Está en la página 1de 6

Unidad Educativa

Particular Israel
Nombre:
Ismael Villena
Materia:
investigación
Curso:
3 ro BGU
Tema:
Trastornos mentales
relacionados a la obesidad
2022-2023
Según Mario Carreón (2020) el mayor problema de la actualidad es la obesidad en los
adolescentes, jugando un papel importante en la psicología de los adolescentes, de forma
negativa, creando trastornos y llegando a mayores en casos extremos, estos trastornos de
dan por consumo excesivo por alimentos industrializados.
La obesidad se caracteriza por tener un peso elevado acompañado de un exceso de tejido
graso, esta se puede determinar por varias formas, la más común de determinar si una
persona presenta algún grado de sobrepeso o de obesidad es sacando el índice de masa
corporal (IMC) que es la relación peso-talla.
La relación entre la obesidad y el desarrollo de trastornos psiquiátricos, especialmente la
depresión, en la literatura médica ha centrado a menudo la atención en la alta dominancia
de ambos trastornos en la población y su impacto en el riesgo cardiovascular y la calidad
de vida.
Varias revisiones exhaustivas han sugerido que entre el 20 % y el 60 % de las personas
con obesidad, y en particular con obesidad extrema, padecen una enfermedad
psiquiátrica.1–5 Estos porcentajes suelen ser mayores que los observados en la población
general. (LR, 2012)

Depresión
Estudios previos han demostrado un vínculo entre la obesidad y la depresión. Por ejemplo,
las personas que eran muy obesas tenían casi cinco veces más probabilidades de sufrir
depresión mayor en el último año que las personas de peso promedio. Esta relación entre
obesidad y depresión parece ser más fuerte en mujeres que en hombres, quizás porque la
sociedad enfatiza la delgadez como un signo de belleza femenina.

Aproximadamente un tercio de los candidatos a cirugía bariátrica informaron síntomas


depresivos clínicamente significativos en el momento de la cirugía, mientras que
aproximadamente el 50 % informaron antecedentes de depresión de por vida. Las razones
de esta alta prevalencia no están claras, pero pueden incluir experiencias de sobrepeso
asociadas con el estigma y la discriminación, dolor físico u otros impedimentos en la
calidad de vida o trastornos alimentarios.

Trastornos de la alimentación
Los trastornos alimentarios son comunes en las personas obesas. Muchos pacientes que
se someten a una terapia de pérdida de peso informan que comen por motivos
emocionales; otros informan que tienen dificultades para controlar la frecuencia de las
comidas, el tamaño de las porciones o los hábitos alimenticios en respuesta a la avalancha
de consejos nutricionales en la sociedad actual. Para sorpresa de algunas personas, pocas
personas admiten oficialmente tener un trastorno alimentario. El trastorno alimentario
más común en las personas obesas es el trastorno por atracón. El trastorno por atracón se
caracteriza por el consumo de grandes cantidades de alimentos en un corto período de
tiempo (menos de 2 horas) cuando el individuo pierde el control. Como resultado, el
individuo come mucho más rápido de lo normal hasta que se siente incontrolablemente
lleno en ausencia de hambre y, a menudo, come solo. Las personas a menudo informan
sentirse enfermas después de comer.
Comer en exceso puede tener un impacto negativo en los esfuerzos para perder peso. Los
atracones se asocian con una mala pérdida de peso o una recuperación prematura de peso
después de la cirugía bariátrica. Los atracones no se consideran una contraindicación para
la cirugía bariátrica u otros procedimientos de pérdida de peso. Sin embargo, se cree que
es un posible indicador de mal pronóstico para el resultado del tratamiento de pérdida de
peso, especialmente en ausencia de estrategias de modificación del estilo de vida o
farmacoterapia diseñada específicamente para abordar los problemas de comportamiento.

Ansiedad
Los trastornos de ansiedad son comunes en pacientes sometidos a cirugía bariátrica; lo
que sucede con quienes se someten a un tratamiento no quirúrgico es menos claro. El
trastorno de ansiedad más común entre los candidatos a cirugía bariátrica es el trastorno
de ansiedad social, que se encuentra en el 9 % de los pacientes. Dado el énfasis de la
sociedad occidental en la delgadez como marcador de la belleza física, no sorprende que
las personas severamente obesas reporten una mayor ansiedad. en situaciones sociales.
Sin embargo, el trastorno de ansiedad social, a menos que sea de una intensidad
paralizante, no se considera una contraindicación para la terapia de pérdida de peso. Sin
embargo, el pensamiento intuitivo y la experiencia clínica sugieren que la ansiedad no
controlada puede afectar negativamente la participación en varios tipos de terapia para
perder peso. drogadicción
Un pequeño número de pacientes obesos reciben tratamiento para bajar de peso y abusan
activamente de la medicación. El uso o abuso activo se considera una contraindicación
para la terapia de pérdida de peso. Alrededor del 10 por ciento de los candidatos a cirugía
bariátrica informan sobre el uso de drogas ilícitas o alcohol, una tasa más alta que la
población general. Sorprendentemente, dos estudios encontraron que las personas que
tenían un sobrepeso extremo y antecedentes de abuso de sustancias perdieron más peso
que aquellas que no abusaban de ellas. Se cree que estas personas pueden haber
desarrollado estrategias de autorregulación y control de impulsos para ayudarlos a superar
sus luchas con las drogas y el alcohol, y para ayudarlos a controlar sus hábitos
alimenticios después de la cirugía para perder peso.

Antecedentes
Psicopatología en el paciente con obesidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001 empezó a utilizar el término
"epidemia" para referirse al rápido incremento en las prevalencias de obesidad en casi
todos los países del mundo desde los años 1980. En 2014 el 39% de las personas con 18
o más años tenía sobrepeso y el 13% tenía obesidad. Las proyecciones son alarmantes: se
prevé que en 2030 la prevalencia de sobrepeso y de obesidad mundiales sean de 89% y
48%, respectivamente. (Quintero, 2016)
Se realiza un experimento con 180 pacientes que asisten a una consulta programada por
el Abordaje de los Aspectos Emocionales del sobrepeso y la Obesidad Del Hospital
Universitario Infanta Leonor de Madrid, los pacientes fueron llamados entre el 2012 y el
2013 mediante un diseño de convivencia no aleatorio, para medir a estos pacientes se uso
el cálculo de IMC:
IMC>30kg/m^2, edad>18 años
Estos eran obligados a firmar un consentimiento informando la aceptación del Programa,
criterios de exclusión: no firmar el consentimiento y no tener la capacidad de
lectoescritura básica para leer, comprender y completar cuestionarios auto aplicados.
En la primera sesión se realiza una entrevista semi-estructurada en la que se recogen datos
socioeconómicos, antecedentes médicos y psiquiátricos, hábitos de vida y de dieta,
historia de su obesidad (intentos de perder peso, edad y causas del inicio del sobrepeso),
y antecedentes familiares; también se recoge una batería de escalas psicopatológicas y un
análisis de sangre.
Se presentan datos descriptivos de las variables de interés: para las variables categóricas
se utilizaron frecuencias y porcentajes; para las variables de escala se utilizan medias y
desviaciones típicas (DT). Para estimar la asociación entre depresión, ansiedad-rasgo,
ansiedad-estado e IMC se utilizó la correlación de Pearson con un nivel de significancia
establecido en p < 0.5. El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico
SPSS 20. (Navarro Me, 2003).
LA depresión es uno de los trastornos con mas pruebas relacionadas a la obesidad y a su
presencia en la humanidad que ronda entre 80.9%, sus síntomas se consideran
clínicamente inestables, pero si el paciente cuenta con depresión desde el pasado, esta no
se asocia directamente a la obesidad.
Este estudio tomado en dicha universidad, aportan pruebas que completan y apoyan lo
que se sabía sobre la asociación entre la obesidad y psicopatología, en este principalmente
abunda la depresión, que debería convertirse en un foco de intervención de primer orden
y de evaluación de resultados y pronósticos al tratar con pacientes con obesidad o
depresión,

Hipótesis
¿Como se correlaciona los trastornos mentales y la obesidad?
¿La ansiedad y la depresión van tomadas de la mano a la obesidad?
Se define como trastorno psicológico a la presencia de un comportamiento que sobrepasa
el límite de la normalidad con un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica,
y en la mayoría de los casos se acompaña de malestar indefinido que interfiere en la
actividad del individuo.
Estas 2 enfermedades generalmente se dan por la presencia de cierto comportamiento que
sobrepasa el limite de la normalidad, en este caso la obesidad y la precisión social.
Entonces debido a este exceso de obesidad o sobre peso, el ser humano por la presión
social empieza a asimilar estos trastornos mentales que son la ansiedad y la depresión o
el desorden alimenticio.
Pero generalizando, el mayor problema de la obesidad, aparte de las enfermedades
clínicas como ataques cardiacos, etc., son los trastornos metales, ya que estos
principalmente juegan un papel importante sobre el pensamiento del individuo como tal,
uno de los pequeños ejemplos es:
Acoso escolar
Ansiedad
Sobre pensar
Arcadas (El individuo se puede auto producir esto, para tratar de bajar de peso)
Presión social
Aislamiento
Trastorno alimentario compulsivo
Trastorno de rumiación

Justificación
Este tema se realizo ya que personalmente viví en parte este problema y conozco el
proceso de los trastornos y como lentamente lo he ido superando, también me gustaría
que otros jóvenes con los mismos problemas puedan solucionarlo lentamente.

Principalmente, nos ayudara a abordar temas de ansiedad, depresión y desorden


alimenticio, ya que este tipo de problemas no son muy tratados en las escuelas o sectores
públicos donde se observa estos casos.

Esta investigación se hace para llenar el vacío que se encuentra en la sociedad actual,
dando a conocer los problemas que puede llevar acabo la obesidad si no es controlada,
esperando así tener cambios en la población y así disminuir esta ignorancia que se tiene
sobre el tema.

Los principales aportes de este informe son dar a conocer enfermedades, casos y
experimentos hechos a jóvenes para comprobar que está pasando actualmente en la
sociedad, se buscara una ayuda para las personas que estén interesadas en actuar sobre su
peso y su mente.

Bibliografía
LR, J.-C. (2012). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3085042/.
Navarro Me, V. C. (2003). scielo. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jesus-
Sanz-
8/publication/235428300_Adaptacion_espanola_del_Inventario_para_la_Depresion_d
e_Beck-II_BDI-
II_3_Propiedades_psicometricas_en_pacientes_con_trastornos_psicologicos/links/004
635286284977095000000/Adaptacion-e

Quintero, J. (Mayo de 2016). ScieLo. Obtenido de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252016000300123

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272011000200001#:~:text=En%20general%2C%20el%20an%C3%A1lisis%20de,las
%20personas%20sin%20desviaci%C3%B3n%20ponderal.
https://scholar.google.com.ec/scholar?q=Depresion+y+obesidad&hl=es&as_sdt=0&as_
vis=1&oi=scholart
https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/que-es-
la-ansiedad-y-por-que-se-produce/

También podría gustarte