Está en la página 1de 48

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Derecho

Sociología Jurídica

Portafolio de evidencias

Alumno(s): Eduardo Maximino Yam Torres


Semestre: 2do semestre Grupo: E
Profesor:Abg. Francisco Álvarez Labrandero

21/06/2021
REQUISITOS FORMALES:
1. Portada del PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS con todos los elementos
identificativos, a saber
A. Campus universitario
B. Universidad
C. Facultad
D. Logotipo de la Facultad
E. Materia o asignatura
F. Nombre y apellidos completos del maestro que imparte la materia
G. Nombre y apellidos completos del alumno
H. Semestre y grupo al que pertenece el alumno
I. Nombre del trabajo
2. Inmediatamente después de la Portada y antes de empezar el contenido del
Portafolio propiamente dicho, se deberán incluir los requisitos formales y los
materiales o de fondo.
3. Introducción, de extensión no inferior a media hoja.
4. Índice, suficientemente desarrollado, detallado y paginado (como mínimo
hará referencia a unidades o temas, capítulos y aportaciones de datos
extraordinarios) con hipervínculos.
5. Páginas del Portafolio numeradas
6. El tipo y tamaño de letra, sangrías e interlineado serán de libre elección, con
la única condición de que la lectura del trabajo sea fácil y clara.
7. El texto del trabajo deberá estar justificado y el archivo que lo contenga
tendrá formato PDF.
8. Conclusión como última parte del Portafolio de Evidencias, de extensión no
inferior a media hoja.

1
B) REQUISITOS MATERIALES O DE FONDO:
El contenido del Portafolio propiamente dicho deberá reunir las siguientes
características:
Bloques del Portafolio de Evidencias:
I. BLOQUE PRIMERO. Resúmenes temáticos y Línea del Tiempo:
-RESUMENES TEMÁTICOS EXTRAÍDOS DEL LIBRO SOCIOLOGÍA
JURÍDICA, DE D. RAFAEL MÁRQUEZ PIÑERO.
UNIDAD TEMÁTICA I
• Concepto y caracteres. Origen y fases.
• El universo conceptual de la Sociología
• Sociología general y Sociología Jurídica
• Diferenciación entre los campos jurídicos subjetivos y objetivos
UNIDAD TEMÁTICA II
• Objeto de la Sociología Jurídica
• El fenomenismo sociológico jurídicoUNIDAD TEMÁTICA III
• Problemática metodológica de la Sociología Jurídica
• Principios, información documental e indagación fáctica
• Función finalística de la Sociología Jurídica
-RESUMENES TEMÁTICOS EXTRAÍDOS DEL LIBRO SOCIOLOGÍA
DEL DERECHO, DE D. MANUEL RODRÍGUEZ LAPUENTE
UNIDAD TEMÁTICA IV. LA SOCIEDAD
• El hombre y la sociedad
• La organización social
• El método sociológico
• El método en la Sociología del Derecho
• La objetividad de la Sociología
UNIDAD TEMÁTICA V. EL ORDEN NORMATIVO
• Norma y libertad
• Libertad y coercibilidad
• Distintas clases de normas
• Las normas morales
• Los usos colectivos
• Las normas jurídicasG) La sanción
• El pluralismo jurídico

2
• Los conflictos entre normas
• El contenido de las normas jurídicas
UNIDAD TEMÁTICA VI. LA VIDA DEL DERECHO
• La aceptación del derecho
• La eficacia de la ley
• La legalidad y la legitimidad
• La seguridad jurídica
• El Derecho Natural
• Los derechos del hombre
• La igualdad ante la ley
• El derecho subjetivo
• El contrato
• Los cambios en el derecho
-RESUMEN TEMÁTICO REALIZADO EN BASE A LOS APUNTES FACILITADOS
POR EL MAESTRO EN LAS CLASES VIRTUALES UNIDAD TEMÁTICA VII.
SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES
JURÍDICAS
• Los jueces. Análisis sociológico. Puntos claves
• Los abogados. Análisis sociológico. Puntos clave
• La policía. Análisis sociológico. Puntos clave
-LÍNEA DEL TIEMPO
El alumno realizará una línea del tiempo en la que se ordenen cronológicamente,
desde la fecha de nacimiento más antigua a la más actual, a los autores que se
indican a continuación.
La línea del tiempo se incluirá en el Portafolio de Evidencias o Trabajo
Integrador, al final del Bloque I y justo antes de empezar el Bloque II.
Respecto de cada autor se incluirán los siguientes datos:
- Nacionalidad
- Fechas de nacimiento y defunción
- Dos obras fundamentales de su producción literaria
- Movimiento literario, filosófico o sociológico en el que puede ser
encuadrado o que representa cada autor.
Autores:

3
• Rene Descartes
• David Hume
• George Berkeley
• Erasmo de Rotterdam
• Guillermo de Ockham
• Francis Bacon
• Montesquieu
• John Locke
• Thomas Hobbes
• Baruch de Spinoza
• Alexis de Tocqueville
II. BLOQUE SEGUNDO. Apéndice con las aportaciones de datos
extraordinarios referidos al bloque segundo y diferenciados por unidades temáticas.
Las Aportaciones se dividirán en tres subapartados perfectamente diferenciados, a
saber:
-Datos biográficos. Como mínimo se incluirán los marcados por el
maestro en las clases virtuales.
-Datos curiosos. Los que cada alumno estime oportunos, derivados de los
resúmenes temáticos.
-Glosario de palabras o aforismos latinos. Los que cada alumno estime oportunos,
derivados de los resúmenes temáticos

4
Índice:

Contenido
Introducción: ................................................................................................................................... 7
BLOQUE PRIMERO ........................................................................................................................ 8
Unidad I: El universo conceptual de la Sociología ........................................................... 8
Capítulo I. Concepto y caracteres. Origen y fases ........................................................ 8
Capítulo II. El universo conceptual de la Sociología .................................................. 12
Capítulo III. Sociología general y Sociología Jurídica ................................................ 12
Capítulo IV. Diferenciación entre los campos jurídicos subjetivos y objetivos .. 13
Unidad II: Objeto de la sociología jurídica......................................................................... 15
Capítulo I. Objeto de la Sociología Jurídica .................................................................. 15
Capítulo II. El fenomenismo sociológico jurídico ............................................................ 16
Unidad III: Problemas, principios y función de la sociología jurídica............................ 17
Capítulo I. Problemática metodológica de la Sociología Jurídica .............................. 17
Capítulo II. Principios, información documental e indagación fáctica ...................... 19
Capítulo III. Función finalística de la Sociología Jurídica ............................................. 20
Unidad IV. La sociedad ............................................................................................................... 21
Capítulo I. El hombre y la sociedad ..................................................................................... 21
Capítulo II. La organización social ...................................................................................... 22
Capítulo III. El método sociológico...................................................................................... 23
Capítulo IV. El método en la Sociología del Derecho ..................................................... 24
Capítulo V. La objetividad de la Sociología....................................................................... 24
Unidad V. El orden normativo ................................................................................................... 25
Capítulo I. Norma y libertad ................................................................................................... 25
Capítulo II. Libertad y coercibilidad .................................................................................... 26
Capítulo III. Distintas clases de normas ............................................................................. 26
Capítulo IV. Las normas morales ......................................................................................... 26
Capítulo V. Los usos colectivos ........................................................................................... 27
Capítulo Vl. Las normas jurídicas ........................................................................................ 28
Unidad VI: La vida del derecho ................................................................................................. 29
Capítulo I. La aceptación del Derecho ................................................................................ 29
Capítulo II. La eficacia de la ley. ........................................................................................... 29
Capitulo III. La legalidad y la legitimidad ........................................................................... 30

5
Capitulo IV. La seguridad jurídica........................................................................................ 30
Capitulo V. El derecho natural .............................................................................................. 31
Capitulo VI. Los derechos del hombre ............................................................................... 31
Capitulo VII. La igualdad ante la ley .................................................................................... 32
Capitulo VIII. El derecho subjetivo ...................................................................................... 33
Capitulo IX. El contrato ........................................................................................................... 33
Capitulo X. Los cambios en el derecho.............................................................................. 33
Unidad VII. Sociología de las profesiones jurídicas ........................................................... 34
Capítulo I: Los jueces.............................................................................................................. 34
Capitulo II. Los abogados ...................................................................................................... 35
Capitulo III: La policía.............................................................................................................. 36
Línea del tiempo ....................................................................................................................... 38
BLOQUE SEGUNDO: ................................................................................................................... 39
Aportación de datos extraordinarios .................................................................................. 39
Datos extraordinarios- Unidad I ........................................................................................... 39
Datos extraordinarios-Unidad II ........................................................................................... 41
Datos extraordinarios-Unidad III .......................................................................................... 42
Datos extraordinarios-Unidad IV .......................................................................................... 43
Datos extraordinarios-Unidad V ........................................................................................... 44
Datos extraordinarios-Unidad VI .......................................................................................... 45
Datos extraordinarios- Unidad VII........................................................................................ 45
Conclusión:.................................................................................................................................... 47

6
Introducción:
El presente trabajo se trata de una recapitulación de todos aquellos temas que se
abordaron en la materia de sociología y representan los conocimientos adquiridos
durante el transcurso de esta.

El trabajo será dividido por en dos bloques, los cuales acatan las ordenes
establecidas en el formato de entrega; en el bloque primero se encontrarán las
unidades con sus respectivos capítulos en los cuales se puede encontrar mi forma
de interpretación de los resúmenes temáticos realizados durante las clases. Entre
el bloque primer y último, se podrá encontrar una línea del tiempo que representa el
orden de nacimiento de algunos de los personajes que mas han aportado a los
conocimientos que hoy en día representan a la sociología jurídica. Por ultimo en el
bloque segundo se encontraran una serie de datos que aportan a la cultura general
y permiten ampliar los conocimientos adquiridos y posicionarlos en un marco
histórico.

7
BLOQUE PRIMERO
Unidad I: El universo conceptual de la Sociología
Capítulo I. Concepto y caracteres. Origen y fases
La sociología del derecho que es una ciencia jurídica nueva, producto del clima
positivista y formalista del siglo XIX., pero ¿por qué se dice esto? El positivismo
básicamente expresa que únicamente el conocimiento proveniente del modelo
científico es el correcto y es el que se debe procurar y el formalismo no busca emitir
un juicio valorativo acerca de las normas, si no se busca analizar el deber o la
obligación. Por lo consiguiente esta perspectiva nace de una tendencia de
desentrañar conocimiento científico de todas las áreas y esto incluye al derecho
desde una vista macro en sus repercusiones en la sociedad.

En la antigüedad se da el origen de una perspectiva informal de la sociología del


derecho con un carácter rudimentario e inexplorado. Es posible encontrar algunos
escritos sociológico-jurídicos escritos por los sofistas en su aproximación de explicar
las razones de la división entre lo justo natural y lo justo, entre la idea de justicia
dictada por la naturaleza y la justicia real conformada por el hombre utilizando los
poderes públicos. Esta aproximación se da de una forma filosófica en la que existen
las primeras reflexiones acerca de cómo se aplican las normas y por qué se aplican.
Figuras como Platón y Aristóteles destacan al explicar ambos desde la dinámica
social, la evolución y el proceso de transformación de las formas de gobierno.

Después de esta etapa donde se dieron las primeras aproximaciones podemos


encontrar una tendencia a recurrir a la indagación sobre la regularidad de las leyes
que regían los fenómenos sociales y sobre los factores que configuraban y
determinaban la naturaleza de la legislación y la forma de ser de los pueblos. Esta
corriente es seguida por Montesquieu en Francia y Tocqueville en América, grandes
mentes que brindaron estudios esto se ve reflejado en obras como
“Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia”
y “La democracia en América”.

La sociología del derecho logro consolidarse como ciencia gracias a una revuelta
contra el formalismo en Europa y en América, movimiento denominado en palabras

8
de Renato Treves en una triple acción que se manifiesto en las tres variantes que
dominaban el mundo intelectual:

• en contra del formalismo legalista de la Escuela de la Exégesis en Francia,


• el formalismo doctrinal de la jurisprudencia de conceptos en Alemania
• y el formalismo jurisprudencial del case method en América.

Debido a esto podríamos considerar pioneros de la sociología del derecho a


François Gény y sus discípulos que se manifestaron en diversas corrientes como lo
son la de la jurisprudencia de intereses y al movimiento de Derecho libre en
Alemania, y al realismo jurídico en América.

Ante esta revuelta surge el realismo jurídico que es una doctrina filosófica que
identifica al derecho con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las
decisiones judiciales. El realismo jurídico comparte con las diferentes corrientes del
realismo filosófico una consideración unitaria de la ciencia y la filosofía, el uso del
análisis como método, y el pluralismo como metafísica, así como una visión del
mundo naturalista y anti-idealista.

La sociología del derecho puede ser definida con sencillez a través de la conexión
de los dos términos de su nomenclatura: la sociología jurídica que se ocupa de la
influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a
su vez, en la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico.

La sociología jurídica no surgió como rama de la sociología sino como apéndice de


estudio de los juristas, y singularmente de los docentes e investigadores en filosofía
del derecho. La sociología jurídica comenzó a estudiarse y a investigarse
especialmente en los departamentos universitarios de filosofía del derecho.

La sociología del derecho es una ciencia jurídica sustantiva y complementaria de


las ciencias jurídicas tradicionales, esto se puede notar en su progresiva y rápida
institucionalización docente e investigadora en diferentes espacios geográfico-
culturales: una ciencia jurídica que se caracteriza por ser:

9
• No es pragmática puesto que la sociología es una ciencia abierta. Ello
significa que no ha recorrido todo su camino temático y que sus conclusiones
tienen que presentarse en el marco de la probabilidad y no de la seguridad y
certeza. Que la sociología jurídica no es pragmática quiere decir que aún no
posee modelos definitivos como reflejo de la estructura de la realidad socio
jurídica, y que sean asumidos como tales por la comunidad científica. Ni en
uno, ni en otro sentido podemos afirmar hoy que la sociología jurídica sea
paradigmática. Todo lo contrario: dista mucho de serlo.
• Es autónoma, esta característica viene en la sociología del derecho cuando
esta consiguiera aclarar tres cuestiones, según Scarpelli: la autonomía
respecto a la teoría general del derecho, la autonomía respecto a la
sociología general y demás ciencias sociológicas particulares (dificultad de
conseguirla respecto a la Sociología política), y la construcción de una
metodología científica a salvo de valoraciones. Esta autonomía se conseguir·
si la sociología del derecho huye de dos peligros que siempre la acechan por
tratarse de una ciencia de marcado carácter interdisciplinar. Un primer peligro
sería la conversión de la sociología del derecho en una técnica
exclusivamente jurídica, una sociología para el derecho, sin estar al tanto en
las innovaciones en los métodos sociológicos, ni aplicarlos críticamente a las
instituciones jurídicas; en vez de una sociología del derecho tendríamos un
juridicismo sociológico. El otro peligro sería la conversión de la sociología del
derecho en una ciencia sociológica más, en la cual lo importante es la
aplicación de los conceptos y métodos sociológicos, y en segundo lugar el
conocimiento de la realidad sobre la que tales conceptos y métodos se
aplican; ahora es el derecho el que se coloca dentro de la sociología; y en
vez de una sociología del derecho tendríamos ni más ni menos que un
sociologismo jurídico.
• Debe ser independiente, la sociología del derecho debe ser una ciencia
independiente, que tenga como propósito el conocimiento de las
implicaciones sociedad/derecho y la solución de los problemas de esta
interacción.

10
• Es interdisciplinaria, sociología del derecho requiere ser cultivada por
sociólogos y juristas conjuntamente, o, al menos, por especialistas formados
en ambas ciencias de la sociedad. Por ello la sociología del derecho, a
diferencia de las ciencias jurídicas dogmáticas, se caracteriza por su radical
carácter interdisciplinar.
• La sociología del derecho debe ser informativa y critica. El aspecto critico
se basa en diversos procedimientos de acomodación de la regla de derecho
al comportamiento social y tiene repercusiones en diversas esferas de
actuación de los poderes públicos. En su estado puro esta rama es crítica
por sí misma, es parte de su naturaleza que tiene como misión crear
conocimiento acerca de la realidad social. La informativa o de
documentación, consistente en la aportación de conocimientos tras el
análisis de los datos obtenidos en la investigación, y de la influencia en la
sociedad, para que la regla jurídica se corresponda con la regla social o
realmente practicada por la sociedad.

La sociología jurídica ha de partir de los datos empíricos de la realidad social debido


a que si no es este el caso nos encontraríamos con una materia la cual solo brindaría
a nuestro conocimiento creaciones utópicas que no tienen relación con la realidad
mientras trata de crear conexiones entre los acontecimientos que repercuten en la
legalidad de nuestra sociedad y así explicar cómo funciona esta.

La sociología del derecho es una ciencia omnicomprensiva esto quiere decir que no
se sitúa en el ámbito únicamente en un aspecto del derecho, sino que abarca todas
las formas de interacción que tiene la sociedad con el derecho. La sociología
general del derecho abarca todos los temas comunes a las distintas ciencias
jurídicas.

11
Capítulo II. El universo conceptual de la Sociología
La sociología intenta aprehender fenómenos irracionales mediante conceptos
teóricos adecuados por su sentido.

La sociología no se ocupa de hechos o sucesos singulares, sino que trata de


conceptos generales, de tipos, de regularidades y del funcionamiento de la realidad
social; por consiguiente, no consiste en la descripción de acontecimientos
determinados y particulares, sino en el estudio de la realidad social en su carácter,
en su estructura y en su funcionalidad.

El positivismo postula como única fuente del conocimiento a la experiencia esto dio
lugar a la aparición de las corrientes naturalistas que concibieron la sociología como
mera ciencia de la naturaleza análoga a la física, a la biología, etc. Por otra, las
tendencias romántica y hegeliana produjeron importantes manifestaciones
sociológicas que entendieron la sociedad como una realidad sustantiva e
independiente de los seres humanos integrantes de la misma; para los románticos
era un alma colectiva de naturaleza psicológica, que Hegel nombro un espíritu
objetivo concebido como sistema dialéctico de ideas.

Capítulo III. Sociología general y Sociología Jurídica


Los métodos de la sociología jurídica en su mayoría son métodos transportados al
ámbito jurídico que son utilizados en otros campos sociológicos. Al igual que
muchos de los conceptos manejados por la sociología jurídica son lo mismo
conceptos de la sociología general utilizados en el plano jurídico.

La sociología se define como “el estudio científico de los hechos sociales de; la
convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser
efectivo, esto en palabras de Recaséns Siches.

Desde otra perspectiva podemos encontrar la definición de Max Weber que explica
a la sociología como una ciencia que pretende entender e interpretar la acción social
para de esa manera explicarla mediante causas y efectos. Por "acción" debe
entenderse una conducta humana (hacer externo o interno), siempre que el sujeto
o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.

12
La acción social es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos
está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

La sociología jurídica trata de establecer las relaciones entre la estructura de la


realidad social y el orden jurídico; por eso su principal función es analizar el vínculo
entre las normas de la sociabilidad, los grupos sociales, las sociedades globales y
los tipos de derecho que les corresponden, necesitan o crean, por qué y cómo
funciona.

Capítulo IV. Diferenciación entre los campos jurídicos subjetivos y objetivos


Las relaciones de correspondencia nacen de un contrato, las relaciones de
dominación están originadas en la actividad dirigida a obtener de otro una
determinada conducta y suponen la existencia de un sujeto que posee la fuerza y la
voluntad necesaria para inducir a la obediencia.

Por el contrario, la pretensión es la potestad de una persona para promover la


aplicación de la sanción prevista en un ordenamiento. Se afirma que solamente
existen derechos subjetivos. Para él, lo que generalmente se llama derecho objetivo
es, en realidad, la "fuente de los derechos"; los mandamientos del titular del poder
no son "derechos", sino los presupuestos sobre los cuales se fundamentan "los
derechos".

Es necesario cuestionarse, cuál es la tendencia que se impone la sociología jurídica,


si la objetiva o la subjetiva.

Max Weber señala que una de las distinciones más importantes establecida por la
teoría y la práctica jurídicas actuales es la que se refiere a los derechos "privado" y
"público", pero que no existe unanimidad en cuanto al criterio de distinción. Y, en
este sentido, expone:

A. El derecho público, desde el punto de vista sociológico, puede definirse como


"el conjunto de normas que, de acuerdo con el sentido atribuido a las mismas
por el ordenamiento jurídico, rigen la actividad relativa al instituto estatal, es
decir, a la conservación, desarrollo y ejecución directa de los fines estatales
estatuidos o 'consensualmente' establecidos", En cuanto al derecho privado,

13
lo entiende como "el sistema de normas que, de acuerdo con el sentido
atribuido a éstas por el ordenamiento jurídico, regulan la conducta no referida
al instituto estatal".
B. La distinción anterior, continúa Weber, algunas veces es mezclada con otra,
concretamente con ésta: el derecho público es susceptible de ser identificado
con la totalidad de los "reglamentos", o sea, con las normas que de acuerdo
con su sentido jurídico auténtico sólo contienen indicaciones dirigidas a los
órganos del Estado, pero no estatuyen los derechos subjetivos "adquiridos"
de los particulares.

Desde otro punto de vista, que la sociología jurídica oscila conforme a la personal
visión de los investigadores entre dos polos o tendencias: la subjetiva y la objetiva,
problema no exclusivo de nuestra disciplina sino extensivo a otras ciencias,
incluyendo, desde luego, a la sociología general.

Esta tendencia está convencida de que el remedio contra los males observados está
más en una acción psicológica sobre los individuos que en una acción reformadora
sobre la sociedad. El centro de gravedad de la sociología jurídica, de ese modo, se
desplaza de la sociedad hacia el individuo. Dicho en términos jurídicos, se traslada
del derecho objetivo hacia los sujetos del derecho.

Carbonnier resume diciendo que la atención prestada a principios de siglo por la


sociología del derecho, bajo el influjo de Durkheim, a las reglas del derecho, a la
objetividad del sistema jurídico, ha sido demasiado intransigente. Añade también
que la apertura estadounidense a la psicología ya la subjetividad de las relaciones
de derecho puede haber representado un progreso. Pero, concluye el francés, ahora
la situación se ha invertido y el derecho en su totalidad se siente encorsetado por la
invasión de los análisis psicológicos, por lo que debe reclamarse un equilibrio entre
las dos tendencias.

14
Unidad II: Objeto de la sociología jurídica
Capítulo I. Objeto de la Sociología Jurídica
El objeto de una ciencia es aquello sobre lo que recae la observación científica, es
decir, la materia propia de la investigación, entonces no hay mayor dificultad en
afirmar que el objeto de la sociología jurídica es el derecho; sin embargo, ello no
supone un gran avance, ya que el derecho es también, a guisa de ejemplo, el objeto
de la dogmática jurídica.

Lo que ocurre es que para el jurista el derecho se presenta como un conjunto de


normatividades significantes y como tal es estudiado por la ciencia jurídica en
sentido estricto; en cambio, para el sociólogo el derecho se manifiesta como un
hecho social, como forma colectiva real en sus vinculaciones de causalidad
interhumana. Es decir, que el derecho, sociológicamente hablando, aparece como
un hecho social que es efecto de otros hechos sociales y que se encuentra en
relación con otras formas colectivas.

Durkheim señala esta dualidad cuando sostiene que la sociología del derecho debe
investigar de un lado, cómo las reglas jurídicas se han constituido real y
efectivamente, o sea, las causas que las han originado y las necesidades que
tienden a satisfacer; y de otro, su funcionamiento en la sociedad.

Recaséns Siches señala dos aspectos:

a) el derecho, en un momento determinado, es el resultado de un complejo de


factores sociales
b) el derecho, desde el prisma sociológico, es un tipo de hecho social que actúa
como una fuerza formativa de las conductas.

La sociología jurídica estudia las conjugaciones de factores que influyen tanto en la


génesis como en la configuración del derecho.

Gurvitch afirma que el fenómeno jurídico es sumamente complejo, y que su


estructura llega a ser antinómica. Dentro de él están juntas antinomia y
heteronomía, elementos ideales y elementos reales, estabilidad y movilidad, orden
y creación, poder y convicción, necesidades sociales e ideales sociales, experiencia

15
y especulación y, por último, ideas lógicas y valores morales. Esta complejidad ha
propiciado la aparición de numerosos equívocos.

Capítulo II. El fenomenismo sociológico jurídico


Hay fenómenos jurídicos primarios y secundarios. Los primarios lo son en la medida
en que todos los demás derivan de ellos; en una jerarquía de fenómenos jurídicos
que transite de lo general a lo particular, se encuentran en el nivel más alto de
generalidad. Con su descripción hacemos aparecer, en forma residual, a los demás
fenómenos jurídicos, mucho más variados pero secundarios.

El texto de una ley, el pronunciamiento de una sentencia son fenómenos primarios.


Constituyen envases, estuches, continentes, en definitiva.

Las disposiciones de la ley, el contenido de la sentencia (condena o absolución) son


fenómenos secundarios.

Los fenómenos jurídicos también se pueden dividir en fenómenos de poder yen


fenómenos bajo el poder. En realidad, esta clasificación es una subdivisión de los
fenómenos jurídicos primarios, aunque pueda aplicarse, en su concreción, a los
fenómenos jurídicos secundarios.

Los fenómenos de poder que dimanan del detentador del m ismo corresponden, en
los gobernados, otros fenómenos que asimismo pueden ser calificados como
primarios, y que ofrecen, de igual forma, un alto índice de generalidad.

Cabe destacar que, frente a los fenómenos de poder caracterizados por su mayor
materialidad, los fenómenos primarios derivados u originados en los gobernados
presentan cierta subjetividad; podrían ser denominados fenómenos de abajo, de
base, fenómenos bajo el poder. Se trata de comportamientos, reacciones, estados
de conciencia, etc., que admiten, no obstante, su subjetividad, un estudio objetivo.

Los fenómenos jurídicos pueden diferenciarse, asimismo, en fenómenos-


instituciones y fenómenos-casos. El fenómeno-caso se presenta como un derivado
del fenómeno-institución; se trata de una aplicación de él, aunque haya aplicaciones
inversas o perversas.

16
La diferencia o el contraste más significativo entre los órdenes de fenómenos reside
en que las instituciones están caracterizadas por su singularidad histórica, mientras
que los casos suelen ser, mejor sería decir son, fenómenos cuantificados en
grandes números, si bien las instituciones son susceptibles de agruparse por
categorías, prescindiendo de diferencias accesorias.

Los fenómenos-casos, al mismo tiempo, admiten su observación como fenómenos


individuales o como fenómenos colectivos.

La última clasificación de los fenómenos jurídicos que expondremos es la de los


fenómenos jurídicos contenciosos y no contenciosos. Prima facie, es una
clasificación más restringida que las anteriores, ya que se articula con base en un
fenómeno jurídico concreto, que es el proceso; el fenómeno jurídico contencioso es
aquel que se encuentra en cierta relación con un proceso; así, procesal es sinónimo
de contencioso. Cabe finalizar afirmando que lo contencioso puede difuminar la
realidad del derecho y que el derecho es algo mucho, pero mucho más amplio que
lo meramente contencioso. Por todo ello, la sociología jurídica concede trato
preferente, al menos de principio, a los fenómenos jurídicos no contenciosos.

Unidad III: Problemas, principios y función de la sociología jurídica


Capítulo I. Problemática metodológica de la Sociología Jurídica
Max Weber situaba el problema central de la metodología sociológica en la difícil
consecución de la objetividad. Para lograrla se creen necesarias dos condiciones
según Pietro Rossi:

a) las ciencias histórico-sociales no deben recurrir a presupuestos que


impliquen una toma de posición valorativa,
b) las ciencias histórico-sociales deben verificar sus propios asertos recurriendo
a la explicación causal.

Las ciencias histórico-sociales pueden tomar aspectos de la vida político-social y de


esta forma contribuir a la orientación ideológica presentando soluciones a
determinados problemas, pero siempre su investigación debe ser objetiva.

17
La investigación científica de carácter sociológico es independiente de una toma de
posición valorativa: analiza lo que es, no determina lo que debe ser.

Si la ciencia natural explica los fenómenos refiriéndolos a un sistema de leyes


generales, y las ciencias histórico-sociales, por el contrario, quieren explicarlos en
su individualidad y, por consiguiente, en el proceso específico del cual surgen,

También la explicación de un objeto histórico, en los hechos, implica una selección


dentro de la multiplicidad del dato empírico y de las infinitas relaciones que ligan a
cada uno de sus elementos con otros, asimismo infinitos. Ya que la totalidad de las
relaciones de causa y efecto, de las que depende la ocurrencia de un fenómeno, es
conceptualmente inagotable, el campo de investigación debe ser enmarcado sobre
la base de una selección, la cual se encuentra ligada al punto de vista específico
desde el que se realiza la investigación.

Weber abandona el modelo clásico de explicación causal, para pasar a un esquema


explicativo que ya no es casual, stricto sensu, sino condicional. De ahí que cuando
se ponen de manifiesto una serie finita de fenómenos (diversa en conformidad con
el punto de vista de la investigación) de la cual depende un cierto fenómeno
considerado en su individualidad, las ciencias sociales no establecen sus factores
determinantes, sino que concretan un cierto grupo de condiciones que, junto con
otras, lo vuelven posible. La relación de causa a efecto, interpretada como relación
necesaria, es sustituida por una relación de condicionamiento.

Los procedimientos empleados por la sociología jurídica son aclarados y se marca


que estos están presididos por unos principios comunes, entre ellos dos
fundamentales:

1. La regla de objetividad
2. Y el método histórico-comparativo.

Pero este último método se se despliega en una pluralidad de métodos particulares


que, a su vez, suelen dar lugar a técnicas distintas. Los medios de investigación,
siguiendo una clasificación clásica útil para todas las ciencias, pueden ubicarse en
dos grandes sectores:

18
a) La observación en un sentido estricto y la experimentación, distinguiendo a
la observación intensiva y la observación casuística.
b) La investigación documental y la investigación fáctica.

Capítulo II. Principios, información documental e indagación fáctica


Principios:

1. Regla de objetividad

Se puede entender de dos formas:

a) Como materialidad: El sentido material es eminentemente científico,


prescindir de lo personal.
b) El sentido de imparcialidad: es acusadamente moral, es la consideración de
prescindir de prejuicios.
2. Método histórico comparativo: El campo histórico y el comparativo no son, no
tienen por qué ser incomunicables, ya que la historia puede ser comparativa,
y la comparación puede ser diacrónica, aunque, en aras de la claridad,
conviene un brevísimo examen de las dos facetas.
a) La fase histórica del método en su aplicación a la sociología jurídica
consiste específicamente en intentar un conocimiento racional de los
fenómenos jurídicos, pero con la singularidad de que estos fenómenos
no son referidos a una instantánea correspondiente y a un cierto
estadio de derecho, sino examinados diacrónicamente en su
evolución. Considera que los fenómenos no son estáticos.
b) La faceta comparativa requiere una previa comparación de carácter
lógico, entre los términos, es decir, entre los fenómenos jurídicos
observados. Compara fenómenos homogéneos no idénticos ni
heterogéneos.

Información documental

La relevancia de los documentos, en la sociología jurídica, no depende del carácter


jurídico de los mismos, ya que puede ocurrir que documentos no jurídicos tengan
gran interés para nuestra disciplina.

19
Existen documentos jurídicos stricto sensu y documentos no jurídicos por lo que
puede afirmarse otra distinción, directamente referida a su análisis, que es la de la
realización de este con criterio cualitativo y con criterio cuantitativo al que cada vez
más tiende la actividad sociológica actual.

El principio fundamental por seguir en el análisis de los documentos jurídicos es que


el mismo tenga relación inmediata y directa con el derecho entendido en amplio
sentido.

Existen dos máximas analíticas de constante observancia:

1. El documento jurídico ha de ser examinado con visión de sociólogo y no de


jurista dogmático. Hay que indagar no la aplicación de una regla de derecho,
sino la manifestación de un fenómeno jurídico.
2. El documento jurídico debe ser considerado como un conjunto de signos, de
signos sociales, pues el derecho, para la moderna filosofía de la ciencia, es
un código de lenguaje y no es equivalente objetivo de la realidad que trata de
expresar. El investigador no debe dejarse guiar por el sentido engañoso de
algunos documentos jurídicos.

Indagación fáctica

La sociología y la jurídica enfocan su atención en los hechos sociales es decir en la


dimensión social de las conductas humanas; su tema concreto y específico es el
factum social, este sin pretensiones de un formalismo. No se trata de diseccionar lo
social, aislándolo de otros ingredientes, sino de enfocar con preferente atención lo
social y prestar una atención secundaria a los restantes elementos.

Capítulo III. Función finalística de la Sociología Jurídica


La sociología jurídica parece tener una función doble: una de carácter científico y
otra de matiz práctico. Ello tiene su traducción en una doble vertiente de la
sociología jurídica: la pura y la aplicada, aunque sean la misma ciencia.

1. La función científica de la sociología jurídica se encuentra ínsita en su propia


naturaleza. Se trata de una ciencia, de un conocimiento con específicas

20
condiciones. Éstas son las de un saber razonado, sistematizado y coherente,
y no una intuición, no una simple aplicación de sentido común.
Lo que los juristas, a secas, pueden esperar de los ju sociólogos son
fundamentalmente:
a) El conocimiento del derecho enmarcado en la realidad.
b) La explicación del derecho.
c) Frente al derecho dogmático, la sociología jurídica debe cumplir una eficiente
tarea de crítica y descubrimiento del sociológico, que actúa junto al legislador
jurídico.
2. La función práctica de la sociología jurídica forma parte inseparable de su
propia finalidad.

La sociología jurídica tiene tres manifestaciones fundamentales, ligadas a otras


tantas facetas de la actividad jurídica:

1. La denominada sociología de la jurisdicción. Dentro de ella puede advertirse


una doble vertiente: la pericia y la interpretación sociológicas, la primera
como auxiliar del juez, y la segunda como colaboradora esencial del mismo,
conformando la interpretación jurídica como predominantemente social.
2. La sociología legislativa. En ella cabría encajar, con suma propiedad, el
problema esencial de la oposición entre los hechos sociales y el derecho, o
la oposición entre el ser y el deber ser.
3. La sociología contractual. el contrato puede ser considerado, desde el punto
de vista sociológico, como una forma sui generis de decisión judicial; su
análisis puede proyectarse en un doble sentido: el de la formación del
contrato y el de su operatividad.

Unidad IV. La sociedad


Capítulo I. El hombre y la sociedad
En la tarea de entender al hombre podemos decir que Aristóteles brindo la pauta al
afirmar que el hombre es un animal político. Gracias a los modernos estudios de la
antropología ahora sabemos que en efecto el hombre no solamente no puede vivir

21
y desarrollarse al margen de la sociedad, sino que alcanzó su condición humana en
un proceso que se originó gracias a la convivencia con otros humanos.

Lo que caracteriza al hombre y lo distingue de las demás especies es su capacidad


para pensar a base de conceptos generales y abstractos a diferencia de los
animales que sólo reflejan mentalmente imágenes concretas mediante símbolos.

Algunas teorías sostienen que cronológicamente se da primero el individuo y


después la sociedad en otras palabras que mientras el individuo constituye una
realidad primaria, la sociedad es un fenómeno secundario, y en el caso de las
teorías contractualistas más extrema como la expuesta por Jean Jacques Rousseau
en El Contrato Social, la formación de la sociedad es un acto artificial.

El principal problema que han enfrentado todas las civilizaciones es el encontrar un


punto de equilibrio entre el individuo y el colectivo. La autonomía de el primero y las
necesidades de los segundos.

Capítulo II. La organización social


La unidad funcional fundamental de la sociedad son los individuos. Vivir en sociedad
significa convivir con los otros miembros del grupo. Por lo tanto, entre ellos una
relación ya sea entre individuos (como unidades o como colectivos).

Para que las relaciones que implica el estar en sociedad puedan entablarse es
necesario que la conducta de cada uno en ella se acople con la conducta de los
otros y para esto sea exitoso es indispensable que exista coordinación en el
comportamiento de cada uno hacia los demás y de los demás hacia él, lo cual exige
que adopten una conducta determinada. Se trata por ende de una conducta
regulada, de una conducta que sigue la regla o norma de aplicación general.

El concepto de regla lleva consigo la idea de una conducta regular es decir una
conducta que se repite. De este modo las reglas pretenden prever una conducta
para así tener lista una consecuencia destinada a esta.

La repetición regular de acciones y comportamientos es lo que se llama


ordinariamente uso o costumbre.

22
En una sociedad cada individuo debe ocupar un lugar determinado, un estatus que
cambia constantemente en cuanto el individuo cambia de situación a otra.

El estatus determina que conducta una persona deberá adoptar, si es diferente el


estatus, diferente será la conducta y esto es lo que se denomina rol o papel. Todo
lo anterior asegura y da fortaleza a la organización social.

Capítulo III. El método sociológico


Para conocer la organización y funcionamiento de la sociedad es necesario aplicar
el método analítico, que es la observación sistemática y registro de los fenómenos
sociales.

Esto implica dos posibles enfoques de estudio de la sociedad.

1. Estructuralista: entender a los elementos que conforman una sociedad, a


sus estructuras.
2. Funcionalista: observar cómo funcionan estos elementos, cómo se
relaciona cada una de tales estructuras tanto en sus propios elementos como
en su relación con los demás.

La sociología es una ciencia que se apoya exclusivamente en la observación de la


realidad, sin embargo, como ocurre en todas las ciencias sociales y en contraste
con las naturales, la sociología no es una ciencia experimental, porque no es posible
provocar voluntariamente los fenómenos sociales, ni éstos se repiten con precisión
y regularidad, para poder determinar cómo se producen y cuáles son las constantes
o leyes que presentan.

El campo de la observación puede dirigirse en dos direcciones;

• una espacial, observando las sociedades de diversos lugares,


• y otra temporal, estudiándolas en el transcurso del tiempo, es decir,
históricamente.

En ambos casos se puede aplicar el método comparativo, pero en el segundo es


posible, además, estudiar cómo cambian y evolucionan.

23
Capítulo IV. El método en la Sociología del Derecho
La sociología del derecho no juzga sobre los valores que la norma jurídica encierra,
pero debe tenerlos en cuenta para observar los efectos que estos producen y todas
las relaciones que se dan entre esta valoración normativa y la sociedad, debido a
esto estas deben ser consideradas como meros hechos sociales.

La metodología jurídica es casi exclusivamente de carácter documental, lo mismo


cuando se dirige a un sistema jurídico determinado o cuando se aplica a la
comparación entre ellos o a su pasado histórico. Esto nos quiere decir que el objeto
de la sociología del derecho radica en la observación de la realidad social pero a
través de los lentes que proporciona el derecho escrito desde la teoría hasta la
investigación empírica.

Capítulo V. La objetividad de la Sociología


La sociología es una ciencia empírica que pretende registrar los hechos que
presenta la realidad social tal como son, sin atribuirles más calificativo que certeza.
Puede la sociología hacer investigaciones sobre los valores morales, jurídicos o de
cualquier otra índole que posea una persona o un grupo, pero considerándolo como
hechos que se encuentran en la realidad objetiva con total independencia de los
valores subjetivos que sustente el investigador.

El jurista, en cambio, procede del modo exactamente contrario, observa los hechos
que le ofrece la realidad para confrontarlos con los criterios valorativos del sistema
jurídico y calificarlos conforme éstos.

A la sociología del derecho no le corresponde a ella determinar si una ley es justa o


injusta ésta es la tarea de la filosofía del derecho. A esta solo le corresponde anotar
a estas.

En los estudios sociológicos el observador es un integrante de la sociedad, es parte


en cierta medida, de su objeto de estudio, aunque se trate de una sociedad extraña
a la suya es decir, investiga desde el interior por experiencia propia no sólo en
cuanto a las causas que producen un hecho sino también en cuanto razones que lo
motivaron.

24
Se debe aplicar el método sociológico analizándolo objetivamente para no sesgar
la investigación, aunque puede ofrecer ciertos datos científicos que den lugar a un
juicio moral o político.

La crítica al positivismo no va dirigida al método científico que este propone debido


a que ha demostrado ser por lejos el más eficaz, la critica a este va dirigido hacia el
cerrar que únicamente es válido el conocimiento que se desprende de este pues
esto significa reducir el ámbito de la realidad a la mínima porción a la que el hombre
tiene acceso a través de la ciencia, por ello es importante tener una mente abierta
y panorámica.

Unidad V. El orden normativo


Capítulo I. Norma y libertad
Las reglas de conducta no son exclusivas de la especie estas también se
encuentran en el reino animal, pero la abismal diferencia que separa al hombre de
los animales estriba en que las pautas que éstos siguen no obedecen a normas sino
a la ley de la naturaleza y se transmiten de una gran generación a otra por vía
genética.

En la especie humana la transmisión hereditaria de la conducta es limitada a lo que


llamamos instintos y que están ligados a necesidades biológicas. En el hombre aun
los “impulsos naturales” han sido moldeados y canalizados por el desarrollo cultural
que se sobrepone a lo puramente biológico. Esto es posible porque el desarrollo
intelectual de la especie humana le ha permitido controlar sus actos por algo que
llamamos voluntad. Si se tiene el control de los actos ello quiere decir que estamos
en la posibilidad de realizarlos o no.

Podríamos decir que la conducta animal es el efecto de una causa genética,


mientras que el hombre actúa debido a motivos dados por la cultura que a su vez
es dada por la sociedad.

El ser humano posee dos cualidades que hacen no sólo posibles sino necesarias
las normas de conducta: la razón o la inteligencia que le permite conocerlas y la
voluntad que le da la facultad de acatarlas, pero también de desobedecerlas.

25
Capítulo II. Libertad y coercibilidad
La norma tiene dos funciones: la preventiva y la sancionadora.

La función preventiva de la norma es la más importante porque brinda una función


correctiva o de evasión del delito y la sancionadora que actúa cuando la preventiva
no funciona. La sanción tiene que hacerse efectiva para que no pierda su
credibilidad por ello la impunidad alienta las transgresiones a la normatividad.

Capítulo III. Distintas clases de normas


Toda sociedad humana requiere de un sistema normativo que haga posible su
funcionamiento. Las normas pueden clasificarse varias clases, esto de acuerdo con
su naturaleza y con su importancia.

En este primer caso encontraremos las técnicas y jurídicas, las técnicas son las que
sirven para hacer bien una cosa o desempeñar eficazmente un oficio o profesión.
En las reglas técnicas el fin que se busca es optativo, mientras que en las jurídicas
el fin es obligatorio.

En esta clasificación se basa en un criterio estrictamente formal, sin considerar la


materia que regule las normas, es decir atendiendo a la forma en que se da el
mandato y no a lo que el mandato ordena, dividiéndolas en autónomas y
heterónomas. Desde este punto de vista puede distinguirse entre las normas que
se da el sujeto así mismo son la autónoma, estas son morales y por el otro lado
podemos encontrar a las dictadas desde el exterior de la sociedad, denominadas
heterónomas o independientes del sujeto. Por ello, mientras las primeras imponen
deberes, pero no otorgan a los demás la facultad de exigirlos, las segundas sí
confieren a otros la facultad de reclamar su cumplimiento.

Capítulo IV. Las normas morales


Las normas morales se derivan de principios o valores de carácter moral, es decir,
de aquellos criterios que nos permiten calificar un acto como bueno o malo y por lo
tanto cuáles actos debemos de realizar y cuáles debemos de evitar.

La moral exige no solamente conocer la norma, sino aceptarla; adherirse


internamente a ella. La sanción que acarrea la violación de sus preceptos tiene el

26
mismo carácter interno, que consiste, en una contradicción consigo mismo, en una
autocensura, en una reprobación de la propia conducta, lo que conocemos como
sentimiento de culpa o remordimiento.

Las normas morales, aunque pueden tener efectos bilaterales, son, en sí mismas,
unilaterales, en el sentido que imponen obligaciones, pero no confieren derechos.
La moral no se refiere solamente a la conducta social del individuo, sino al
comportamiento humano en su integridad, porque su finalidad inmediata es la
perfección del hombre. Esta es algo inminentemente subjetivo, y sólo se puede
hablar de una moral objetiva en la medida en que algunos de sus criterios o
prescripciones sean compartidos por una gran mayoría de los miembros de una
sociedad.

Capítulo V. Los usos colectivos


Las normas que nos son impuestas por la sociedad pueden ser clasificadas en dos
grupos que se distinguen entre sí por el grado de importancia que la propia sociedad
les confiere y que se refleja en el modo en que están establecidas, en su fuerza
imperativa y en la severidad y rigidez de la sanción que conlleva. Estos dos grupos
los forman las normas puramente convencionales, también conocidas como reglas
de cortesía y que denominamos usos colectivos, y las normas jurídicas.

Estos dos tipos de normas tienen en común que se refieren a la conducta externa
del individuo y son heterónomas en cuanto no dependen de éste ni exigen su
adhesión y ni siquiera su aceptación, incluso, su ignorancia no exime de su
cumplimiento, sino que le son dictadas externamente por la sociedad.

Lo que distingue las normas convencionales de las jurídicas es una diferencia


cuantitativa puesto que radica en la mayor o menor importancia que la sociedad les
concede para la convivencia, Por esto en muchos casos es difícil distinguir entre
uso convencional y una costumbre jurídica y su frontera varía considerablemente
de unas culturas u otras y a un sector u otro: el saludo es una norma jurídica en el
ejército.

27
Capítulo Vl. Las normas jurídicas
Las reglas, pautas y hábitos son imprescindibles para la conservación y el
funcionamiento de la sociedad. Actuar de modo distinto perturba el ambiente social
y puede producir alteraciones de alguna gravedad en la organización social y, por
lo tanto, las normas que la rigen son estrictamente obligatorias y se procura darles
la mayor precisión posible y garantizar de la manera más eficaz su observancia. Por
esto, la forma imperativa es lo que caracteriza al derecho. Su violación, por lo tanto,
implica una sanción.

Para la sociología del derecho, el derecho puede definirse como el conjunto de


normas que regulan obligatoria y coactivamente el mínimo comportamiento
indispensable para la vida social. La dogmática jurídica lo define teniendo en cuenta
las características intrínsecas de esta normatividad. La filosofía del derecho dará
otra definición distinta que haga alusión a los valores que el derecho pretende
realizar, pero entre los valores debe incluirse, desde luego, el que representa la vida
en sociedad en sí misma.

Por esto, cuando se trata de acciones que causan un serio trastorno a la convivencia
y alteran el orden y la paz sociales, para procurar que nadie las ejecute se aplican
las sanciones más drásticas, como es, modernamente, la privación de la libertad del
infractor por un tiempo considerable, pero en otra época incluía los castigos físicos,
la mutilación corporal y aun, como todavía sucede en algunos países, la pena de
muerte.

Hay otras normas, en cambio, encaminadas solamente a evitar conflictos entre los
miembros de la sociedad que regulan las relaciones entre particulares.

Cuando se habla de derecho privado se tiene un carácter optativo, renunciable y


supletorio de la voluntad de los interesados, mientras que el derecho público obliga
a todos.

28
Unidad VI: La vida del derecho
Capítulo I. La aceptación del Derecho
La sociedad no acepta de forma totalmente consciente al derecho, si no que se sabe
de forma inconsciente que su creación satisface la necesidad de control y seguridad.

1. Fuentes del conocimiento de las normas:


a) Enseñanza
b) Imitación
2. Aceptación y acatamiento:
a) Coacción vertical: de las autoridades.
b) Coacción horizontal: de la sociedad, por medio de la presión social.
3. El principio de reciprocidad: las relaciones sociales son de ida y vuelta. Y,
para el derecho, a todo derecho le corresponde una obligación, cuyo
cumplimiento puede exigir la otra parte.
4. Motivaciones para acatar el derecho:
a) Religiosas
b) Morales
c) Culturales
5. La ignorancia de la ley a nadie disculpa de su cumplimiento. No obstante,
desde la antigüedad romana se ha aceptado que esta regla general admite
en algunos casos como excepción la ignorancia insuperable del sujeto.

El acatamiento voluntario de las normas es vital para el funcionamiento de la


sociedad, es imposible que la ley sea aplicada si se recurre únicamente a la sanción.

Capítulo II. La eficacia de la ley.


El derecho determina los comportamientos sociales y los comportamientos sociales
influyen en el derecho. Por ejemplo, la eficacia de la ley se observa en los procesos
revolucionarios triunfantes, que carecen de legitimación de origen al abrogar su
Constitución, pero adquieren legitimidad de ejercicio cuando entra en vigor una
nueva.

29
La ineficacia de la ley se puede deber a 2 causas:

• A la no aceptación de la ley.
• A la incapacidad de las autoridades para hacer cumplir la ley.

Cualquiera de las dos causas genera un alto grado de arbitrariedad por parte de los
gobernantes, y el desacato por parte de la población, conduce a un menoscabo del
respeto y orden jurídico vigente.

Capitulo III. La legalidad y la legitimidad


Existe un problema que impide que aceptemos totalmente a la autoridad o a la
norma y este es causado por dos conceptos los cuales son la legalidad y legitimidad.

Se entiende por legalidad todo lo que implica la constitución y sustento de la


autoridad de acuerdo con las leyes, cosa que no es suficiente debido a que la propia
autoridad puede crear este reglamento que sobresalga su condición de autoridad a
condiciones autoritarias. Aquí es donde entra la legitimidad, con relativa frecuencia
esta es sacada de diversos acontecimientos históricos como a la liberación o el
progreso.

Estos dos aspectos han sido descuidados con el paso de los años, hay que
considerar que es muy importante porque brinda a los ciudadanos la capacidad de
reconocer a figurar de autoridad que representan un peligro para su estado.

Capitulo IV. La seguridad jurídica


Una de las pautas que mas aporta el derecho a la sociedad es el brindar lo que se
denomina seguridad jurídica, esto es reconocido por la teoría del derecho y la
sociología como un pilar de la sociedad.

Esta seguridad jurídica no tiene un principal efecto en el reconocer los derechos de


cada uno como se creería, si no en las obligaciones que impone a cada miembro
haciendo respetar los intereses de os demás.

La ausencia de esta seguridad crea inestabilidad en la sociedad que se ve reflejada


en cada uno de los integrantes como un sentimiento de miedo o incertidumbre.

30
Cuando una autoridad conflictúa esta situación hace ineficiente a toda organización
encargada de velar por la seguridad de los ciudadanos.

Las legislaciones deben crear escudos que no permitan la existencia de libertinaje


que no permita que el poder sea utilizado en contra de los ciudadanos.

Capitulo V. El derecho natural


La concepción del derecho positivo por lo tanto del natural ha servido para creación
de filosofías como el liberalismo que hasta hoy en día están vivas y han conformado
movimientos importantes que se ven reflejado en instituciones y progreso en
cuestión de derechos.

El derecho natural ha cambiado, el concepto y su significación ha evolucionado y


se ha adaptado a las corrientes de cada generación partiendo de la base que
mantiene desde su concepción. El cambio mas importante en los últimos tiempos
se da en el renacimiento cuanto las tendencias sociales dejan a un lado una
perspectiva comunal y adoptando el individualismo.

Este cambio “pequeño” repercutió en gran medida en muchos aspectos que


permitieron el avance científico y tecnológico a pasos agigantados. En parte de la
responsabilidad de esto fue la concepción de un derecho que veía a la sociedad
como un grupo de individuos, no como una sociedad. Es decir, no como uno, si no
como muchos, con diferentes formas de pensar y relacionarse.

Capitulo VI. Los derechos del hombre


La declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano lleva a que la
revolución francesa adquiera un grado mayor de importancia por el hecho innovador
producto de estas corrientes y de años de su conocimiento supusieron para el
mundo.

Considero que el dejar de pensar en todos y pensar cada quien, suena como algo
sin sentido, pero me gusta explicarlo como que la existencia de un pensamiento
común en hacia que las autoridades en las posiciones de poder tuvieran una imagen
distorsionada de la realidad que viven, esto aplica tanto para derecha como
izquierda. En cambio, el pensamiento individual hace parte todas las realidades y

31
crea un consenso que permite la libertad y el progreso, mientras se tratan de atender
las necesidades de todos. Esto puede ser criticado por cada extremo debido a que
no satisfacen totalmente sus necesidades, pero en cuestiones de determinar algo
justo o beneficioso es lo mejor.

Menciono lo anterior debido a que considero que fue lo innovador que propuso la
declaración universal a diferencia de cualquier revolución, la idea principal de esta
fue crear un estado de beneficio que considere a todos como obligados con todos,
pero individualice el sentir de cada uno.

Capitulo VII. La igualdad ante la ley


La igualdad de todos los seres humanos naciendo libres e iguales con dignidad,
aunque suene a un derecho natural, este es un logro del humano, nos de la
naturaleza.

Lo anterior se menciona por que el modo de interpretar como el principio de igualdad


jurídica de todos los alienados de un estado goza. El estado como sabemos no es
una fuerza natural a la que se tenga que obedecer, el estado es una construcción
del ser humano por lo tanto la igualdad jurídica también lo es.

Esta igualdad es meramente jurídica porque en esencial no se puede encontrar que


esta correspondiera a las diferencias económicas, sociales y culturales en las que
vive la sociedad.

Esta igualdad ante la ley no es fija para todos, esto puede varias dependiendo los
cargos o la autoridad. Esto se manifiesta en cosas como el fuero militar o fuero que
sirve a los gobernadores.

Dependiendo de la perspectiva podemos considerar que, si la creación de la


naturaleza es perfecta, en mi opinión esto es debido a que esta esta adaptada y en
constante cambio adaptándose a las condiciones que esta misma crea. Por lo tanto,
la igualdad jurídica no es perfecta debido a que fue creada por el hombre y esta no
se adapta al cambio social, si no a los intereses y se ven reflejados en el punto
anterior.

32
Capitulo VIII. El derecho subjetivo
El termino de derecho subjetivo puede tenerse a consideración desde dos
perspectivas, la primera es en un sentido objetivo como es en el caso de los
derechos humanos y la otra es desde el sentido subjetivo cuando uno se refiere a
las facultades que reconoce a una persona una norma para exigir a otro.

Estas visiones plantean lo que las normas jurídicas son y lo que las protege, por lo
consiguiente es útil considerar al derecho no solamente como un sistema normativo
si no como un espacio en el cual somos portadores de derechos y obligaciones que
plantean generar un equilibrio interno y externo.

Los derechos y las obligaciones surgen de las normas jurídicas, pero de igual forma
surgen de cuestiones privadas entre particulares, en las que se manifiestan en
forma de contratos como por ejemplo el siguiente tema.

Capitulo IX. El contrato


El contrato es la manifestación de una formalización jurídica que abarca los
aspectos públicos y privados de la sociedad. El triunfo individual hace que en la vida
social se generara la existencia y la necesidad de que entre particulares se crearan
acuerdos de obligaciones y derechos.

El contrato ha sido una herramienta indispensable junto a la protección de la


propiedad individual y la libertad de contratación fueron un impacto que cambio la
organización social y el régimen jurídico.

Este ha servido para hacer valer y representar los intereses de todos los miembros
en una sociedad, pero se ha visto en peligro debido a la interacción de intereses de
personajes poderosos de una sociedad.

Capitulo X. Los cambios en el derecho


Para los sociólogos el poder determinar los factores que causan los cambios
sociales es una problemática que los ha atraído desde los inicios de la sociología,
aunque hoy en día no podemos hablar de que se este logrando algo en este ámbito.

Este problema se ha excluido parcialmente de la sociología del derecho debido a


que el problema seria meramente correspondiente al derecho como ciencia, ya que
33
este lo utiliza para poder crear cambios en las legislaciones y asi contrarrestar las
deficiencias en las leyes.

A la sociología jurídica únicamente le corresponde analizar los factores


extrajurídicos, lo económico, político, moral y social.

Todo cambio que se produce en la sociedad provoca que esta obligue a las
relaciones sociales a readaptarse esto es simple y se resume en que la sociedad
vive en un constante cambio en busca del equilibrio.

En este caso y debido a lo anterior el derecho tiene el objetivo de proporcionar orden


a las relaciones sociales por lo tanto debería cambiar al mismo ritmo que estas, las
relaciones sociales cambian constantemente y a veces casi de forma imperceptible
por lo que es casi imposible que el derecho logre al momento manifestarse en
reacción inmediata estas debido a que depende de nosotros mismo su adaptación.

Unidad VII. Sociología de las profesiones jurídicas


Capítulo I: Los jueces
Los jueces aparecen como los órganos natos de la eficacia jurídica, porque
constituyen poder del Estado cuya misión es la protección de las normas de derecho
y su reparación cuando son infringidas. Los jueces interpretan las normas antes de
aplicarlas.

Los jueces realizan constantemente una doble función interpretativa e integradora


de las normas, que les ponen en el lugar de directos colaboradores de los
legisladores.

El juez es un órgano de última instancia, que interviene cuando ya se han agotado


todos los recursos para dirimir los conflictos de derecho. Son los jueces órganos
residuales con facultades para solucionar los conflictos de derecho. El ciudadano
acude al juez en último extremo, cuando no tiene más remedio, porque le han fallado
otros sistemas de justicia privada y no formalizada: la mediación, la adjudicación, el
arbitraje, etc.

34
Crisis y legitimidad van unidas. La justicia está en crisis porque falta la legitimidad
social, debido a que la sociedad muestra un rechazo a sus procedimientos.

La justicia está en crisis por la falta de legitimación social, ya que la gente desconfía
de la justicia por las ambigüedades e imprecisiones de la ley. Puesto que los jueces
aplican la ley, pero no la laboran. Si bien, las decisiones de los jueces son aleatorias
gracias a dicha ambigüedad existente en las leyes.

El realismo jurídico, la mala redacción, la ambigüedad, etc., les da la libertad de


interpretar a su manera las leyes.

Ralph Dahrendorf precisó que se daba una correspondencia entre la extracción


social de los jueces y el sentido ideológico de la aplicación de las normas.
Posteriores trabajos han demostrado que no es ésta una norma general, porque
jueces «proletarios» pueden cargar más el peso de la justicia sobre las clases
modestas que sus compañeros de origen social más alto.

La politización de la justicia con mayor frecuencia en Estados autoritarios y


totalitarios.

Capitulo II. Los abogados


La abogacía puede tener dos caminos diferentes pero relacionados de profesión
liberal y de servicio público. La condición de servicio público justifica sus limitaciones
como las tablas de honorarios o la prohibición de publicidad.

La abogacía despierta gran interés por una característica permanente que no tienen
otras profesiones: el reflejo del sistema social, de manera que se pueden conocer
las claves de este sistema a través de la práctica de la abogacía, por lo que pueden
considerarse como mediadores sociales más que otra cosa, debido a que en su
bufete orienta al cliente.

El ethos social del abogado se mueve entre dos polos difíciles de casar en
ocasiones: el interés del cliente y el interés de la ley. Es un dilema muy grande para
el abogado, ya que se tiene al cliente y se debe defender, pero también se tiene el
interés de la ley. El abogado tiene que ser el mediador entre estos dos intereses,

35
los de encontrar el punto limite donde se unen, el límite en el que los intereses de
la ley y del cliente.

La relación abogacía-ideología no podía faltar. Así como los jueces, por constituir
un poder del Estado, suelen presentar una mayor homogeneidad, los abogados
ofrecen una mayor dispersión ideológica. Su ideología se ve reflejada en las
asociaciones de abogados. De igual manera, su ideología es conservadora y
progresista, se basa en ideas políticas.

La preparación profesional es una cuestión polémica; algunos ven en la pasantía


una ampliación de la etapa de estudios de los recién licenciados en derecho, y otros
valoran la pasantía como una relación laboral en una situación de extrema
precariedad; unos consideran conveniente este período de aprendizaje tras la
licenciatura y previo a la práctica profesional autónoma; otros piensan que es
innecesario y que sirve a intereses inconfesados de carácter corporativista.

Capitulo III: La policía


La función de la policía se podía resumir desde la visión del derecho liberal como
un guardián de la ley y el orden. La función de esta no era crear simpatía entre la
población debido a su función e interacción, en un principio esta generaría apatía
entre la población.

Recientemente se ha ido consolidando una visión de la policía como servicio


público, que atiende a la información, la seguridad y la ayuda a los ciudadanos: un
nuevo aspecto que ha seguido un proceso de lenta captación por los ciudadanos en
general y gracias a los avances en materia social ha crecido la aceptación hacia
esta, demostrando sus funciones en la práctica.

Estas funciones han hecho que los ciudadanos se sientan más cómodos y valoren
más positivamente a sus policías, y que los policías sean y se consideren como
servidores públicos; lo que sin duda ha contribuido a romper el viejo modelo de una
sociedad que sólo veía el lado castigador de su policía, y una policía que
contemplaba a cada uno de los ciudadanos como un delincuente en potencia.

36
El público tiene una imagen desdibujada de la policía, se puede decir que se valora
su trabajo por lo difícil y arriesgado, pero en casi todos los sectores de la sociedad
esta, tiene una opinión desfavorable sobre como esta atiende las tasas de incidencia
criminal, esto sin considerar que el trabajo de estos depende de factores
burocráticos.

En la opinión colectiva que se tiene sobre la policía depende también del carácter
del sistema político. Difiere lógicamente la imagen proyectada por la policía de un
país democrático y homogéneo de la imagen de la policía de un país colonialista o
que apoya su poder en un régimen político autoritario; en este último la policía suele
causar miedo entre la sociedad debido a la autoridad que los gobernantes le
confieren a sus policías a ser estos los vínculos más cercanos para mantener el
orden y control que ellos buscan.

La fuerza policial tanto puede servir para protegernos de otros como para ser
empleada contra nosotros mismos debido a esto es que se generan tantas
controversias y la percepción de la policía puede ser dinámica y volátil.

En un futuro la policía debe instaurar vínculos entre otros policías de los distintos
niveles territoriales, desde la policía local a la policía internacional o en medida más
pequeña desde lo sectorial. Esto para lograr consolidar que estos abarquen mas
territorio, creando una logística que permita actuar de forma inmediata y eficaz a las
amenazas que existen entre la seguridad.

37
Línea del tiempo

38
BLOQUE SEGUNDO:
Aportación de datos extraordinarios
Datos extraordinarios- Unidad I
Datos biográficos

• Platón: Aristocles de Atenas, conocido por su mote de Platón (en griego


Πλάτων) nació alrededor del año 428 a.C. en Atenas, aunque hay fuentes
que sugieren que podría haber nacido en Aegina. En cualquier caso, este
filósofo viajó por buena parte del Mediterráneo y se nutrió de ideas
provenientes de muchas corrientes de pensamiento. El resultado fue la
filosofía platónica, una de las influencias fundamentales de la cultura
occidental.
• Aristóteles: Aristóteles nació alrededor del 384 a. C. en Estagira, una ciudad
de la antigua Grecia situada en la península de Calcidia. Por tanto, Aristóteles
proviene de la antigua provincia de Macedonia. Su padre fue Nicómaco,
médico y amigo personal del rey de Macedonia, un hecho que marcaría su
futuro. Su madre, Festide, provenía era originaria de la isla de Evia. Fue
discípulo y colaborador de Platón en la Academia, donde permaneció unos
veinte años. Allí aprendió, entre otras cosas, el arte de la retórica y la
dialéctica. Además, también escribió algunos diálogos, de los cuales solo se
han conservado algunos fragmen
• Montesquieu: Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y Barón de
Montesquieu, más conocido como símplemente Montesquieu, fue un filósofo
y jurista francés cuya obra fue escrita en plena Ilustración, un contexto de
intensa actividad intelectual, cultural y política, siendo él uno de los filósofos
y ensayistas más importantes del movimiento. Su teoría acerca de la
separación de los poderes del Estado tuvo mucha repercusión, ejerciendo
notoria influencia en la Constitución de los Estados Unidos.
• Alexis de Tocqueville: Alexis de Tocqueville. Fue un pensador, jurista,
político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los
más importantes ideólogos del liberalismo. Fue también un teórico del
colonialismo, concretamente a través de sus estudios de la colonización
39
francesa de Argelia. Abogó también por la caridad privada en lugar de la
ayuda del Estado para el cuidado de los pobres, lo que han encomiado los
conservadores estadounidenses, especialmente a finales del siglo XX y
principios del XXI.
• Recaséns Siches: Luis Pedro Alejandro Recaséns Siches fue un abogado,
jurista y filósofo del derecho hispano-guatemalteco. Como otros pensadores
de su generación, partió del neokantismo, de cuyas figuras señeras fue
discípulo, como también de sus críticos: Rudolf Smend, H.
• Renato Treves: Renato Treves fue un sociólogo del derecho y filósofo
italiano. Fue promotor del llamado socialismo liberal. Obtuvo el doctorado
honoris causa de la universidad Carlos III de Madrid y Pandios de Atenas.
Fue uno de los promotores de la fundación del Instituto Internacional de
Sociología Jurídica de Oñati.
• Karl Marx: Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo,
periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. No limitó
su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la
práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento
una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del
socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo
histórico.
• Max Weber: Maximilian Karl Emil Weber fue un sociólogo, economista,
jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores
del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un
marcado sentido antipositivista.

Datos curiosos

• Karl Marx estaba más interesado en beber y socializar que en estudiar


derecho y, debido a sus malas notas y a que se batió en un duelo, su padre
lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada
Universidad de Berlín.

40
• Max Weber fue el consultor alemán para la creación del "Tratado de
Versalles" de 1919, que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
• El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de
gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según
recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre
verdadero fue Aristocles.

Glosario

• Esbozo: Aquello que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión.

Datos extraordinarios-Unidad II
Datos biográficos:

• Georges Gurvitch: sociólogo y jurista de origen ruso, obtuvo la nacionalidad


francesa en 1928. A pesar de su dedicación académica fue objeto de un
atentado en 1965 por la OAS, en virtud de sus declaraciones a favor de la
solución negociada de los conflictos.
• François Geny: fue un jurista francés y profesor de derecho en la
Universidad de Nancy, quien introdujo la noción de "investigación científica
libre" en la interpretación del derecho positivo. Su defensa de la discreción
judicial en la interpretación del derecho legal tuvo una influencia importante
en toda Europa.
• Émile Durkheim: fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente
la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber,
es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
• Recaséns Siches: Luis Pedro Alejandro Recaséns Siches fue un abogado,
jurista y filósofo del derecho hispano-guatemalteco. Como otros pensadores
de su generación, partió del neokantismo, de cuyas figuras señeras fue
discípulo, como también de sus críticos: Rudolf Smend, H.

41
Datos curiosos:

• El fallecimiento del hijo de Emile Durkheim en la Primera Guerra Mundial


provocó que este se sumiera en un estado de depresión. Decepcionado e
inconsolable, murió en Fontainebleau el 15 de noviembre de 1917.

Glosario

• Prima facie: es una locución latina en ablativo absoluto que significa «A


primera vista (de otras subsiguientes que puedan ocurrir y hacer cambiar de
opinión o parecer)», que se agrega en el discurso antes de una opinión o
comentario para aclarar implícitamente que no se quiere arriesgar una
conclusión definitiva.

Datos extraordinarios-Unidad III


Datos bibliográficos:

• John Stuart Mill: John Stuart Mill fue un filósofo, político y economista
británico, representante de la escuela económica clásica y teórico del
utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham,
que sería recogido y difundido con profusión por Mill.
• Georges Gurvitch: Georges Gurvitch fue un sociólogo y jurista de origen
ruso, obtuvo la nacionalidad francesa en 1928. A pesar de su dedicación
académica fue objeto de un atentado en 1965 por la OAS, en virtud de sus
declaraciones a favor de la solución negociada de los conflictos.
• Heinrich Rickert: Heinrich Rickert fue un filósofo alemán. Fue uno de los
principales representantes del neokantismo. Contrariamente a Nietzsche y a
Bergson, enfatizó que los valores demandan una distancia de la vida, y lo
que Bergson, Dilthey y Simmel llamaron "valores vitales" no son valores
verdaderos.

42
Datos curiosos

• John Stuart Mill sufrió una depresión que a duras penas logró superar porque
dedicó toda su vida a tratar de librarse de la terrible carga que los principios
utilitaristas que su padre había grabado a fuego en él durante toda su infancia
y juventud suponían.
• John Stuart Mill fue el primero en pedir el voto para la mujer en el parlamento
británico.

Glosario.

• Ut supra: Es una expresión latina que significa literalmente «como arriba».


Se emplea en ciertos documentos para referirse a una fecha, cláusula o
frase escrita más arriba y evitar su repetición.

Datos extraordinarios-Unidad IV
Datos biográficos:

• Claude Levi-Strauss: fue un antropólogo, filósofo y etnólogo francés, una


de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Al
introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el
fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística
homónima creada por Saussure y desarrollada por el formalismo ruso.
• Jean Piaget: psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la
epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la
psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo
cognitivo.
• Jean Jacques Rousseau: es considerado como una de las figuras más
importantes y representativas en el campo de la filosofía gracias a sus
grandes aportes y contribuciones en el campo de la política, de la psicología
y de la moral, pensamientos que influyeron en personas importantes
posteriormente. Su forma de ver a los filósofos lo hizo ser diferente pues para
él, éstos eran tiranos y protagonistas que defendían la alienación de los seres
humanos.

43
Datos curiosos:

• El padre de Piaget era profesor de literatura, lo que influyo mucho en la


crianza de Piaget debido a que a los 10 años ya había escrito su primer
artículo y a los 22 ya era doctor en biología.
• Además de escritor y filósofo, Rousseau era un apasionado de la música.
Estudió teoría musical, escribió dos óperas ("The Gallant Muses" y "The
Village FortuneTeller") y publicó un "Music Dictionary".

Glosario:

• Cognisitivo: Que sirve para conocer.

Datos extraordinarios-Unidad V
Datos biográficos:

• Rudolf von Ihering: también conocido como Caspar Rudolf von Jhering,
fue un ilustre jurista alemán, así como uno de los mayores filósofos del
derecho de Europa y de la historia jurídica continental que inspiraron a
varias generaciones futuras.

Datos curiosos:

• Rudolph von Ihering fue un genial investigador del fenómeno jurídico, un


escritor de incomparable talento estilístico y un vigoroso polemista.
Inclinado por su formación cultural y el temperamento de su espíritu a
estudiar del derecho no sólo el aspecto formal sino también las premisas
y las influencias históricas, morales y económicas, dedicó en sus obras
un gran espacio a las investigaciones histórico-sociológicas o sociológico-
filosóficas.

Glosario:

• Adhesión: es la unión, aprobación o acuerdo con una idea u opinión.

44
Datos extraordinarios-Unidad VI
Datos biográficos

• Hans Kelsen: Hans Kelsen fue un jurista y filósofo austríaco. Es


considerado el jurista más influyente del siglo XX.
• Hugo Grocio: Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot fue un jurista,
escritor y poeta neerlandés.
• Miguel de Unamuno: fue un escritor y filósofo español perteneciente a la
generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios
como novela, ensayo, teatro y poesía.

Datos curiosos:

• Hans Kelsen sufrió el odio y la irracionalidad de la etapa nazi.

Glosario

• Politización: Dar contenido o carácter político a cosas, acciones o


pensamientos que normalmente se caracterizan por no tenerlo.

Datos extraordinarios- Unidad VII


Datos biográficos:
• Herber Spencer: fue un filósofo y sociólogo inglés que defendió de
manera importante el liberalismo desde la perspectiva del darwinismo
social. Sus teorías influyeron de manera importante la economía y las
teorías de gobierno del siglo XX.
• Dietrich Rueschemeyer: es profesor emérito de sociología y Charles C.
Tillinghast Jr. '32 Profesor emérito de Estudios Internacionales. Fue uno
de los fundadores del Centro de Brown para el Estudio Comparativo del
Desarrollo, que se fusionó con el Instituto Watson. De 1997 a 2002, el
profesor Rueschemeyer dirigió el Programa de Economía Política y
Desarrollo del Instituto.
• Jerome E. Carlin: Se graduó en 1972 de la Universidad de Bari y luego
obtuvo, gracias a una beca del CNR (Consejo Nacional de
Investigación), dos años de especialización en ciencias sociales en la
Universidad de Catania. En 1975, se convirtió en investigadora de la
Universidad de Bari.

45
Datos curiosos:
• Se dice que Pericles fue el primer abogado del mundo, si bien es cierto, fue
un estadista y militar, sin embargo, lo que realmente lo llevó a conseguir
esa denominación eran sus habilidades en la oratoria.
• Sarmiza Bilcescu de nacionalidad Rumana, tiene dos logros importantes, es
considerada la primera mujer en Europa en obtener la licencia en Derecho
por la Universidad de Paris y posteriormente, la primera mujer en conseguir
un doctorado en Derecho con la tesis doctoral “Sobre la condición jurídica de
la madre”, que hacía mención sobre los derechos de las mujeres casi nulos,
específicamente sobre las madres.
Glosario:
• Sectorial: Del sector o relacionado con él.

46
Conclusión:
La sociología jurídica es una disciplina importante para el derecho aun que no
intervenga directamente con este en el sentido del que hacer popular, este
complementa su conocimiento en la jurisdicción y debería ser un requerimiento
necesario para los aparatos jurisdiccionales el uso de especialistas que entiendan
los aspectos sociales de como repercuten las leyes en el desarrollo de una sociedad
o de que forma se puede enfocar a una de acuerdo a sus necesidad y al objetivo de
un progreso, social, económico y político.

De igual forma considero muy necesario que todos los abogados aprendan y
adopten el habito de saber mas sobre la sociología jurídica debido a que esto brinda
una ventaja que permite a estos entender los cuales son los puntos vulnerables de
una ley para así proponer soluciones o protegerse de esto.

Sin duda la sociología juridica significara un antes y un después en mi formación


profesional y personal, debido a que desde que empezamos su análisis se me es
complicado tratar de no ver de forma critica y social los acontecimientos que
suceden en nuestro país.

47

También podría gustarte