse. SE PUEDE PRODUCIR UN EFECTO CASCADA.
 Es necesario:
Para evitar desabastecimiento, las empresas suelen usar alguno de los siguientes
Disponer de la materia prima para la métodos:
producción.
Utilizar los procesos de fabricación más  Almacenar materiales.
adecuados y competitivos.
Ventajas: descuentos por compras importantes. Se pueden evitar retrasos en los
Contar con personal cualificado.

suministros.
Disponer de un suministro energético Inconvenientes: se exige una gran inversión de capital y disponer de grandes
adecuado a las necesidades de la empresa. almacenes. Se puede perder mucho dinero por fluctuaciones de precio del material.

 Comprar cuando se necesita (JIT).


Es el método usual. Para evitar desabastecimientos, las empresas firman
contratos exigentes con los proveedores.

53 54

53 54

Proceso de fabricación CAE (Computer Aided Engineerig)


Ingeniería asistida por ordenador. Estos
En fabricación de productos en serie, tanto en
sisteman simulan las condiciones de trabajo
de las piezas.
cadenas manuales como en productos Por ejemplo, simulan tensiones debidas a
artesanales: HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS que esfuerzos o movimientos cinemáticos de
se estudiarán más adelante. mecanismos. También se usan mucho en
electrónica para conocer el comportamiento
A partir de una representación gráfica del
de los componentes de los circuitos.
producto (CAD), existe una serie de programas
que capturan información y la emplean en el taller
(CAE, CAM, CAPP, CNC, CIM).

55 56

55 56
10/12/2022

CAM (Computer Aided Manufacturing)


La información procedente del programa CAD es convertida en
instrucciones que pueden leer las máquinas herramientas de
control numérico (CNC).
El usuario le indicará al programa profundidad de pasada,
velocidad de corte, avance, etc.

57 58

57 58

CAPP (Computer Aided Process CNC (Computer Numerical Control)


Planning)

Son máquinas herramienta modernas,


Una vez introducida la información referente a las
máquinas herramienta disponibles en el taller, así como controladas por ordenador y que sustituyen a las
del material con que se desea fabricar la pieza, el máquinas herramienta manuales.
programa es capaz de mostrar toda la secuencia de
operaciones y fases de fabricación para cada una de las
máquinas por las que tiene que pasar.  Hay dos formas de controlarlas:
 Introduciendo el código directamente por medio de teclado.
Igualmente, calculará la velocidad, avance, profundidad  Importando el código desde un programa CAM, CAPP o CIM.
de pasada, etc. que deberá utilizar la máquina de control
numérico.

59 60

59 60
10/12/2022

CIM (Computer Integrated


Manufacturing)

Es el programa más sofisticado que puede emplear una

empresa. Integra multitud de labores, controlando todas


las actividades que se pueden realizar.
Si se utiliza el sistema CIM, estamos hablando de una
empresa totalmente automatizada.
Generan instrucciones para las máquinas CNC, robots,

vehículos guiados automáticamente, sistemas de


almacenamiento y recuperación automatizada, máquinas
encargadas del control de calidad, visión, etc.

61 62

61 62

3.3 Prevención de riesgos

 La ley obliga a las empresas a disponer de


un Plan de Prevención de Accidentes.
 Con ello se pretende minimizar los riesgos
de accidentes laborales.
 Este plan es diferente para cada empresa y
depende de:
 la actividad económica que realice.
 las máquinas e instalaciones de que disponga.
 el lugar en que se encuentre.
 etc.
63 64

63 64
10/12/2022

Plan de prevención de Causas por las que se puede producir un accidente


accidentes
 Un buen plan de prevención de accidentes CAUSAS DEBIDAS A
debe contemplar, al menos, los siguientes
Maquinaria
elementos:
Estudio de los puestos y riesgos que tiene Materia prima
 Los objetos y las
Materiales
cada trabajador. máquinas empleados
Energía empleada
 Manera de evitarlos (prevención).
Entorno de trabajo
 Medios de protección que se deben emplear.
Actividad
Las personas que
Psicológicas intervienen en el Fatiga
proceso
Inexperiencia
65 66

65 66

Prevención de accidentes Señalización

 Una vez que se han analizado las posibles


causas de accidente, es necesario:
 Planificar la prevención
 Dictar unas normas de comportamiento
adecuadas.
 Establecer la señalización pertinente.
Cada máquina y herramienta que se emplee tendrá sus normas
de seguridad específicas.
Sin embargo, la empresa puede dictar unas normas generales
para todos los trabajadores. (ver tabla 3.2 de la pag. 47).

67 68

67 68
10/12/2022

3.4 Repercusiones medioambientales de


Tabla de impactos medioambientales
los sistemas productivos
Clases Tipos de impactos medioambientales Medios para reducirlos

Polvo, humos, olores,


 Toda actividad económica debe tener en cuenta el a la atmósfera
gases.
Filtros adecuados.

impacto que produce sobre el medio ambiente, Vertidos al agua


Aguas residuales con
Depuración.
productos tóxicos.
intentando minimizarlo en lo posible. Residuos sólidos de
al suelo Vertidos controlados.
deshecho.
 En todo sistema productivo se deberá elaborar un Producidos por máquinas,
Ruidos Aislamiento acústico.
documento denominado Planificación de los Directos personas,etc.
Debidas a máquinas y
Sistemas de Gestión Medioambiental y llevarlo a la Vibraciones
vehículos.
Aislamiento.

práctica. por objetos


Su fabricación, uso y final Minimizándolos,
de vida útil. reciclando
 Las normativas vigentes obligan a que los impactos Generados...
por embalajes y
Plásticos, cartones, Usando productos
pinturas, cuerdas, maderas, biodegradables o
producidos por los sistemas productivos o los recipientes
etc. incineración controlada.
productos que han generado las empresas están De deshecho
Restos que quedan de los
Reciclado, incinerado, etc.
productos fabricados.
por debajo de unos valores determinados.
Indirectos Energía consumida Directamente en la fábrica. Máquinas y vehículos con
69 70
una eficiencia energática
En el transporte de alta y que ahorren.
Energía indirecta
materiales y productos.

69 70

3.5 Gestión de calidad Clases de control de la calidad

 Control de calidad: proceso de verificación  En un sistema productivo es necesario


o examen al que se someten los materiales controlar dos aspectos principales:
o piezas adquiridas antes de incorporarse al
proceso de fabricación, los productos
fabricados, los procesos empleados, así  Los productos obtenidos.
como las máquinas e instalaciones
empleadas.  El proceso de fabricación seguido para fabricarlos.
 La norma utilizada en muchos
países es la ISO 9000.
71 72

71 72
10/12/2022

Control de calidad del producto Control de la calidad del proceso


Se realiza en diferentes etapas del proceso de
fabricación. Se examinan los materiales, características,  Se realiza sobre el propio proceso de
acabados, etc. fabricación, la maquinaria, los métodos
 Inicialmente empleados y los propios trabajadores que lo
 Control de las características técnidas y dimensionales de los
realizan.
productos que se utilizarán como materia prima.  MOTIVOS:
 Durante la fabricación y el montaje  Los propios errores de los trabajadores. Cada
 Se establecen diferentes controles para comprobar si los trabajador debe estar prefectamente formado y
productos obtenidos cumlen los requisitos exigidos. entrenado para la función que va a realizar.
 Al final
 Las máquinas y herramientas deben ser revisadas
 Con el producto terminado, comprobamos terminación, periódicamente para evitar desajustes y corregir su
funcionamiento, ajustes, etc.
desgaste.
73 74

73 74

Algunas herramientas de medición y Control de la calidad en la producción


control de calidad  Control a todos los productos (al 100%).
 Todas las piezas o productos se someten a control de calidad debido a que todas ellas son
fundamentales en el funcionamiento de una máquina. Este es el caso de un avión, un
transbordador espacial, etc.
 Control al azar.
 Se basa en la teoría de que una muestra pequeña escogida al azar tendrála misma
proporción de fallos que la producción entera.
 Existen procedimientos estadísticos que nos indican qué tamaño debe tener la muestra.

Defectos típicos
 Menores
 No afectan ni al uso ni a la duración del producto. Arañazos, hilos sueltos, partes descoloridas, etc.
 Mayores
 Reducen la vida del producto pero no suponen un peligro para el usuario. Son productos que no van al
mercado normal; tal vez a mercadillos, tiendas ”factory”...

 Críticos
 Ponen al usuario en grave peligro o hacen que el producto no pueda cumplir su función. Manguito de
75 freno defectuoso. 76
WEB relacionada: http://www.todomedicion.com.ar/

75 76
10/12/2022

3.6 Operaciones posteriores


FASE 5, Comercialización y reciclado
al proceso productivo
 Empaquetado FASE DE
 Protección (porexpán, plástico de burbujas,
COMERCIALIZACIÓN
cartón ondulado, etc.) : es la más importante
 Identificación durante el transporte y para la empresa. Si el
almacenaje. producto no se vende
 Publicidad. y/o no se obtienen
 Facilitar el transporte. beneficios, la empresa
 A veces, mostrar instrucciones de uso y no sobrevive.
manejo y garantía.
 Almacenamiento MARKETING o
MERCADOTECNIA
Todo tipo de actividades y
métodos que emplea la
empresa para vender sus
77 productos. 78

77 78

Plan de marketing Ventas y distribución

VENTAS
FÁBRICA (COMERCIALES)
Análisis de mercado
MAYORISTAS
Promoción de productos

MINORISTAS
Publicidad DEVOLUCIONES

CONSUMIDORES

79 80

79 80

También podría gustarte