Está en la página 1de 8

CIV – 482 Obras Hidráulicas II

Docente: Henry Monzón De Los Ríos

METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE CAUDAL ECOLÓGICO.

Definición.-
El concepto de caudal ecológico o caudal ambiental (Qe) ha sido tratado por diferentes organizaciones,
autores y estudiosos del tema, y existen varias versiones por lo que se considera necesario buscar
claridad y unificación de su significado, base conceptual a ser empleada en este trabajo.

Las diferentes definiciones tienen en común las siguientes características:

 Caudal mínimo requerido para el normal funcionamiento de un ecosistema acuático – Cantidad.


 Caudal que garantiza una calidad específica del recurso hídrico para el normal desarrollo del
ecosistema acuático así como para su uso en actividades de índole socioeconómica – Calidad.
 Caudal que no es estático sino que por el contrario debe ser dinámico respecto a la variación del
régimen hídrico – Variabilidad temporal y espacial.
 Herramienta de planeación para el aprovechamiento del recursos hídrico – Herramienta de
planificación.

De acuerdo con la World Wildlife Fund (WWF) o Fondo Mundial para la Naturaleza, el caudal ecológico
es un instrumento de gestión que establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua requerido
para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos que
propician bienes y servicios a la sociedad.

Por otra parte, según la empresa ENDESA de Chile en su documento Introducción al cálculo de caudales
ecológicos: un análisis de las tendencias actuales, la expresión de caudal ecológico, referida a un río o a
cualquier otro cauce de agua corriente, es una expresión que puede definirse como el agua mínima
necesaria para preservar los valores ecológicos del cauce entendidos como:

 Los hábitats naturales de la flora y fauna.


 Las funciones de dilución de contaminantes.
 Los parámetros climatológicos e hidrológicos.
 El paisaje; y su uso antrópico (por ejemplo la recreación).

Adicionalmente, distintos países coinciden en sus normativas que el caudal ecológico o ambiental es el
volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de
los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales ecosistemas.

La siguiente tabla muestra las diferentes denominación y concepto de caudal ecológico.

DENOMINACION CONCEPTO REFERENCIA


Caudal ecológico mínimo Es el caudal que restringe el uso durante las estaciones de King et al.
(Sudáfrica – España) caudales bajos y mantiene la vida en el río. No aporta una (1999)
solución ecológica. Se calcula de forma directa y arbitraria, Palau
producto de un pacto más que de una formulación (2003)
científica.

Página 1 de 8
Caudal ecológico Caudal mínimo necesario en una fuente o curso fluvial, para Ormazabal
(Chile) preservar la conservación de los ecosistemas fluviales (2004)
actuales, en atención a los usos de agua comprometidos, a
los requerimientos físicos de la corriente fluvial, para
mantener su estabilidad y cumplir sus funciones tales como,
dilución de contaminantes, conducción de sólidos, recarga
de acuíferos y mantenimiento de las características
paisajísticas del medio.
Caudal de mantenimiento Caudal requerido para mantener todas las funciones APROMA
(España) ecosistémicas del río, incluyendo la incorporación continua (2000)
y balanceada de las especies acuáticas y riparias. Es un
caudal calculado y dirigido hacia la conservación de los
valores bióticos del ecosistema fluvial.
Caudal ambiental Es el régimen hídrico que se establece en un río, humedal o King & Louw
(Sudáfrica – España) zona costera para sustentar ecosistemas y sus beneficios (1998)
donde hay usos del agua que compiten entre sí y donde los Palau
caudales están regulados. El caudal ambiental es usado (1994)
para valorar cuánta agua puede quitársele al río sin causar Dyson et al.
un nivel inaceptable de degradación del ecosistema (2003)
ribereño en el caso de ríos gravemente alterados. Se
considera caudal ambiental la cantidad de agua necesaria
para restablecer el río y rehabilitar el ecosistema hasta un
estado o condición requerida
Caudal de Se refiere a un caudal que puede establecerse como Palau
acondicionamiento complemento de caudales mínimos o de mantenimiento, (2003)
(España) para una finalidad concreta, ajena a la conservación de los
valores bióticos del ecosistema fluvial y referida a aspectos
abióticos (dilución, paisaje, usos recreativos, etc.).
Caudal de compensación Caudal mínimo necesario para asegurar la supervivencia de UNESCO (s.f.)
un ecosistema acuático preestablecido
Régimen de caudal Es aquel que permite cumplir con una condición establecida King et al.
ambiental del ecosistema ribereño. En él se detallan caudales (1999)
(Sudáfrica) específicos en magnitud, periodicidad, frecuencia y
duración, tanto de caudales basales como de avenidas y
crecientes en la escala de variabilidad intra e interanual,
todo ello diseñado para mantener en funcionamiento todos
los componentes del ecosistema

Metodologías para el cálculo del Caudal Ecológico.-

Las metodologías existentes para determinar caudales ecológicos son numerosas a nivel mundial. Sin
embargo, las más aceptadas se pueden agrupar en los siguientes enfoques y/o métodos:

1) Hidrológicos
2) Hidráulicos o Valoración Hidráulica
3) Hidrobiológico o de simulación de hábitat
4) Holísticos.

Página 2 de 8
1). Métodos Hidrológicos

Esta metodología considera que los organismos de las comunidades ribereñas están adaptados a las
variaciones estacionales propias de un régimen hídrico. Estas variaciones naturales afectan el
comportamiento, los ciclos biológicos y la producción biológica de las poblaciones. Entre los métodos
hidrológicos más utilizados, se encuentran:

1.1. Método de Curva de Permanencia (Q330-Q347)


Consiste en la construcción de una curva a partir de datos de caudales diarios, mensuales o anuales,
donde se presenta la relación entre los rangos de caudal con el porcentaje de tiempo en que cada rango
de caudal es igualado o excedido.

Este método permite, por ejemplo, determinar el caudal medio diario que es excedido durante 330 ó
345 días de un año (Q330 o Q345), que corresponden respectivamente, al 90% y 95% del tiempo
(respecto a 365 días)

1.2. Método de caudal mínimo de siete días con período de ocurrencia de 10 años (7Q10)
Este método entrega el valor de un caudal mínimo estadístico, que corresponde al valor que en
promedio de cada diez años (10), será igual o menor que el caudal medio (Q) en cualquier evento de
siete días (7), de sequía consecutivas (7Q10) (Ames s/f.).

También existen otras aproximaciones similares, utilizando la estadística hidrológica que describe las
condiciones de sequía como el “7Q2” y “10Q5”. El método supone que a valores menores, se puede
generar un estrés ecológico, ya que la falta de agua produce una sobrecarga de tensión que se ve
reflejada en el ecosistema, por la aparición de anomalías y anormalidades que impiden el normal
desarrollo y funcionamiento de las comunidades biológicas que ahí viven.

1.3. Método de Aproximación por Rangos de Variabilidad (Range of Variability Approach - RVA)
Este método ha sido ideado para casos en que se tenga como primer objetivo de manejo la conservación
de los ecosistemas. Se basa en datos de largos períodos, donde se describe la variabilidad hidrológica
antes y después de instalada una represa. Consiste en tener una descripción del flujo natural, a través de
32 parámetros, definidos por Ritcher (1996) como claves en el funcionamiento del ecosistema, para
luego estimar un rango de variación máximo de estos parámetros.

Con este método se recomienda un sistema de manejo con objetivos anuales, intentando emular o
“imitar” las características del flujo natural después del funcionamiento de la represa o central
hidroeléctrica. Esta metodología considera un monitoreo continuo para la redefinición de sus objetivos

1.4. Método de Tennant


Está basado en un estudio realizado por la US Fish and Wildlife Service, en 11 arroyos ubicados en
Estados Unidos de Norteamérica, en los Estados de Montana, Nebraska y Wyoming.

El objetivo del mismo fue encontrar una relación entre el caudal y la disponibilidad de hábitat para la
biota acuática. Tennant (el investigador líder), dividió el año en un período seco y otro lluvioso, para los
cuales propuso caudales expresados como porcentajes del caudal medio anual (CAM), relacionándolos
con grados de conservación. A partir del mismo, se determinó que el hábitat comenzaba a degradarse
cuando el flujo era inferior a 10% del flujo medio anual; esto asociado a una velocidad media de 0,25
m/s, a una profundidad media de 0,3 m (Tennant 1976).

Página 3 de 8
1.5. Método de Diagnóstico y Tratamiento de Ecosistemas (Ecosystem Diagnosis and Treatment (EDT)
Method)
El método EDT fue diseñado para proporcionar datos para el desarrollo y ejecución de planes de manejo
de cuencas hidrográficas con un enfoque integral. Utiliza 43 atributos diferentes, con los que los usuarios
deben calificar la condición de un ecosistema fluvial, y luego comparar el hábitat ideal para las
necesidades de la especie objetivo.

El resultado es una predicción de la abundancia de los peces y la distribución potencial en puntos


determinados en el tiempo, que pueden ayudar a identificar los factores ambientales que más limitan a
una especie determinada (Lestelle et al. 1996).

2). Hidráulicos o Valoración Hidráulica

Se considera que variables hidráulicas simples como el perímetro mojado o la profundidad máxima,
juegan como factores limitantes en la biota. Estos métodos, generalmente, se basan en estudios de una
sección transversal de un río, para así relacionar la magnitud de la descarga con la profundidad de los
cauces, velocidad y perímetro mojado.

2.1. Método Toe-Width Washington


Está diseñado para determinar el caudal que proporciona la profundidad y velocidad más adecuada en
una sección transversal del cauce, donde los peces prefieren desovar. Las mediciones estiman un
promedio de los anchos del canal estudiado. Dichos números se utilizan en ecuaciones que generan un
valor único de caudal preferido por truchas y salmones para el desove.

Los valores típicamente generados son más o menos comparables con los obtenidos, a través del IFIM
con PHABSIM. Aunque este método es simple, económico, rápido y útil para determinar caudales, se
considera que sólo es aplicable a peces que viven en pequeños arroyos de Washington occidental, y por
lo tanto, no se recomienda a nivel científico (Swift 1976).

2.2. Método del Perímetro Mojado


Este es uno de los más conocidos y comúnmente utilizado en Estados Unidos de Norteamérica (Bragg et
al. 1999 y Benetti et al. 2003). En él, se asume que la integridad del hábitat está directamente
relacionada con el área húmeda. Consiste, básicamente, en la construcción de curvas que muestran la
relación entre el caudal con el perímetro mojado.

A partir de ellas, puede observarse que hasta un cierto volumen de agua, el perímetro crece
rápidamente a medida que aumenta la descarga, pero sobrepasado este volumen, el perímetro se
mantiene casi constante. Generalmente, el flujo recomendado es aquel cerca de este punto de inflexión,
pues se presume es el nivel óptimo para el desove de peces o para la producción de invertebrados
bentónicos (Stalnaker et al. 1995)

3). Hidrobiológico o de simulación de hábitat

Las especies de peces están mejor adaptadas a ciertas características hidráulicas, estructurales y
geomorfológicas. Al conocer cómo afecta el caudal a estas características, se puede predecir el caudal
óptimo para mantener las poblaciones de estos peces.

Página 4 de 8
3.1. Instream Flow Incremental Methodology (IFIM)
La metodología Instream Flow Incremental Methodology (IFIM), fue desarrollada por el US Fish and
Wildlife Service, e integra modelos hidráulicos con parámetros de calidad del agua, sedimentos,
estabilidad de los cauces, temperatura y otras variables que afectan a los peces. El IFIM contiene un
modelo que relaciona el caudal con los datos de hábitat (Physical Habitat Simulation System - PHABSIM).
El modelo construye índices que exponen el grado de adaptación de las especies objetivo, a diferentes
valores de velocidad, profundidad y características geomorfológicas específicas del río (Washington
Department of Fish and Wildlife 2003).

3.2. Método de Simulación Física de Hábitat


El PHABSIM, es el método más utilizado en el Estado de Washington para calcular caudales ecológicos,
ya que produce un modelo que muestra la relación entre los niveles de caudal y corriente con el hábitat
físico de varias especies de peces, en diferentes etapas de su vida.

El modelo utiliza mediciones reales (profundidad, velocidad y material de base) de transectos a través
del río para crear modelos hidráulicos. Estos se combinan con “criterios de idoneidad de las especies”
(curvas de habitabilidad), para producir un índice que da cuenta de la cantidad de hábitat que es capaz
de aprovechar un pez (una o varias especies) en las diferentes fases de su desarrollo, según diferentes
niveles de caudal. El uso más valioso del PHABSIM es identificar y cuantificar las áreas de un cauce que
no son adecuadas para las etapas específicas de la vida de un pez, pues se considera mejor determinar el
umbral más bajo de caudal que el umbral óptimo. Los críticos se quejan que este método ha sido muy
empleado por consultores, sin que las necesidades de hábitat de muchas especies de peces sean
conocidas.

Además, este método supone que los transectos seleccionados (e.g. perfiles batimétricos) son
representativos de todo el tramo del río estudiado. Finalmente, este método no evalúa la alteración del
hábitat en el tiempo.

4). Holísticos.

Estos métodos asumen que si son identificadas las características esenciales del flujo hídrico que pueden
generar un impacto ecológico y son incorporadas dentro de un régimen de flujo modificado, entonces la
biota y la integridad funcional del ecosistema será mantenida. Los métodos holísticos, generalmente,
tienen dos aproximaciones distintas o combinan estas dos (Arthington et al. 1998).

4.1. Método de Building Block - Aproximación Bottom-up


Se realiza sobre la base de grupos de trabajos multidisciplinarios, tomando en cuenta trabajos de
investigación ya realizados, modelos para entender la respuesta caudal-características hidráulicas y
juicios de expertos. Uno de los pasos críticos es la estimación de la importancia económica y social del
área de estudio, realizándose una evaluación de la dependencia social y económica de los ecosistemas
ribereños, en conjunto con la comunidad.

Se determinan y describen en términos de duración y magni tud los f lujos que se recomendarán. La
descripción de cada uno de los componentes del flujo son considerados como los building block,
conformando los “Requerimientos de Caudal” para una cuenca o río (Instream Flow Requirements - IFR).
Se denomina de tipo Bottom- Up, ya que el caudal recomendado es estimado a partir de un flujo mínimo
hacia valores más altos.

Página 5 de 8
4.2. Benchmarking - Aproximación Topdown
Se basa en principios similares al método Building Block. A diferencia del mismo, el caudal es
determinado desde un flujo máximo aceptable, hacia valores menores (aproximación Top- Down). Con la
información disponible, modelos conceptuales y juicio de experto, se identifican indicadores hidrológicos
que son considerados ecológicamente relevantes. Con estos indicadores, son caracterizados cauces
escogidos dentro de un río como benchmark o de referencia. En estos cauces de referencia no existe
necesariamente un caudal natural (puede estar regulado), pero cumplen con los variados niveles de
caudal que se requieren en la cuenca. Posteriormente, en estos sitios se relacionan determinados
impactos ecológicos en función de cambios en el caudal. De esta manera, se investiga cuánto puede
cambiar el caudal antes que el ecosistema sea degradado (Brizga et al. 2002).

Metodología adoptada en nuestro medio y ejemplo de comparación.

Gran parte de las metodologías descritas anteriormente han sido diseñadas en Estados Unidos, por lo
que se considera un país líder en cuanto a cálculo de caudales ecológicos. En nuestro medio se toma
como un parámetro de referencia que el caudal ecológico es:

 30% del caudal medio mensual.


 10% del Caudal anual con una probabilidad de ocurrencia del 50% y el 90%

Estos parámetros también fueron descritos en el módulo anterior con referencia a la hidrología.

Para describir mediante un ejemplo tomaremos como datos el (Estudio de Identificación Presa La
Victoria), realizada por la gobernación del departamento de Tarija en el año 2013 donde se tiene:

Caudal medio Caudal


Mes mensual Qm ecológico
(lt/s) 30% Qm (lt/s)

Enero 1,020.34 306.10


Febrero 894.85 268.46
Marzo 667.61 200.28
Abril 221.62 66.49
Mayo 19.80 5.94
Junio 4.87 1.46
Julio 11.40 3.42
Agosto 33.86 10.16
Septiembre 24.63 7.39
Octubre 201.27 60.38
Noviembre 415.65 124.70
Diciembre 897.31 269.19

Por otro lado se tiene el caudal anual a cierta probabilidad de ocurrencia:

 Caudal anual con una probabilidad de 50% = 183.88 lt/s, siendo el caudal ecológico = 18.3 lt/s
 Caudal anual con una probabilidad de 90% = 330.99 lt/s, siendo el caudal ecológico = 33.1 lt/s

Página 6 de 8
La selección de unos de los datos estará en función al análisis particular de cada caso tomando en cuenta
los criterios definidos anteriormente.
Ventajas Y Desventajas de los Métodos para el Cálculo del Caudal Ecológico según los enfoques:

VENTAJAS

HIDROLOGICO HIDRAULICO HIDROBIOLOGICO HOLISTICO


Mayor grado de versatilidad en Permite establecer nexos entre Permiten conocer la respuesta Estos métodos permiten
los métodos de cálculo. la hidráulica de una corriente de una especie, normalmente incorporar los modelos de
(perímetro mojado, piscícola, a la variación del simulación hidrológicos,
Facilidad de cálculo. profundidad de lámina de caudal. hidráulicos y/o de hábitat o
agua, velocidad, sustrato, etc.) hidrobiológicos, así como
Económicos en su aplicación. y el bienestar ecosistémico. Sirven como herramientas diferentes ramas del saber
específicas de estudio para puestas a trabajar de manera
Rápidos de emplear; tiempos Tiempos de trabajo especies de flora y/o fauna. interdisciplinar, lo cual implica
de trabajo de relativamente cortos (2 a 4 un trabajo de mayor cobertura
aproximadamente medio mes. meses). Interrelacionan las en la búsqueda de encontrar
características hidráulicas y una condición óptima de los
La información que se requiere Son específicos al lugar de ecológicas de las corrientes ecosistemas acuáticos que se
para su cálculo en la mayoría trabajo, a los transectos o bajo estudio. estudian en función del caudal
de casos existe y es de fácil secciones hidráulicas que dichos ecosistemas
acceso; registros hidrológicos. trabajadas. Permiten predecir las transportan; el trabajo holístico
consecuencias de los cambios se puede considerar el más
Registran el comportamiento físicos sobre las comunidades completo en tanto busca tener
histórico de las corrientes. hidrobiológicas; puede en cuenta las múltiples
considerarse como una interrelaciones que se presentan
Los resultados que se obtienen herramienta de evaluación de en el medio ambiente a nivel
bajo este enfoque pueden ser impacto. biótico, abiótico y
empleados para otros socioeconómico.
enfoques (Logistico)
La secuencia en que se
desarrollan estas metodologías,
de forma rigurosa, organizada y
bien estructurada, garantizan la
reproductibilidad de los
resultados

DESVENTAJAS

HIDROLOGICO HIDRAULICO HIDROBIOLOGICO HOLISTICO


Puesto que no tienen en Se asumen vínculos ecológicos Su especificada limita los Requiere un trabajo
cuenta el estudio de las que no se comprueban, caso resultados a las especies bajo interdisciplinar de varios
características físicas y contrario para las metodologías estudio; no se pueden profesionales y ramas del
biológicas de las corrientes con enfoque hidrobiológico. generalizar resultados y la conocimiento lo cual implica:
bajo estudio, ello implica que Implica mayor inversión selección de la especie de
el Qe puede ser subvalorado o económica respecto a los estudio es crítica. -Tiempos prolongados de
sobrevalorado de acuerdo con métodos de enfoque trabajo (12 a 36 meses).
los requerimientos reales del hidrológico. Emplearlos como herramienta
ecosistema acuático; se de planeación y conservación, -Costos muy elevados.
asumen vínculos ecológicos. Se asume que a través de por ejemplo, implicaría realizar
variables como profundidad de estudios extensos y -Puede resultar poco
Proporcionan una estimación la lámina de agua, perímetro recurrentes. operacional.
de caudales relativamente mojado y velocidad,
rápida, sin muchos recursos principalmente, se pueden El uso de curvas de preferencia -Gran cantidad de información
pero de baja resolución. determinar las condiciones de las especies objetivo puede de todas las áreas del
óptimas para las especies del ser un problema puesto que en conocimiento involucradas

Página 7 de 8
Algunos métodos como el de ecosistema acuático lo cual es muchos países esta para que los expertos en el
Tennant fueron desarrollados sesgado. información no se encuentra tema hagan sus
para sitios específicos así que disponible. recomendaciones.
su aplicación debe hacerse con Requiere la localización
precaución en regiones que de secciones transversales Las campañas de muestreo y El grupo de trabajo debe ser
difieren notablemente del representativas de toda la monitoreo debido a la especializado, siendo necesario
origen corriente bajo estudio lo cual integración de características por ejemplo contar con
puede resultar crítico para los hidráulicas y biológicas son especialista en peces, en
resultados que se obtengan numerosas y costosas. invertebrados acuáticos, en
vegetación acuática y ribereña,
Requiere de trabajo en hidrología, etc.37, lo cual
interdisciplinario lo cual implica implica que en ocasiones reunir
tiempos de trabajo un equipo de trabajo de tales
prolongados así como costos características resulte
elevados; de igual forma la complicado.
especificidad en diferentes
áreas del conocimiento en
ocasiones puede ser una
restricción de trabajo.

Tiempos prolongados de
trabajo (6 a 18 meses).

Bibliografía

 Consuegra Martínez Claudio S.M. Síntesis Metodológica para la obtención de Caudales


Ecológicos (Qe), Resultados y posibles consecuencias. Bogotá. 2013

 ENDESA Chile. Introducción al cálculo de caudales ecológicos: un análisis de las tendencias


actuales (ENDESA Chile). Santiago de Chile, Chile. Endesa Chile. 2011.

 DOCAMPO PÉREZA, Luis. Modelación hidráulica de caudales ecológicos. [en línea]. Consultado el
12/08/13.

 Métodos de cálculo del balance hídrico: guía internacional de investigación y métodos. Instituto
de hidrología de España-Unesco Madrid, España, Unesco, 1981.

Página 8 de 8

También podría gustarte