Está en la página 1de 6
Carmen Diez Navarro Ll Sor cheat oe FF WOE aUaneae ae Trabajo por proyectos y vida cotidiana RUE e demerit Pequefios proyectos Introduccién Leer un articulo de Mari Carmen Diez siempre resulta una experiencia de k lo més grata, porque a través de la narracién de cada experiencia, de cada Proyecto, se comparten con ella das, la curiosidad, las brimientos, los afecto: y con los nifios y nifias las emociones vivi- reguntas atriesgadas y apasionantes, los nuevos descu- P y 9s compartidos, el afin investigador... En una palabra, se siente cémo la vida fluye en la cotidianidad de la escuela. Estas cualidades se ven ademas acompafiadas de un estilo claro, rente y poético. Nada de todo ello de a una intuicién casual, una mot hallazgo de una receta mégica, hasta entonces oculta, Por el contrario, ella muestra un camino que se inicia en la-vinculacién afectiva con todo aquello que surge en el contexto cotidiano dela escuela y que se mantiene gracias a un trabajo sustentado Por unos ejes metodoldgicos verte- bradores de la actividad diaria. Nos estamos refitendo al trabajo por Proyectos Los Proyectos de Trabajo responden a una intencién organizada de dar forma al natural deseo de aprender. Parten de un enfoque globalisador abier. £0, Para provocar aprendizajes significativos, partiendo de los intereses de los nifios y las nifias y de sus experiencias y conocimientos previos. transpa- (contra lo que pudiera pensarse) respon- mentanea capacidad de improvisacién o al El método de Proyectos, a pesar de que en su inicio se concibié como una técnica didéctica, podriamos definitlo en la actualidad como un pro- cedimiento de aprendizaje que permite alcanzat uhos objetivos a través de la puesta en préctica de una serie de acciones, interaccién y recursos con motivo de resolver una situacién o problema !, " Panto, P. Dt: Unidades Diddcticas, Proyectos y Talleres, Madrid, Alhambra Longman, 1993 (Documentos para la Reforma). Escaneado con CamScanner Un cambio de actitud Desde luego, trabajar por Proyectos es todo un reto. Pero no tanto por- que se necesiten condiciones materiales especiales, sino porque supone ante todo un enfoque nuevo, un cambio de actitud por parte del educador. Fundamentalmente, nos coloca como adultos en una postura cons- iente de escucha atenta frente al nifio, como punto de partida, Obser- vvar qué le interesa realmente, a través de sus acciones, de sus preguntas, para «enganchar» con su pensamiento, alimentando su profunda necesi- dad de aprender, sin perder las muchas ocasiones que se nos ofrecen a cada paso. Debemos aceptar por otra parte que no sélo se aprende en la escuela, sino cn todas partes. Y que los nifios no aprenden siempre aquello que intencio- nadamente les pretendemos «ensefiar», sino lo que realmente desean (sin ‘olvidar que el deseo de aprender algo no responde nunca a un mezo capricho sino a una profunda necesidad). El papel del educador/a en este caso se sitia en un plano més humilde, porque en muchas ocasiones debemos aprender a callar a tiempo, no antici- pando con nuestras respuestas un descubrimiento que entonces ya no seré tal, dejando que los errores se produzcan puesto que son el natural camino | de todo aprendizaje. De este modo, nuestro papel se hace més interesante y también mis complejo: como canalizador de propuestas, organizador de intereses,enriquecedor de puntos de vista, haciendo preguntas intligentes y oportunas, previendo recursos y evaluando la propia actividad y los nuevos conocimientos. Implica un respeto a la diversidad y a la expresién de la iden- tidad al integrar diferentes intereses individuales en un proyecto colectivo y potenciar la btisqueda de soluciones diversas a un mismo problema, No se bbasa en una idea de educacién homogeneizadora e igualitaria, sino, por el contrario, en la diversidad como valor que enriquece a una comunidad: cada nifio 0 nifia, cada profesor o profesora, cada centro, cada familia, cada entor- no es tinico y diferente de los otros, y esto es un factor a potenciar que en el trabajo por Proyectos encuentra una expresiGn concreta de toda una flosofla educativa. Inicios Como ya hemos dicho, el trabajo por Proyectos surgié como una técni- ‘ca, y desde entonces ha sufrido una evolucién en su desarvollo, Fue Kilpatrc, representante americano de la Escuela Nueva, quien, a principios del siglo xx, disciié este enfoque. Parte de una nueva concepcién dlc uprendizaje, a establecer que el nifio no aprende de modo fragmentado, swwo globalmente y a partir de las situaciones de la vida cotidiana. Esto sequiere que los temas de estudio surjan del auténtico interés y experiencias de los nifios y no de temas artificosos organizados en materias ¢ impuestos dlcsde una perspectiva adulta. El objetivo dela educacién, desde este enfoque, tno serla pues la adquisicién mecénica de contenidos en torno a unas mate- 'ias, sino de los procedimientos precisos para aprender de modo autSnomo. En definitiva, el método de Proyectos trata de llevar a la escuela el modo wnatural de aprender que tenemos los seres humanos en cualquier esfera de la vida, Por qué no organizar, pues, la escuela siguiendo un plan de quehaceres andlogo al que se desarrolla fuera, en la casa, en la calle, en la-sociedad? El Proyecto es una idea de tl enersidad, gue no bay en la vida forma alguna dela actividad que nose devenoueloa as. El panadero que diariamente ve preocipt de satgfacer el gusto de sus clientes, dando a las piezas une hechurey una coccién nds aptteas; el modito que inventa formas para saciar el aftn de novedad: el anguitecto com sus plano; el conferenciante com au tema el profesor con vu cur; el tio que en un rincin de su cuareecontraye un gerje para ss cocks. no hacen ‘nds que epresentare una trea y traar de realcana, eo es, proyectos. Yeuando se piensa en Uvarla a la excuele, noes oto el concept que se tiene deeles?, Fundamentos pedaghgicos El trabajo por Proyectos se sustenta en unos principios pedagégicos ssli- dlos y, aun remontindose sus origenes a hace mas de medio siglo, hoy, desde {a perspectiva de la Reforma Educativa, éstos tienen una especial vigencia y sctualidad, Sin pretender ser exhaustivos, citaremos aquellos Fundamentor tvedlagégicos en los que se sustencan: + El aprendizaje significative. + La identidad y la diversidad. + El aprendizaje interpersonal activo. « La investigacién sobte la prictica. + Luevaluacién procesual, «+ La globalidad. Y Taine, Fernanda: ail mévado de Proyectos, en Revie de Pedagois 1934 Escaneado con CamScanner | En qué se diferencia el trabajo por Proyectos de una programaciin todas ellos. Estas fases, por supuesto, no son un esquema rigid a seguir de convencional? un modo mecinico. Porque dependiendo de cada Proyecto, de sus caracteris- ticas. as emociones que provoque, las acciones que conlleve y las preguntas que suscite, unas veces nos dedicaremos con més énfasis a recoger las pre- tas de los nifios, 0 a traer libros y videos o a confeccionar un dossier... Pero, por encima de la intensidad dedicada a estas fases, de lo que no cabe duda es de que un Proyecto tiene unos elementos fjos que lo estructuran en «u desarrollo. Estas fases por las que pasa un Proyecto son las siguientes: ‘Cuando se presenta este nuevo modo de programar a un grupo de profe- sores/as, ésta es una pregunta muy habitual. Podriamos resumir las diferen- cias mds destacadas en los siguientes puntos: 1. Los temas parten de las propuestas ¢ intereses infantiles y no de un tema motivado artificialmente edesde fuera» por el adulto. Asi, los temas esurgens, no se eprovocany. 2. Se tiene en cuenta lo que ya saben los nifios y nifias y lo que quieren saber. 3. La programacién primera es provisional y varfa en su desarrollo. Pre- isa, pues, un disefio abierto que se adapte a la evolucién de los aconteci- rmientos (como nos cuenta Mari Carmen, a veces hasta el vuelo de una mosca te puede eboicorear» un plan). 4, Los tiempos previstos (a corto y largo plazo) son flexibles y aproxi- mados. 5. Los errores se valoran positivamente como pasos necesatios de todo aprendizaje y no como aspectos negatives a eliminar (como cuando quieren arseplar un coche de hierro con pegamento, una espada de plstico con papel adhesivo... Pero viendo y aprendiendo, que nos dice Mari Carmen...). 6. Bl Proyecto es un fin en s{ mismo y no una excusa para forzat la inte- gracién de contenidos. Saber cémo son los diplodocus, conocer alos egipcios ‘ construir nuestros propios juguetes, son bisquedas auténticas que intere- san desde un afin investigador. No existe una preocupacién por «cubrio» todos los contenidos en cada proyecto, sino més por desarrollar las capaci- dades necesarias para provocar aprendizajes auténomos. Asi, la interrela- 4 cin entre dreas se da de modo natural y no se busca una conexién forzada entre ella. 7. Priman procesos sobre resultados. La evaluacién no se concibe dinica- mente del resultado final, sino de un modo procesual: al inicio, durante todo el proceso y al terminar el proyecto. 1. Hleccién del tema de estudio ‘Como ya hemos dicho, es elegido por los nifios, bien de un mode explt- «ito (propuesta verbal) 0 implicito (a partir de la observacién y constatacién dle que un tema es de su interés). ¢En qué momento elegir el tema? Depende de la situacién. Lo importante es estar abiertos, alertas, «a la escuchas, Mati Carmen nos habla de los «momentos aprovechables» que se dan a lo largo del dis, como son las comidas, el juego simbélico, las excursiones, los sucesos casuales... Bien porque un dia Carlos comenta que le encanta el color gris, © (porque ua reloj se refleja en la pared o en el recreo descubren que hay bichos ‘que frenan, © porque a David le han regalado un dinosaurio o Adriana llega dle vacaciones cargada de tarjetas de Egipto. O también, por qué no, simple- tmente porque en el corro les decimos que a nosotros no se nos ocurre qué hhacer y que den ellos ideas. Y a partir de aquf, cuando los nifios descubren que sus propuestas son escuchadas, que pueden actuar sobre los objetos y ‘eansformarlos, que pueden aprender con mayiisculas, las propuestas, como ‘wos dice Mari Carmen, literalmente se derraman. ¥ porque «las ideas surgen sin cesar y es importante aprovecharlas porque ton-la thnica del pensamiento del iio, emergen, son portavoces del momento y de cada segundo de su momento cvolutivo, y no es cosa de dejarlo pasar», Quits sea este momento en el que seguimos al nifio el tiempo de abcis Par las puertas a lo magico, lo espontineo, lo intuitive, Tiempo en cl que los adultos podemos con entera libertad sentimnos nifios una vez mis, tecobrar la memoria de un tiempo pasado y aprender mucho de ellos. Desde lucy, para que esto ocurra es necesario captar estos sibitos impactos que acrastran a todos y alimentar estas intuiciones, dando a lo imprevisto el marco adectiado. La magia no entra si no encuentra abiertos todos ls cau- es, y somos nosotros los responsables de dejarle paso, de mantener altos esas Intereses reales. Fases en el desarrollo de un Proyecto Un Proyecto no es algo improvisado y que se va creando sobre la Si letis con atencién los Proyectos que Mari Carmen Dier.nos presenta a co tinuacidn, veréis que, por encima de su divers, existe un eje vertebrador za cl trabajo, algo asf como una estructurs-base que es comin a que aps Escaneado con CamScanner 2, .Qué sabemos y qué queremos saber? En este segundo momento, investigamos cudles son las ideas previas de los nifios respecto al Proyecto elegido. A veces, estas ideas previas son eso ‘mismo, «ideas» plasmadas verbalmente en la asamiblea 0 el corto: «¥ también sd que (los egipcios) haclan las pirdmides arrastrando piedras por unas cuestas J ‘que hacian gests para hablary, 0 a veces son acciones expresadas por el gesto que nos dan también pistas sobre su pensamiento: como cuando un nifio cree ‘que puede trasvasar Ia arena de un bote grande a otro pequefio o cuando des- cubten que dos maderas perpendiculares forman un columpio. ‘Ademés, es l momento de recoger sus preguntas sobre aquello que quie- ren saber «La luna ex de queso? ¢De qué color son los meteorites», «gCudl serd el dinosaurio més fuerte, «;Cimo podtan volar con tanto peso?», «Si uno se queda quicto y mucrto y le pasan miles de aio, zse queda piedra-fBrilt, GY cde dinde sacaban las piedras los egipcios si allt habla sblo arena», e., XC. Y también es el momento de recoger propuestas de actividades de todo tipo (Proyectos dentro de un Proyecto que fios permitiran organiza las a vidades en pequefios grupos, para que puedan elegir segiin sus preferencias —rincones y talleres— y no necesariamente hacer todos lo mismo y ala vez): «cHacemos un teatro de cosas de Fgipto que leamos en los libros, «Hlacer wn ie ‘dele Oca del eipacion,«Padriemes hacer wn dinaserio de los que mela, ‘grande, para ponerlo en el techo». 3. Comunicacién de las ideas previas y contraste entre ellas ‘Como veréis a lo largo de las narraciones de los Proyectos, en las conver- saciones de corro, cuando todo el mundo habla de lo que sabe y de lo que quiere aprender, cuando surgen las propuestas y las ideas, es habitual y muy natural que no todos los nifios y nifias tengan conocimientos similares sobre las cosas, sino diferentes y variados. Pero estos conocimientos previos tienen. jertas caracteristcas: tienen cierta coherencia interna, son estables en el tiempo y son relativamente comunes entre sf. ‘Ast, cuando se produce esta riqueza de interacciones entre iguales, el len guaje adquiere su auténtico valor como mediador para la comunicacién y el desarrollo, Pues al dar uno su opinién: «Eso ya lo rabla yo, que si riegas bien la tierra, sala la planta» (Lucas), surge la pregunta rica, que hace pensar, que no da soluciones anticipadas: «Si, pero sin echarle nada» (prof), y otto respon de: «Hombre, claro, hay que plantar algo en un agujero que se hace» (Alberta); y otra pregunta: «Pero, :qué?, ;qué’» (Marla F), y uno més que responde: «Pues la semille, qué va a ser?»Y surge la propuesta: «Ah, pues podrlamos reco- ger semillas de manzana y las plantamos y nos saldrd un manzanos (Alberto). Asi, en este intercambio fecundo, al facilitar el contraste entre ideas, se upecaden cosas nuevas, se regula el propio pensamiento, se cae en la cuenta de las contradicciones, se dan saltos en la apasionante tarea de aprender. Se testaura ast la verdadera fancién del lenguaje vivo, rico, pues no podemos clvidar que a veces el lenguaje puede ser un serio obstéculo en ef aprendiza- je. Como dijo el eminente y queridlo Loris Malaguzzi: El lenguaje hablado, hoy dla, se le impone siempre al nif a través de mecanismos imitativos, pobres © ausentes de interlocuciéa, en vex de Kacerloa través de procesos ideativos y fuertes, unidos a la experiencia y a los problemas de la experiencia [..]. Bl problema consste ea devolver al lenguaje la palabra que sieve, que alla y escucha, que llena la comunica- cién, que almacena y genera ideas, que descubre sus grandes posibilidades creativa, que se convierte en forma y trémite de socializacién, intersubje- tividad e interobjetividad °. 4, Buisqueda de fuerites de documentacién El siguiente paso es buscar entre todos las fuentes y recursos donde se hallen las respuestas a nuestras preguntas, Y é:tas, cuanto més divertidas y variadas, mejor. Puede ser «...1un video de dinosaurios, 0 un cuento de mi veci- na, 0 un libro de mi hermano, o fotocopias que me va a hacer mi papd de unos libros muy gordos de la Universidad...». Todo vale. O ;pot qué no, las fuentes «en persona, como cuando vino el «astrénomo Valentine a hablar de los pla- nnetas, 0 un miisico a dar un concierto y una conferencia. 5. Organizacién del trabajo Es en esta fase cuando la educadora/or organiza, diseia, programa las ‘areas propiamente dichas, 1, Fijando objetivos (eso st, pocos y muy operatives, para que respondan a las preguntas planteadas a inicio). 2. Haciendo una primera distribucién del tiempo. 3. Organizando el espacio y los recursos del modo mis adecuado: ofte ciendo ambientes diferentes, viendo si vamos a montar un taller de poesia. © wv cartén de cinco mettas en el rineén de plistica para pinear una navey 0 jue igos de mesa del espacio, o un rineén especial con los libros en la bibliotes Cag dea Eeporcidn, 1984, nets Laie Oechia eas i mara, Made Escaneado con CamScanner 4, Organizando también las actividades de un modo secuenciado y garantizando que los procedimientos de aproximacién al conocimiento sean variados, apropiados y que no presenten riesgos: entrevistas, canciones, visi- tas, observaciones, juegos, experimentaciones, poesfas, etc. 5. Definiendo pautas de observacién mediante guias que permitan ajus- tes periddicos. 6. Estableciendo pautas de colaboracién con las familias y con el entorno. En los Proyectos que Mari Carmen nos oftece, encontramos interesantes y tiles ejemplos de programaciones. Todas ellas son magnificos ejemplos de lo expuesto para esta fase del desarrollo de un Proyecto. No olvidemos que esta primera programacién siempre gozard del benefi- cio de la flexibilidad, y que al depender del grado de aceptacién de las acti vidades por parte de los nifios, de su desarrollo, de sus nuevas propuestas, etc, estard sujeta a cambios y variaciones, sin que ello suponga un problema sino un beneficio: porque a veces trastocari nuestros planes un grupo de nifios con boras de agua de colores, o el vuelo de una mosca que pasaba por alli, Yentonces puede que sientas que «es como si se me hubieran caido los obje- tivos en la jaula, o los pericos en el cuadernor. Porque siempre tendrd prioridad Jo que oaurre en la vida cotidiana, que de forma ordinaria o extraordinatia, de un modo fuerte, apasionado, interesante, nos arrastra a veces por caminos insospechados pero que nunca nos defraudan. 6. Realizacién de actividades Es la fase en la que realizamos todo aquello que nos hemos propuesto (y mis.... Cuidaremos especialmente que las oportunidades sean diversas para todos y que todos puedan participar activamente, en algunos momentos en | el grupo grande, en pequefios grupos o individualmente. ‘AI realizar las actividades, iremos realizando los ajustes y cambios que veamos mas oportunos, siempre priorizando la motivacién real de los nifios y nifias hacia las actividades desarrolladas, teniendo en cuenta sus propuestas y nuevas acciones. 7. Elabozacién de un dossier Donde se recogen las sintesis del trabajo realizado, tanto pata que quede en la clase (murales, lbumes de poesfa, conclusiones escritas, cancioneros, videos, casetes, etc.) ¥ nos sirva de i » recuerdo con el que poder teetearuas en més ocasiones, como también para la maestra/o: donde se reco- i ervactones individuales, aspectos para evaluar nuestra propia activi- I, clacas, ete. in de lo realizado ‘Aunque ya hemos especificado que se realiza a to largo de todo el proce- cesta fase comprobaremos con los nifios y nifias qué preguntas han sido tespondidas, qué propuestas se han hecho, cules quedan pendientes, etc. Sirve para que el grupo tome clara conciencia de la cantidad de cosas nuevas que juntos hemos aprendido y de qué camino hemos seguido para ello, qué dificuttades hemos encontrado... Para hacer ast realidad esa expresién tan honita que varias veces hemos ofdo y que dice: «EI nifio ha de ser sujeto cons- ciente de su propio aprendizaje.» No me queda nada mis que dejaros ya con la estupenda compafila que supone leer los Proyectos de Mari Carmen Diez. A lo largo de todos ellos des- cubriréis que por encima de cualquier programacién, técnica 0 modo, sea ste cual sea, existe algo mucho més importante y que ella nos muestra gene- fosamente con su caracteristico estilo prefiado de dulzura, de poesta, de fuer- 1m y de temura: que el conocimiento no puede convivir sin la fuerza de la cmocién, que poco podemos aprender si no intercambiamos afecto y que, en dlefinitiva, la cabeza es muy poquita cosa si no va acompafiada del corazén, BEATRIZ TRUEBA ‘Asesora de Educacién Infantil CEP Majadahonda (Madrid). lil espacio como proyecto a disposicién del espacio ¢s como un lenguaje autoritario mediante dl cual, sin estridencias, damos érdenes, prohibimos y permitimos conductas. {(Qué sucede si los nifios deciden qué cosas hacer, cémo y en qué espacios hacetlas? Una aventura empieza.. A principios de este mes de mayo, con las margaritas tropezdndonos en los capatos y las mariposas en el pelo, en las clases de «Jirafase y «Elefantes» (los mayores de nuestra escuela, cinco afios) ha aflorado una experiencia de trabajo proyectada por los propios nifios, que creemos muy interesante y sig- nilicativa. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte