Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Prospectiva Estratégica
Código: 102053

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 Diseño

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: lunes, 27
17 de octubre de 2022 de noviembre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 3: Identifica las ocho (8) variables de clave en


el Plano de Influencias Dependencia (PID) a partir del método Mic mac
y las categoriza para luego diseñar los cuatro escenarios mediante el
Eje de Peter Schwartz.
La actividad consiste en:
a. Seleccionar uno de los roles que se presentan a continuación para
cumplir sus respectivas funciones como si el pequeño grupo fuera
una microempresa y tuvieran que entregar un producto o un
servicio:

Controlador: Mide el tiempo de cada actividad, está a cargo de la


organización.

Impulsor: Distribuye y organiza el trabajo para cumplir con los


objetivos planteados.

Coordinador: Controla la disciplina y está atento a que los procesos


funcionen debidamente.

Relator: Consolida y entrega el documento para la realimentación.

1
Evaluador: Verifica el cumplimiento de los requisitos exigidos en la
actividad antes de la entrega.

b. Realizar una lectura comprensiva de los siguientes temas que se


encuentran en la Unidad 2-Diseñando escenarios.

c. El estudiante que asumió el rol de relator en la fase 2 y que entregó


el trabajo consolidado en el entorno de evaluación y seguimiento
debe cargarlo en el foro de la fase 3 para que los compañeros tengan
los resultados del software Mic mac y puedan realizar los aportes
pertinentes y coherentes solicitados en esta fase.

d. Diligenciar el cuadro de preguntas fundamentales para un proceso


prospectivo: Cada integrante del grupo colaborativo toma las
variables clave y/o estratégicas" (Mínimo deben ser 8), y diligencia
el cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo,
si en el cuadrante superior derecho del plano de influencias
dependencias (Mic mac) obtuvieron más de 8 variables el cuadro se
diligencia para el total de variables clave.

En caso de que en el cuadrante superior derecho tengan menos de


8 variables deben recalificar en el aplicativo para obtener las
variables requeridas y poder avanzar en la actividad.

Figura 1
Plano de influencias dependencias MIC MAC

2
NOTA 1: Se presenta una imagen denominada Plano de Influencias
Dependencia que corresponde a la distribución de las variables de
cambio en los cuatro cuadrantes del plano cartesiano producto de la
aplicación del software MIC MAC.

Tabla 1
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo

Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso


prospectivo

¿Què pasa ¿Què desea


con la ¿Probablemente que ocurra con
variable? qué pasará con a variable?
(1) la variable? (2) (3)
Variable Tendencial Contrastado Optimista
Corto Mediano plazo Largo plazo
plazo 3-10 años (Ruptura)
1-3 años Más de 10 años

Variable clave
1
Variable clave
2
Variable clave
3

3
Fuente: La autora

NOTA 2: Se presenta una tabla de cuatro columnas para escribir en la


primera las variables, las segunda la respuesta a la pregunta del
escenario tendencial, la tercera al escenario contrastado y la última al
escenario optimista para cada una de las variables clave identificadas
anteriormente.

Ejemplo:

Tabla 1
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo

¿Què pasa ¿Probablemente ¿Què desea


Variable con la què pasará con que ocurra
variable? la variable? (2) con la
(1) Contrastado variable?
Tendencial Mediano plazo (3)
Corto plazo 3-10 años Optimista
1-3 años Largo plazo
(Ruptura)
Más de 10
años

Capacitación Será centrada Entrará en Se


en oficios ejercicio la nueva privilegiarála
tradicionales. ley de fomento asignación de
para la cupos en
capacitación sectores con
centrada en la mayor
demanda potencialidad
del
departamento.

Especialización Se mantendrán Entrarán en Existirá mayor


productiva las facilidades operación los diversificación
nuevos productiva

4
para la gran yacimientos de
inversión carbón
Variable clave
3
Fuente: La Autora

NOTA 3: Se presenta una tabla de ejemplo sobre las respuestas al


cuadro de preguntas fundamentales para dos variables, el cual
contiene cuatro columnas, así en la primera las variables, las segunda
la respuesta a la pregunta del escenario tendencial, la tercera al
escenario contrastado y la última al escenario optimista para cada una
de las variables clave identificadas anteriormente.

e. Clasificación de las variables clave: Cada estudiante a partir de las


variables clave identificadas en el cuadrante superior del plano de
influencias dependencias directas del Mic mac (Mínimo 8) realiza la
clasificación por las categorías según corresponda:

Categorías
Económica Tecnológica Productiva
Social Política Administrativa
Ambiental Normativa Otras

NOTA 4: Se presenta una tabla que contiene las categorías en que se


pueden agrupar las variables clave identificadas.

Luego de hacer la clasificación individual toman las categorías con más


variables estratégicas y las agrupan en dos categorías. Por ejemplo: las
económicas y tecnológicas (Económico-Tecnológicas) en la primera
categoría y las Productivas y administrativas (Productivo-
Administrativas) en la segunda categoría, esto para ser ubicadas en los
ejes X y Y del plano cartesiano para el diseño del Eje de Peter Schwartz.

5
1. Asuma conjeturalmente que dentro del tiempo determinado (3 a 20
años) estas variables se irán a encontrar en una situación mejor o peor
de la situación actual. Utilice las categorías
2. Señale el mejoramiento de la situación con el signo +
3. Señale el empeoramiento de la situación con el signo -
4. No existen sino cuatro combinaciones posibles de los signos + y
-, por lo tanto, las variables escogidas por usted deberán encontrarse
en una de estas cuatro situaciones: (++), (+ -), (-+) y (--); de esta
manera se obtiene el primer escenario de futuro, llamado “escenario
Apuesta o deseable" y los escenarios alternos ("escenario probable" y
escenario "tendencial"), y finalmente el escenario catastrófico que
gráficamente se puede visualizar así:

NOTA 5: Se presenta una imagen que muestra los cuatro escenarios


diseñados empleando la herramienta Eje de Peter Schwartz:
Alternativo 1, Alternativo 2, Catastrófico, Apuesta.

6
NOTA 6: Se presenta una imagen que muestra el ejemplo de los cuatro
escenarios diseñados empleando la herramienta Eje de Peter Schwartz:
Alternativo 1, Alternativo 2, Catastrófico, Apuesta.

f. Eje de Peter Schwartz: Cada estudiante grafica los escenarios


colocando las dos categorías de variables seleccionadas en los Ejes
X y Y, así mismo coloca nombre e imagen del escenario según la
ubicación en cada cuadrante.

Tanto los nombres como las imágenes deben estar relacionados


con la empresa y según la ubicación de los escenarios (En el
escenario apuesta una imagen donde todo está bien en la empresa
y con un nombre que demuestre que así es; en el escenario
catastrófico una imagen donde todo está mal, muy mal y con un
nombre que refleje esto; en los escenarios alternativos deben tener
en cuenta imágenes intermedias donde no todo está bien pero
tampoco está mal).

g. Explicación de cada uno de los escenarios: (Apuesta, catastrófico y


los dos (2) alternativos); Cada estudiante debe aportar en la
descripción de cada escenario.

Esta descripción se debe hacer en forma de ensayo (escenario


apuesta mínimo una hoja, los otros 3 escenarios mínimo media hoja
cada uno) y teniendo en cuenta la ubicación de las categorías de
variables en los cuadrantes del eje de Peter Schwartz (Si son
positivas o negativas) y los actores que manejan las variables y las
posibles alianzas y conflictos que puedan presentar y según sea el

7
caso, de igual manera deben tener en cuenta el cuadro de
preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.

h. El grupo debe seleccionar si continúa trabajando con el escenario


apuesta o con el escenario catastrófico para diligenciar el cuadro de
acciones estratégicas.

i. Cuadro de acciones estratégicas: El pequeño grupo colaborativo


retoma las variable claves que se identificaron en el plano de
influencias dependencias - cuadrante superior derecho del método
Mic mac (Mínimo 8) y se las dividen para diligenciar el cuadro de
acciones estratégicas para el escenario apuesta o catastrófico según
como el grupo lo haya definido, ver la figura.

Ejemplo:
OBJETIVO
VARIABLE ¿Qué ESTRATEGIA
CLAVE queremos ¿Qué hacer?
lograr?

Lograr que el
80% de los
estudiantes Realizar cursos
Tecnologías
matriculados de inducción
de la
por semestre donde se
información y
aprendan el uso indiqué el uso
la
de las de la plataforma
comunicación
tecnologías de y de las TIC´s
la información y usadas en la
la comunicación Universidad

NOTA 7: Se presenta tabla de 3 columnas para construir el cuadro de


acciones estratégicas para cada una de las variables clave identificadas
que contiene: Variable, Objetivo y Estratégica.

8
j. El grupo entrega un documento en formato Word que contiene la
consolidación de las fases anteriores (1 y 2), el cual estará escrito
con letra Time New Roman, tamaño 12, donde se evidenciará la
aplicación de las normas APA:
Portada
Contraportada
Lista de figuras
Lista de tablas
Objetivo general
Objetivo específico
Introducción
Descripción de la microempresa seleccionada
Árbol de competencia
Descripción método Mic mac
Resultados del Mic mac: Matriz de Influencias Dependencias, Plano
de Influencias Dependencias (PID), Plan de desplazamiento (PD),
Gráfico Directo Potencial (GDP)
Breve introducción al diseño de escenarios
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo
Categorización de variables
Diseño de escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz (Imagen de
los 4 escenarios: apuesta, 2 alternativos y 1 catastrófico)
Cuadro de acciones estratégicas para el escenario seleccionado
(apuesta o catastrófico).
Conclusiones
Bibliografía.

9
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:


Revisar constantemente los anuncios para estar informado sobre temas
de interés para el desarrollo de la actividad, así como la agenda del curso
y de acompañamiento y la grabación de la Web Conferencia
correspondiente a la fase.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Desarrollar todos los puntos solicitados en la guía de actividades para
la fase, tanto individuales como colaborativos.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregar el producto final grupal solicitado en documento Word.
Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

Seleccionar uno de los roles.


Realizar una lectura comprensiva que se encuentran en la Unidad 2.
Realización Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso
prospectivo.
Clasificación de las variables clave de acuerdo con los resultados del
Plano de Influencias Dependencia (PID)

Diseñar la imagen de los 4 escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz


Explicación de cada uno de los escenarios: (Apuesta, catastrófico y los
dos (2) alternativos).
Seleccionar uno de los dos escenarios, apuesta o catastrófico para
diligenciar el cuadro de acciones estratégicas.
Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

Diligenciar el cuadro de acciones estratégicas para el escenario apuesta


o el escenario catastrófico

Documento en formato Word que contiene la consolidación de las fases


anteriores (1 y 2), el cual estará escrito con letra Time New Roman,
tamaño 12, donde se evidenciará la aplicación de las normas APA:

10
Portada
Contraportada
Lista de figuras
Lista de tablas
Objetivo general
Objetivo específico
Introducción
Descripción de la microempresa seleccionada
Árbol de competencia
Descripción método Mic mac
Resultados del Mic mac: Matriz de Influencias Dependencias, Plano
de Influencias Dependencias (PID), Plan de desplazamiento (PD),
Gráfico Directo Potencial (GDP)
Tabla de actores
Breve introducción al diseño de escenarios
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo
Categorización de variables
Diseño de los cuatro escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz
(Imagen de los 4 escenarios: apuesta, 2 alternativos y 1
catastrófico).
Cuadro de acciones estratégicas para el escenario seleccionado
Conclusiones
Bibliografía.

11
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

12
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

13
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 175 puntos
Nivel alto: El estudiante realiza completamente el diligenciamiento del
Primer criterio de Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo).
evaluación:
Realizar Cuadro de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 16
preguntas puntos y 30 puntos
fundamentales para
un proceso Nivel Medio: El estudiante realiza parcialmente el diligenciamiento del
prospectivo. Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 02
Este criterio puntos y 15 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no realiza el diligenciamiento del Cuadro de
de 175 puntos de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 1 puntos
Segundo criterio
de evaluación: Nivel alto: El estudiante clasifica las variables clave de acuerdo a los
resultados del Plano de Influencias Dependencia (PID)
Clasificar las variables
clave en categorías de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7
acuerdo con los puntos y 10 puntos
resultados del Plano de
Influencias Nivel Medio: El estudiante clasifica parte de las variables clave no
Dependencia (PID) tiene en cuenta los resultados del Plano de Influencias Dependencia
(PID)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 2
puntos y 6 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel bajo: El estudiante no clasifica las variables clave.
puntos del total
de 175 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
la actividad puntos y 1 puntos

14
Nivel alto: El estudiante diseña la imagen de los 4 escenarios
Tercer criterio de mediante el Eje de Peter Schwartz los cuales se relacionan con el tipo
evaluación: de empresa seleccionada

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Diseñar la imagen de entre 21 puntos y 40 puntos
los 4 escenarios
mediante el Eje de Nivel Medio: El estudiante diseña los 4 escenarios mediante el Eje de
Peter Schwartz los Peter Schwartz, pero no lo hace a través de imágenes y/o no se
cuales se relacionan relaciona la imagen con el tipo de empresa seleccionada.
con el tipo de empresa
seleccionada Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 02 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 40 Nivel bajo: El estudiante no diseña los 4 escenarios
puntos del total
de 175 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante explica de cada uno de los escenarios:
Cuarto criterio de (Apuesta, catastrófico y los dos (2) alternativos), teniendo en cuenta
evaluación: el tipo de empresa y las hipótesis planteadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 16
Explicar de cada uno puntos y 30 puntos
de los escenarios:
(Apuesta, catastrófico Nivel Medio: El estudiante explica parcialmente cada uno de los
y los dos (2) escenarios: (Apuesta, catastrófico y los dos (2) alternativos), teniendo
alternativos). en cuenta el tipo de empresa y las hipótesis planteadas.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 02
puntos y 15 puntos
representa 30
puntos del total de Nivel bajo: El estudiante no explica ninguno de los escenarios.
175 puntos de la
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 1 puntos
Quinto criterio de Nivel alto: El estudiante diligencia el cuadro de acciones estratégicas
evaluación: para el escenario seleccionado y cada una de las variables.

Diligenciar Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


el cuadro de acciones entre 16 puntos y 35 puntos
estratégicas para el

15
escenario seleccionado Nivel Medio: El estudiante diligencia parte del cuadro de acciones
y cada una de las estratégicas para el escenario seleccionado y cada una de las variables.
variables

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 35 entre 02 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 175 puntos de Nivel bajo: El estudiante no diligencia el cuadro de acciones
la actividad estratégicas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante Entregar un documento en formato Word
que contiene la consolidación de las fases anteriores (1 y 2) más la
Fase 3, el cual estará escrito con letra Time New Roman, tamaño 12,
donde se evidenciará la aplicación de las normas APA: Portada,
contraportada, lista de figuras, lista de tablas, Objetivo general,
Objetivos específicos, introducción, Descripción de la microempresa
Sexto criterio de seleccionada, árbol de competencia, Descripción método Mic mac,
evaluación: Resultados del Mic mac: Matriz de Influencias Dependencias, Plano de
Influencias Dependencias (PID), Plan de desplazamiento (PD), Gráfico
Directo Potencial (GDP), Breve introducción al diseño de escenarios
Entregar un
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo,
documento en formato
categorización de variables, diseño de escenarios mediante el Eje de
Word que contiene la
Peter Schwartz (Imagen de los 4 escenarios: apuesta, 2 alternativos y
consolidación de las
1 catastrófico), cuadro de acciones estratégicas, conclusiones y
fases anteriores (1 y
bibliografía.
2) más la Fase 3 como
se solicita en la guía de
actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 30 puntos
Este criterio
representa 30 Nivel Medio: Entregar un documento en formato Word que contiene
puntos del total parte de los elementos solicitados y/o la consolidación de las fases
anteriores (1 y 2) más la Fase 3 es incompleta, el cual estará escrito
de 175 puntos de
con letra Time New Roman, tamaño 12, donde se evidenciará la
la actividad aplicación de las normas APA: Portada, contraportada, lista de figuras,
lista de tablas, Objetivo general, Objetivos específicos, introducción,
Descripción de la microempresa seleccionada, árbol de competencia,
Descripción método Mic mac, Resultados del Mic mac: Matriz de
Influencias Dependencias, Plano de Influencias Dependencias (PID),
Plan de desplazamiento (PD), Gráfico Directo Potencial (GDP), Breve
introducción al diseño de escenarios, Cuadro de preguntas
fundamentales para un proceso prospectivo, categorización de

16
variables, diseño de escenarios mediante el Eje de Peter Schwartz
(Imagen de los 4 escenarios: apuesta, 2 alternativos y 1 catastrófico),
cuadro de acciones estratégicas, conclusiones y bibliografía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 02 puntos y 15 puntos

Nivel bajo: El estudiante no entrega el documento solicitado.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos

17

También podría gustarte