Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|9959302

MULTI-FACULDADES
MULTI-ESCUELAS

Título del proyecto:


Proyecto de ayuda a la comunidad
“Abonando vida”

Autor (es):
GANOZA NIETO, Fabiola (código orcid)
…………………..
…………………..
………………..
…………………
………………..

Asesor(es):

…………………………………………

Curso:

TUTORIA VI – LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

TARAPOTO - PERÚ
2022
lOMoARcPSD|9959302

I. INTRODUCCIÓN

Nuestro país se caracteriza por su enfoque en la agricultura y ganadería,


lo que lleva a la asignación de grandes áreas para el cultivo de cultivos
temporales y permanentes, los cuales son importantes para el desarrollo de
la economía de nuestro país.

El presente proyecto es presentado en el curso con el fin de ayudar a la


comunidad aprovechando el uso de los residuos orgánicos con la intención
de disminuir la contaminación ambiental y social.

Los desechos naturales son biodegradables y se convierten en otros


recursos naturales, incluidos los desechos de alimentos y los desechos
domésticos.

Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto en el medio ambiente,


contaminando el aire, el suelo y el agua (aguas superficiales y
subterráneas), principalmente debido a la alta cantidad de materia orgánica
y minerales, así como a la presencia de metales pesados, fitotóxicas,
plantas y animales, bacterias, etc., que contaminan el medio ambiente.

Debido al aumento de la población urbana, se necesitan más productos


para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento, a medida
que aumenta la población, aumenta la demanda de alimentos, la
eliminación de desechos biodegradables, la eliminación inadecuada, para
cambiar. parte de los desechos, aumenta proporcionalmente. resultando en
contaminación ambiental y mala salud.

Los fertilizantes naturales tienen propiedades que tienen un efecto


específico sobre el suelo, aumentando su fertilidad.

En la mayoría de los casos, el uso final de estos materiales no permite


que se utilicen adecuadamente, ya que pueden tener un valor nutricional,
energía vital y propiedades inusuales según su naturaleza que los haga
aptos para uso agrícola.
lOMoARcPSD|9959302

II. INFORMACION GENERAL


2.1. NOMBRE DEL PROYECTO: Abonando vida
2.2. BENEFICIARIOS: Ciudadanos y medio ambiente

2.3. LUGAR: Brizas de la molina – Banda de Shilcayo

2.4. DURACIÓN: 3 meses

II.4.1. Inicio: 05 setiembre - Término: 05 de diciembre

2.5. RESPONSABLES: Alumnos Tutoría VI Universidad César Vallejo


lOMoARcPSD|9959302

III. DIAGNOSTICO
III.1. DESCRIPCIÓN DEL CASO
En nuestras casas, sacamos los desechos cotidianos que no se
usan, para ayudar al medio ambiente, de esa manera podemos usar
los desechos de la tierra para convertirlos en fertilizante y así fertilizar
el suelo y poder reutilizar estos desechos, haciéndolos útiles. La
cantidad de residuos que producimos es algo que podemos ver todos
los días en la calle por las mañanas y que lamentablemente, los
ciudadanos no ven el peligro de la contaminación, y sobre todo, la
oportunidad perdida de aprovechar la suciedad que parecen tener,
estos pueden parecer que no son importantes a los ojos de mucha
gente, pero en realidad es la fuente de posibilidades de desarrollo y
estabilidad de las plantas de esa zona, las áreas verdes y las plantas
que están en las casas de la zona de las Brisas de la molina - La
Banda de Shilcayo.
La materia orgánica es el tipo de residuo doméstico más común en
nuestro país, la mayor parte del cual se mezcla con otros residuos no
reciclables. Debido a este problema se realizó un proyecto llamado
“Abonando vida”  que ayudará a prevenir la contaminación y disminuir
la cantidad de desechos que terminan en la basura y otras formas
inapropiadas de disposición, por lo que este proyecto se hará para
recoger los desechos podridos de nuestras casas y de nuestros
vecinos para cuidar y abonar el suelo que presenta contaminación.

III.2. DELIMITACIÓN DE PROBLEMA


III.2.1. SOCIAL
Pocas personas y organizaciones en nuestro país ayudan
organizando campañas, reuniones para informar a la gente sobre la
protección del medio ambiente, por lo que, con este proyecto a través
de su uso, intentaremos mostrar la importancia de proteger el medio
ambiente.
lOMoARcPSD|9959302

III.2.2. AMBIENTAL
La falta de planificación, coordinación y control entre las autoridades y
los ciudadanos según el sistema regional, que asegure el desarrollo
sostenible de cada habitante de la zona.

IV. DISEÑO DEL PROYECTO


IV.1. OBJETIVO GENERAL
Disminuir la contaminación ambiental fabricando abono orgánico con
los desechos generados por los vecinos.

IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Fabricar el abono con la ayuda de los vecinos, para que ellos
puedan ser partícipes de la experiencia.
 Ayudar a cuidar el ambiente, mediante la obtención del abono
como fertilizante que se obtendrá de la basura de hogar.
 Comunicar a los vecinos sobre las ventajas y los beneficios de la
fabricación del abono orgánico.

IV.3. ACTIVIDADES
• Observación de videos y tutoriales sobre la fabricación del abono
orgánico
• Organización de separación de los residuos orgánicos de los
inorgánicos en los domicilios.
• Repartición de bolsas a los vecinos de las Brizas de la molina,
para la gestión de reciclaje de los residuos para la elaboración del
abono orgánico.
• Búsqueda y organización de un lugar apropiado para la fabricación
del abono orgánico.
• Supervisión y Monitoreo.
lOMoARcPSD|9959302

IV.4. METAS
• Lograr un cambio en la mentalidad de las personas que desechan
todo tipo de residuos combinando materiales biodegradables y
sólidos.
• Fortalecer el suelo y fertilizar los cultivos de los vecinos.
• Crear fuente de fertilizante que sea económico, efectivo y sobre
todo que reduzca la contaminación.

V. ESTRATEGIAS
● Recolección de videos tutoriales que contengan la fabricación del
abono orgánico y su importancia.
● Búsqueda de instituciones con experiencia en realizar compost para
la instrucción necesaria.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD


Se evaluaron tres procedimientos, diferenciados por el tamaño de la
cama de compost, durante 90 días en las siguientes condiciones: Todo
comenzó con el conocimiento de las variables físico-químicas: El pH, la
humedad y la temperatura, así como la cantidad de peso durante el
proceso, se analizó el desempeño ambiental debido a la matriz, lo que
muestra que el contenido cambia, lo que provoca una reducción en el
efecto del medio ambiente del agua, el aire y el suelo, junto con la
descripción mencionada, se realizó un análisis de los productos
considerando la calidad fisicoquímica y microbiológica según las
expectativas.
Los análisis microbiológicos y fisicoquímicos muestran que el proceso
de conversión de materiales en abono orgánico, realizado en la planta,
produce resultados de acuerdo a los métodos establecidos.
lOMoARcPSD|9959302

ESTRUCTURA DEL MODELO KANO PARA LA APLICACIÓN DE


BIOSÓLIDOS COMO ESTRATEGÍA SUSTENTABLE PARA EL CULTIVO:
De acuerdo con la herramienta del modelo KANO, podemos identificar y
clasificar los factores técnicos y de calidad para la implementación del
sistema de planificación y el uso de fertilizantes orgánicos como método de
producción sostenible.
Por lo tanto, se deben considerar los cuatro factores importantes
mencionados por Cano (Violante y Vezzetti, 2017) para que los fertilizantes
orgánicos sean atractivos.
 Calidad atractiva

 El uso de fertilizantes orgánicos mejora la calidad del suelo desde el


primer día de uso.

 El uso de fertilizantes orgánicos, le permite lograr la restauración


completa del suelo al usarlo repetidamente cada cosecha sin afectar el
rendimiento.

 Calidad requerida

 El uso de fertilizantes orgánicos contribuye a la mejora del medio


ambiente y favorece la conservación del suelo, mejora la calidad de las
semillas de las plantas sin residuos químicos para incrementar
diversos materiales como el piloncillo o la ganadería.
lOMoARcPSD|9959302

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


lOMoARcPSD|9959302

VIII. RECURSOS HUMANOS

9.1 RECURSOS:
9.1.1 TALENTOS HUMANOS:
 01 investigador
 01 asesor
 Personal de salud para prevenir situaciones riesgosas.
9.1.2 BIENES Y SERVICIOS:
MATERIAL Y ÚTILES DE ESCRITORIO:
o Papel bond A4.
o Lapiceros; azul, rojo, negro.
o Borrador
o Lápices tajadores
o Engrampadores
o Grapas
o Fólder Manila
o Clips
o Plumones, resaltadores.

MATERIAL DE PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO DE DATOS:


o Laptop.
IMPRESIONES Y SUBSCRIPCIONES:
o Documentación especializada.
MATERIAL DE IMPRESION:
o Tinta de impresora.
o Tinta para fotocopiadora.
o Impresora.
lOMoARcPSD|9959302

IX. EVALUACION EN INFORME


La evaluación de la comisión se realizará en base a los siguientes
parámetros:
IX.1. DE ESTRUCTURA
Se realizará en base al plan de actividades que los alumnos de la
UCV plantearon, contándose con los recursos materiales e
institucionales y talentos humanos necesarios para su ejecución.
IX.2. DE PROCESO
Se realizará en base al desarrollo de las actividades planteadas y a
la participación de los pobladores de las Brizas de la molina - La
Banda de Shilcayo.
IX.3. DE RESULTADO
Se realizará en base al logro de los objetivos planteados.
lOMoARcPSD|9959302

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BOHÓRQUEZ SANDOVAL, Lady Johanna; PULIDO SOLER, Nancy.

Transformación del contenido ruminal de la planta de sacrificio de


villapinzón, en abono orgánico: una estrategia de mitigación de impacto
ambiental. 2019.

Pedreño, J. N., Herrero, J. M., Lucas, I. G., & Beneyto, J. M. (1995).


Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante.

Violante, M. G., & Vezzetti, E. (2017). Kano qualitative vs quantitative


approaches: An assessment framework for products attributes analysis.

Computers in industry, 86, 15-25.

También podría gustarte