Está en la página 1de 7

ESCUELA NORMAL DE LOS REYES ACAQUILPAN

INFORME DE PRÁCTICAS

NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN: ARMANDO


FLORES APANCO

NOMBRE DE LA MAESTRA ENCARGADA DEL CURSO


INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE: PROFRA. MARIA
LUCIA ROMERO CASTILLO

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3

DESARROLLO………………………………………………………………………….

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..

REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………

2
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se abordará una temática continua e importante dentro de la


instancia en las Escuelas Normales. Si bien es cierto, uno de tantos trayectos que se debe
cursar para tener un desenvolvimiento y desarrollo oportuno de las habilidades y
competencias docentes, es el trayecto de prácticas profesionales es el espacio en el cual
se tiene un acercamiento al escenario real de trabajo, vivencias, experiencias, aprendizajes,
conocimientos entre otros hallazgos relevantes dentro de la formación docente.

Cómo señala Cecilia Fierro las prácticas educativas son “una praxis social, objetiva e
intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los
agentes implicados en el proceso”. Por lo que el siguiente documento describe con enfoque
cualitativo los incidentes críticos significativos visualizado y percibidos a través de la
observación.

Este documento de manera introductoria se relatara lo observado en las prácticas, por


consiguiente el desarrollo contextualizara el escenario, espacio, lugar fechas entre otros
factores que permitirá poder concretar los diversos momentos vivenciados en la práctica.

Este informe tiene el propósito de dar a conocer todo aquello que se pudo observar en esta
primer jornada de prácticas de observación durante este tercer semestre de la Licenciatura
en Educación Primaria, con el fin de tomar en cuenta criterios que pudieran aportar a mi
formación, sin formar alguna catalogación ni criterio en específico del trabajo del docente
titular, haciendo exclusivamente de dicha información un uso pedagógico para el desarrollo
y aprendizaje.

Sin más preámbulo continuemos, este informe está dividido en tres fases, que es la
introducción, el desarrollo y las conclusiones, este es el primer momento entonces
continuaremos con la segunda fase del informe.

Esperando sea de su agrado y sobre todo recordando que todo lo escrito fue retomado de
las practicas de observación, haciéndolo de manera sencilla, y plasmando todo sin omitir
sucesos dentro de estas prácticas.

3
DESARROLLO
Para llevar a cabo la práctica de manera profesional y concreta, la documentación solicitada
para esta jornada está organizada en una carpeta de trabajo y con ella se integra la
construcción de diversos instrumentos tales como (guiones de entrevista, observación,
rúbricas etc...) que permitieron recopilar información necesaria, basta y concreta para
realizar un diagnóstico de manera objetiva.

Dentro de los aspectos que se tuvieron que observar fue la escuela la cual Dewey la define
como una parte de la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción y participación
del niño, que suele actuar de manera personal y de manera social (sobre todo cuando actúa
en equipo de trabajo con el resto de sus compañeros)., desarrollo de una clase, los
contextos (social, político, económico, cultural, etc), entre otros, diferentes integrantes de la
comunidad institucional fueron entrevistados, como lo fue el director, el maestro titular
según sea el caso, alumnos y personal de intendencia, todas estas entrevistas tiene una
gran importancia ya que pudimos ver más allá de lo que se observa dentro de la institución,
ya que ellos en algunos casos llevan años en dicha institución y unos cuantos no tienen
mucho tiempo en integrarse a esta comunidad.

El día 26 de septiembre fue el primer día de prácticas del tercer semestre, el cual se llevó
acabo en la Escuela Primaria Renacimiento ubicada en Av. Puebla 170, Los Reyes, Los
Reyes Acaquilpan, Méx. Para esta práctica, la cita fue 7:30 afuera de la primaria, para
prevenir incidentes con los retardos. Una vez estando todos dentro de la primaria pasamos
lista y fuimos presentados con la directora de la primaria, la cual se encargó de irnos
diciendo en donde se encontraba el salón en el cual íbamos a realizar las prácticas.

Una vez llegando al salón donde me asignaron para realizar estas prácticas, me presente
con la docente titular y entregue el folder donde venía el folleto, mi hoja de datos.

Y solicite amablemente si podía sentarme en algún lugar sin afectar la visibilidad de los
niños, pero sobre todo donde pudiera pasar desapercibido para así observar sus clases de
una manera espontánea y que los niños no se sintieran presionados o angustiados.

Posteriormente toda la escuela fue solicitada en el patio principal para poder realizar
honores a la bandera, una vez concluyendo el acto cívico cada grupo regreso a su
respectivo salón. Una vez regresando la docente titular me dio el tiempo, espacio y el
permiso de poderme presentar con los niños. Aproveche para comentarles el motivo de
estar ahí, el propósito y sobre todo para conocerlos rápidamente.

4
Después la primer actividad que tuvieron fue relacionada a la asignatura de español y el
tema fue “Los escenarios de los cuentos” para esto la maestra hizo una serie de preguntas
(recuperación de saberes previos) y pude notar algo muy beneficioso del grupo, y fue la
participación, de 16 niños en el salón de clases casi el 80% participo, cabe recalcar que el
cuento era un tema que ya habían trabajado. Una vez que la maestra explico el tema los
estudiantes realizaron un “Anexo”.

Los anexos son hojas de trabajo que se les comparte a los padres de familia el viernes para
que ellos tengan la posibilidad de imprimirlos entre sábado y domingo y los puedan trabajar
en la semana con esos anexos.

Al concluir la actividad del Anexo, se continuo trabajando con el libro de texto,


específicamente la página número 23, para esta instancia había notado que un niño estaba
realizando una actividad completamente diferente al resto, por lo cual le pregunte a la
maestra el por qué; a lo cual ella me comento que él no sabía leer ni escribir, por eso tenía
adecuaciones en las actividades que el realizaba, para esto también me conto de otro niño
que tenía TDAH el cual ya estaba diagnosticado y estaba siendo ayudado por USAER, algo
importante que podemos recalcar es eso. Que no todas las escuelas cuentan con USAER
pero en este caso sí, y en conjunto con el docente titular es más fácil poder trabajar con
ellos.

Una vez terminada la actividad siguieron trabajando con la asignatura de matemáticas, el


cual tuvo como tema “Décimos, centésimos y milésimos” el cual ya había empezado de
manera general la semana anterior y en esta ocasión lo abarcaron de lleno, la maestra
explico en el pizarrón con varios ejemplos y como es que funciona finalizándola explicación
la maestra les pidió de nuevo realizar un anexo.

Ya casi al término de esta actividad llego el responsable de educación física, para esto los
niños trabajaron en el patio y se realizaron con una pelota antes solicitada a los niños, de
igual manera le pregunte a la maestra si había promotor de educación física y me comenta
que no tenía mucho que había llegado. Terminando la actividad regresaron al salón para
seguir trabajando con la asignatura de ciencias naturales, y el tema fue aparato reproductor
y se trabajó de igual manera con un anexo para esta hora ya había terminado el horario de
clases y los papás estaban entrando a recoger a sus niños.

El día martes 27 de septiembre llegue un poco más temprano para poder realizarle mis
entrevistas a la docente titular una vez concluyendo las entrevista, me pidió apoyarla con

5
el pase de lista, posteriormente a verificar que los curp de los niños estuvieran bien escritos
mientras ella realizaba su actividad, que de igual manera era de español y trabajaron el
mismo tema de un día anterior sin embargo para esto la titular me pidió apoyo para poderle
a ayudar al niño que no sabía ni leer ni escribir, a realizar algunas actividades con libros
diferentes.

Una vez concluyendo esa actividad de español, trabajaron con matemáticas, y a la mitad
de esta actividad entro un profesor el vual trabajo con los chicos durante una hora,
posteriormente se incorporaron al recreo.

Al término del recreo los niños se incorporaron al salón para continuar trabajando con la
asignatura de matemáticas ese día de igual manera trabajaron con anexos, una vez
terminando la actividad la maestra les pidió que pusieran fecha, tema y margen en el
cuaderno de geografía, en el cual usaron un anexo y el libro de texto. Para esta hora la
maestra me solicito una actividad para el día miércoles, ya que tomamos un par de acuerdos
con base a lo observado el lunes y el trabajado ese día. Así fue como concluyo ese día.

El día miércoles 28 de septiembre se empezó a trabajar con español y fue un poco diferente
ya que me tocó trabajar esa materia, sentí un poco de nervios ya que llevaba dos días de
conocerlos. Mi actividad fue basada en el tema visto esa semana ya que tenían que realizar
un animal fantástico pero sobre todo el lugar donde vivía para así poder describirlo, que ese
era el objetivo principal, al término de esta actividad la maestra realizo una actividad de
matemáticas en el patio para reforzar el tema de decimos, centésimos y milésimos.

Los niños se distrajeron sigo recalcando la disponibilidad que tienen, para terminar el día
se concluyó con una actividad de geografía, para esto ocuparon solo el libro de geografía y
quien fuera terminando tenia permiso de salir a jugar un rato al patio. Para terminar me
despedí de los niños y la docente titular, les agradecí el tiempo y el especio brindado así
fue como concluyeron estos tres días de prácticas.

6
CONCLUSIONES
Puede aprender a trabajar con anexos, es algo que no había podido observar sin embargo
me agrado. También fue un poco diferente el cambio de grados ya que las practicas
pasadas tuve el grupo de primer grado y ahorita de cuarto así que los cambios son notorios
sin embargo me llevo un buen sabor de boca porque con la actividad que realice pude
observar buena disposición del grupo para trabajar y eso es lo que te permite llevar a cabo
todas o la mayoría de actividades planeadas, se cumplí el objetivo de observar la mayor
parte de aspectos requerido en nuestra carpeta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FIERRO, C. (s. f.). ¿QUÉ ES LA PRÁCTICA EDUCATIVA? REVISTA EDUCARNOS. Recuperado 3 de
octubre de 2022, de https://revistaeducarnos.com/que-
eslapracticaeducativa/#:~:text=Cecilia%20Fierro%20dice%20que%20la,agentes%20implicados%20
en%20el%20proceso%E2%80%9D.

ANEXOS
EVIDENCIA DE ACTIVIDAD REALIZADA CON NIÑOS DE 4TO GRADO.

También podría gustarte