Está en la página 1de 2

Perú – Derecho Adicional sobre las Importaciones de

determinados Productos Agropecuarios

I.- Introducción:
El Decreto Supremo N°103-2015-EF y N°055-2016-EF, a través de
los cuales se han realizado modificaciones importantes al “Sistema de
Franja de Precios” (SFP), regulado originalmente a través del Decreto
Supremo N°115-2001-EF, el SFP, que fue establecido mediante el
D.S. N°115-2001-EF, es un instrumento de política comercial,
utilizado para estabilizar los costos de importación y los precios
internos de un grupo seleccionado de productos agropecuarios (arroz,
maíz, azúcar, y lácteos), este sistema consiste en aplicar Derechos
Variables Adicionales (DVA) y Rebajas Arancelarias (RA) como parte
de los tributos a la importación a pagar en la nacionalización de
ciertas mercancías agropecuarias, dependiendo si es que el precio
internacional de referencia (“Precio de Referencia”) del producto
importado es inferior a un determinado “Precio Piso” o superior a un
determinado “Precio Techo”, estableciéndose de esta manera una
“Franja de Precios.
1.1.- Fundamentación fáctica:
Guatemala se encargó de iniciar un reclamo formal ante el Órgano de
Solución de Controversias (OSD) de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), el cual inició con la solicitud de una celebración de
consultas con el Perú el 12 de abril de 2013, respecto de la
“imposición por parte del Perú de un derecho adicional que afecta la
importación de determinados productos”. Posteriormente, el 13 de
junio del mismo año, Guatemala solicita el establecimiento de un
Grupo Especial, el cual fue establecido por el OSD el 23 de julio de
2013 y quedó integrado el 19 de setiembre de 2013; el Estado
peruano sustentó que una característica adicional y distintiva del SFP,
que lo diferencia de los gravámenes variables y de precios mínimos
de importación, es su alto grado de transparencia y previsibilidad,
puesto que los importadores, exportadores y otras personas
involucradas en el comercio exterior acceden a la información en
relación con los derechos específicos, precisamente de la misma
forma en que acceden a la información relacionada con el
componente “ad Valorem” del derecho compuesto. Tal es así, que la
página web de la SUNAT permite a la persona interesada conocer los
montos que corresponden a los derechos arancelarios aplicables a la
entrada de un producto con sólo introducir el número de la partida
arancelaria del producto; es importante tener presente que la
Doctrina menciona que: “La finalidad del Acuerdo sobre la Agricultura
es reformar el comercio del sector y lograr que las políticas estén más
orientadas al mercado. Ello aumentaría la previsibilidad y seguridad,
tanto para los países importadores como para los exportadores”
En tal sentido, entre los ajustes más importantes realizados al SFP,
son los siguientes:
Se modificaron los artículos 2°, 4° y 7°; así como el numeral 3 del
Anexo II y los numerales 1, 2 y 3 del Anexo III del D.S. N°115-2001-
EF; siendo que en adelante los Precios de Referencia se publicarán
mensualmente y regirán hasta la fecha de publicación de los nuevos
Precios de Referencia.
Se derogó el artículo 5°; así como el numeral 4 del Anexo II y el
Anexo V del D.S. N°115-2001-EF. En consecuencia, los Precios de
referencia ya no se llevarán a términos CIF.
II.- Conclusiones:
 Las modificaciones realizadas han generado previsibilidad para la
aplicación del SFP, característica esencial de todo tributo.
Con la publicación de los Decretos Supremos N°103-2015-EF y
N°055-2016-EF, el Perú ha dado cumplimiento a las recomendaciones
y resoluciones del OSD.
III.- Diagnostico:
“Perú, como país respetuoso de las normas y procedimientos de la
OMC, adecúe sus medidas los más pronto posible a lo establecido en
los acuerdos de este organismo internacional”.
IV.- Pronostico:
Tanto Guatemala como Perú apelaron ciertos aspectos del informe del
Grupo Especial. La apelación inició el 25 de marzo de 2015. La La
audiencia se llevó a cabo el 26 y 27 de mayo de 2015. Los
procedimientos ante el Órgano de Apelación concluyeron con su
informe circulado hoy, 20 de julio de 2015.
V.- Recomendaciones:
el Perú antes de firmar un tratado con un país vecino, debe actualizar
sus normas y procedimientos.
debe de manejar información internacional sobre los precios “piso” y
los precios “techo” y mantener actualizada su base de datos.

También podría gustarte