Está en la página 1de 11

Identificación del aprovechamiento energético de las aguas residuales en el Municipio de

Medellín

Jhon Kennedy García Tangarife jhonkenedy87@hotmail.com


Jhovany de Jesús Velásquez Restrepo, jhovelre@gmail.com
Luisa Fernanda Quintero Ochoa, luisaochoa34@gmail.com
Janet Caterine Trujillo Chaverra, Caterine0120@hotmail.com
Diana Carolina Mejía Osorio, caroline5215@hotmail.com
Katerine Johana Muñoz Ruiz, kmunozruiz5@gmail.com

Proyecto presentado para optar al título de Ingeniero Ambiental

Asesor: Zulma Alejandra Silva Salamanca, Magíster (MSc) en Agro negocios

Instituto Universitario Tecnológico de Antioquia


Facultad de Ingeniería
Ingeniería Ambiental
Medellín, Colombia
2020
Justificación

Según el Ministerio de Ambiente (2003), el crecimiento demográfico a nivel mundial está


directamente ligado con la falta de agua para la satisfacción de las necesidades vitales y no
vitales. Por otro lado, la falta de plantas de tratamientos de aguas residuales provenientes
del uso doméstico, industrial y agropecuario, ocasionan que se generen grandes cantidades
de aguas contaminadas que provocan altos niveles de contaminación al medio ambiente,
principalmente a los efluentes hídricos (Solano, 2011). Las fuentes acuíferas, al ser
incapaces de neutralizar por sí mismas la carga contaminante de las aguas residuales,
pierden sus características físicas óptimas para sostener la vida acuática, lo cual representa
una inestable actividad ecológica. Por otro lado, el poder contaminante de las aguas
residuales también afecta las aguas de dispendio humano, generando una problemática
social por la falta de recursos hídricos aptos para el consumo. Dado a estos inconvenientes,
entre otros, en los últimos años, muchos países, principalmente aquellos en vías de
desarrollo, han venido presentando interés en el tratamiento de las aguas residuales para su
posterior liberación al medio ambiente. Así, estas deben ser tratadas con el objetivo de
modificar sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas hasta niveles aceptables para
lograr prevenir problemas de contaminación que alteren la flora y/o fauna.
Es por esto que, es de vital importancia realizar procesos de tratamiento y aprovechamiento
de las aguas residuales para mitigar tanto el desabastecimiento creciente mundial de agua
dulce como la protección de los diversos sistemas ecológicos, tal como lo menciona Gil et
al., 2012.
En el marco Nacional y según Empresas Públicas de Medellin, es importante destacar que
Antioquia posee dos grandes plantas de tratamiento de aguas residuales, San Fernando y
Aguas Claras, siendo esta última la más grande de Colombia. Con estas plantas, se logra
tratar el 84% de las aguas residuales del área metropolitana del valle de Aburrá. Estas
plantas utilizan un tratamiento de secado térmico para el tratamiento de los sólidos, los
cuales después de sufrir el proceso, son utilizados para la recuperación de suelos y diversos
usos en la agricultura. De igual manera, también se obtiene como resultados, mejoras en la
calidad de vida de la gente principalmente aledaña a los caudales que reciben estas aguas
contaminadas. Entre otros aprovechamientos que se pueden llevar a cabo mediante uso
aguas residuales previamente tratadas, se pueden mencionar la producción de combustibles,
la obtención de sólidos secos como materia prima para la construcción, riego de parques
y/o jardines, usos para sistemas de refrigeración, alimentación de calderas industriales y
usos urbanos no potables. Es por esto que, es imprescindible conocer los usos de las aguas
residuales y tratadas, para poder plantear proyectos futuros que permitan nuevas
alternativas de aprovechamiento.

Identificación del aprovechamiento energético de las aguas


residuales en el Municipio de Medellín.

Análisis con bases en SCOPUS

Tema: Aguas residuales

El tema analizado en la base de datos SCOPUS es el de aguas residuales con el fin


de lograr identificar características que ayuden filtrar con facilidad la información requerida
para la investigación sobre el aprovechamiento energético de las aguas residuales.

En la Grafica 1 se identifica el número de documentos publicados en cada año de


acuerdo al tema de las aguas residuales; llegando a la conclusión final que entre el año 2012
al 2019 se publicaron mayor número de documentos, información que se convierte en clave
para la posterior búsqueda de información sobre el aprovechamiento energético de las
aguas residuales.
Grafica 1 - Documentos más publicados en cada año en SCOPUS

Grafica 2 - Ciudades que más publican artículos en SCOPUS

Según la gráfica 2 se evidencia que el país que más publica artículos sobre aguas
residuales es Estados Unidos seguido por Germania e Italia, de esta forma se puede filtrar la
información desde los países con más publicaciones.
Grafica 3 - Autor con mayores publicaciones de artículos en SCOPUS

En la

gráfica 3 se denota como el autor con mayor número de publicación en SCOPUS es


DINCER, I. Referente que se toma para investigar sobre el tema anteriormente
mencionado.
Conociendo estos tres aspectos se filtrara de forma más hábil y consiente la
información requerida. De acuerdo al ejercicio anterior se optó por usar para la elaboración
del proyecto el artículo “Consideraciones espaciales y temporales en el funcionamiento de
los sistemas de recuperación de calor de aguas residuales” (Jan Spriet, 2019)

Marco Referencial
Según Jan Spriet, Aonghus McNabola, Georg Neugebauer, Gernot Stoeglehner, Thomas
Ertl, Florian Kretschmer en el año 2019 con el artículo “Consideraciones espaciales y
temporales en el funcionamiento de los sistemas de recuperación de calor de aguas
residuales” donde el objetivo del método presentado fue combinar los aspectos espaciales
y temporales de la recuperación de calor del efluente de las plantas de tratamiento de aguas
residuales (EDAR) y la demanda de calor en las proximidades integrado por tres fases en el
análisis, el análisis energético en las plantas de tratamiento de aguas residuales, el análisis
espacio-temporal y la integración de estos métodos dieron como resultado que el suministro
de calor de la planta de tratamiento de aguas residuales es insuficiente para satisfacer la
demanda en las zonas debido a los desajustes temporales lo que indica que el sistema de
recuperación de calor de efluentes puede utilizarse para satisfacer la demanda de calor de
carga base, pero debe complementarse con otras fuentes. El análisis diario muestra que los
días de escasez de calor se producen principalmente durante el período de calefacción, pero
ocasionalmente se producen también durante los meses de verano. Durante esos días se
necesitan fuentes de calor adicionales para salvar la brecha entre la oferta y la demanda. La
investigación presentada da pruebas claras de que la recuperación del calor de las aguas
residuales puede aportar una valiosa contribución al suministro local de energía.

Bibliografí a

Jan Spriet, Aonghus McNabola, Georg Neugebauer, Gernot Stoeglehner, Thomas Ertl,
Florian Kretschmer, Consideraciones espaciales y temporales en el desempeño de los
sistemas de recuperación de calor de aguas residuales, Journal of Cleaner Production
(2019), https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119583

ARBOL DE PROBLEMAS

Efectos
Proliferación
Inhabilidad
Malos olores de plagas
del uso del
agua
Inundaciones

Altos costos de
tratamiento
Proliferación de
enfermedades

Afectación a
vida acuática
Alta generación de aguas
residuales vertidas al Rio
Medellín.

Causas Directos Causas Indirectos


Deficiencia de Tratamientos Falta de cobertura de PTAR
Vertimientos industriales sin tratamiento Altos costos de tratamiento de
Aguas residuales
Canalización del Rio Medellín

Inadecuado del uso del agua Intermitencia en red de


alcantarillado.
Infiltración pobre del terreno
Mal funcionamiento de la
infraestructura orgánica.

Construcciones ilegales (Asentamientos)

Lento proceso de descomposición en el Rio Medellín

Alta concentración de materia orgánica e inorgánica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Se aprovecha energéticamente las altas generaciones de aguas residuales vertidas al Rio
Medellín?

No es desconocido que la alternativa de tratamiento de las aguas residuales en la ciudad de


Medellín es por medio de una PTAR aerobia seguida de la estabilización anaerobia de los
biosólidos, debido a que en la ciudad estas aguas no se pueden tratar por medio de lagunas
de oxidación, dadas las condiciones y limitaciones topográficas del terreno.
Estas aguas residuales combinadas contienen un gran contenido de materia orgánica y por
tanto energético, lo que las hace ser un potencial contaminante del ambiente si estos
niveles no se reducen antes de ser vertidos al río receptor por las siguientes razones: en
primer lugar, la descomposición biológica de los compuestos orgánicos de las aguas sin
tratar consumen la cantidad de oxígeno disponible de las aguas receptoras para la vida
acuática, al igual que produce gases mal olientes;

a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando (propiedad de Empresas


Públicas de Medellín E.S.P), se producen unas 70 ton/día de biosólidos, como producto del
tratamiento de 1.100 l/s de aguas servidas que deben ser evacuados permanentemente
(Vélez, 2007).
(Natalia Andrea, 2012)
Bibliografía
Gil, M., Soto, A., Usma, J., & Gutierréz, O. (2012). Contaminantes emergentes en aguas,
efectos y posibles tratamientos. Producción+Limpia, 7 (2), 52-73.
Jan Spriet, A. M. (2019). Consideraciones espaciales y temporales en el desempeño de los
sistemas de recuperacion de calor de aguas residuales. Irlanda: Elsevier.
Ministerio de Ambiente, V. y. (2003). Definición del nivel de complejidad y Evaluación de
la Población, la dotación y la demanda de agua. Bogotá: Reglamento Técnico del
sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Solano, M. (2011). Impacto ambiental por aguas residuales y residuos sólidos en la
calidad del agua de la parte media- alta de la microcuenca del río Damas y
propuesta de manejo. Costa Rica: Tesis.

También podría gustarte