Está en la página 1de 2

La inmigración de chinos se dio originariamente como mano de obra de

bajo costo en las haciendas costeñas del Perú a mediados de siglo XIX.
El chino llega a Perú bajo el nombre «culie». Los culies chinos
empezaron a llegar al Perú en 1849. Los trabajadores chinos firmaban un
contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para
los grandes señores. Generalmente estos contratos se firmaban en
Macao; este documento permitía al inmigrante, ingresar al Perú sin
problemas.
Cumplidos los ocho años contractuales, se retiraban a las ciudades en
donde vivían de pequeños negocios, generalmente de comida. Es en ese
momento en que se produce el mestizaje de la comida china con la
criolla peruana que resultaría en el popular chifa.
Con una historia desde su llegada a Perú a mediados del siglo XIX, la
cultura chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la
gastronomía de los peruanos, mereciéndose el reconocimiento
internacional para quienes hayan tenido oportunidad de degustarla al
visitar nuestro país.
http://www.espejodelperu.com.pe/Poblacion-del-Peru/Inmigracion-China-al-Peru-MP.htm

Comerciar con China

Un tema poco tratado por la historia han sido las relaciones entre el Perú y China. La vastedad del
Océano Pacifico probablemente influyó en la relación entre los pueblos y gobiernos de ambas
orillas, cuyo contacto era inevitable, pero las dificultades para sostenerlo también. Desde el siglo
XVI y a partir de la conquista, el encuentro de dos imperios excluyentes como el chino y el ibérico,
la gran distancia geográfica para el transporte de la época, la diferente raíz lingüística, el desarrollo
paralelo de creencias y concepciones, constituyeron una profunda brecha frente a la cual sólo
hubo algún contacto comercial, tan esporádico e indirecto como el logrado a través del Galeón de
Manila (Spate, 2006) o social, por la excepcional presencia de unos pocos asiáticos en Lima
registrados en el Censo de Montesclaros del siglo XVII (Cook, 1968).

La independencia del imperio español, el avance del capitalismo europeo, la necesidad de


incorporarse al comercio mundial, el desarrollo de la marina mercante, el descubrimiento del
guano, impulsaron al Perú a cruzar el Pacífico. Según el historiador Michel Laguerre, en el año
1841, el capitán de fragata Domingo Valle Riestra, al mando del barco mercante "Asia" de la
Compañía Asiática de Felipe Barreda y Nicolás Rodrigo, fue el primer marino peruano en presentar
el pabellón del Perú en los puertos asiáticos. (Laguerre Kleimann, 2018)
Con cierta cautela, el contacto diplomático con China se inició a través de un comerciante
extranjero. Así, desde la ciudad china de Cantón, el 1° de mayo de 1846, el señor W. A. Parkin, un
norteamericano afincado en el puerto, enviaba una carta al ministro de RR.EE. del Perú, el Dr.
Matias León, agradeciéndole por su nombramiento como Cónsul del Perú en dicha localidad.
Informaba también que su solicitud para obtener el exequatur de las autoridades chinas había sido
aceptada, de tal manera que tanto el Perú, como sus agentes y ciudadanos, gozaban de los
mismos derechos en pie de igualdad a los que habían sido acordados con los gobiernos de las
naciones más favorecidas como Francia y EEUU

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13877/
SITU_CHANG_LOS_INICIOS_DE_LA_MIGRACION_CHINA_EN_EL_PERU_Y_EL_VALLE_DEL_JEQUETE
PEQUE_DURANTE_LA_ERA_DEL_GUANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte