Está en la página 1de 44
F. CARULLI METODO COMPLETO DE GUITARRA LIBRO 1. EL MANGO DE LA GUITARRA 1. treo EL TEMPLE Mita Biol St ty aa ; 2 4. CIRCUNFERENCIA DE LA GUITARRA enerdas con lula de metal Bo 6*CUERDA 5SCUBRDA 4°CUERDA. v Sol Solt La Sib Si Do Dot Ré Mid APLICATURA ectee “Ea Sit Si Do Dol Ri Rit Mi Pa Po¥Sot Soip La Sth Si Do Dot Ré PRINCIPIOS DE LA MUSICA ‘Los signos de los tonos se Haman ‘notes, las diferentes figuras de éetas determinan su valor o el ] tlémpo que han de darar. LA SEMIBREVE =5*= dural tiempo de oustro golpes o breves, (como v.g. Jos de un reloj.) LA MINIMA vale le mitad de la Sewsbreve. LA SEMINIMA vale Ia mitad de la Minima, LA CORCHEA vale 1a mited de la Semiwine. | LA SEMICORCHEA vale In mitad de ls Corches. LA FUSA vale 1s mitad de la Semécorched. LA SEMIFUSA vale la mited de la Fuse. staat Hl Por consigalente una semibreve oquivale a2 minimas, 4 sominimes, 6 corchoas,cte, Hay también siete figuras que se Haman pansas 6 indica silencio. Véanse PADEAENTERA MMDIATADRA }{DEPANGA J{DRFAUEA {yg DEPADEA }{qDEPAUGA Gq DB ZAUeA === = = Betas Pansas duran el tiempo de las Notas y estan en la misma proporcidn. 2 8 20 Hay también Pansas de dos, de oustro, ocho o mas compases, P.6- El panto pussto « una Note cualquiera sumenta la mitad del valor a le misma. ‘De este modo 1a semibreve con punto === vale tres minimas,le minima oon punto SE tree | seminimas,y 1s seminima oon punto =P tres corcheas, eto. ete. Cuando In Nota taviera dos puntos,el segundo de estos aumentarla la mitad del valor al primeto, p.c- davate dg) eto, oto- AS ‘Tambien hay figurés o grupos de tres y sels Notas que Uevan ol nimero 3. 6;y se Maman treei- —— Monyy selsilos. Los tresillos =B=P-P= duran el mismo tlompo qué don Notas de su clase, y los nei silos tienen el valor de enatro. Ys notas do la masica son siete, saber: Do, Re, Mi, Fa, ms distancla une de la otra; de Do a Re hay un tono entero, de Rea Mi otro tono, de Mi & Fa sole inte medio tono,de Fe = Sol wn tono,de Sol a La otro tono, de La a Si un tono,y de Sia Do tin sem\- tone o soa medio tana. Sol, La,Sé. Bata Notas no estan a la mis ee 4 Hay tres clases ‘do laves; le de SOL, & tn de 30, IRE y lade 74. SEE Rotae daves ee ponen on diferentes Ineas de 1s pasta, para dar la denominacisn s las Notas que estan en la misma linea que ellas- La Guitarra se toca en In clave de Sof que se pone on Is segunds lines d¢ le Pants. Lae Notasde la Guitarra son por eonsiguiante. 2 wi Sine MEE ep fh Ee + Sa ae Si Do Re Mi Fa Soi Le Si De Re i Hay tres signos qne se Haman a¢cidentes y son: el sostenido§,¢l bemolb y el becwadroh. El sostenide hace eubir Ia nota que le sigue on medio tono. El bemol baje 1a Nota que le signe en medio tono,y el be- cuadro vuelve la nota a eu sitnacién natural de quo la habla mndado el sostentido 0 el bemol. Cuando el soatenido obemel se halla cores de le. Lave sl principio de Is pioxa,muds todas las Notas de 1a misma que hay on o entre las Liness en que esta, puesto este signo de medio tono. Pero ei so hallase en-medio de Ia pieza delante de las Notas, se llama easusl,y no vale sino paré ol compas on que se halla,y 1a linea siguiente lo annla. Hay también sostenidoe do8tee(x, sumontan aun de un modio tono la Nota y aumontads por uh #4: tendo, por consigaiente de un tono entero de su posicién original. Astmismo hay bemoler datlengve ba. Jan ann de medio tono la Nots ya bajeda por un bemol. Pénense hasta sels sostenldos o sels bemoles cerca do In Have. El primer sostonido have subir el Fa, l segundo el Do, l toreero el Sel, el euartoel He,el quinto el La, el soxtoel Mi. El primer bomol hace bajar el S¢,¢l sogundo ol Aft,<1 tereero el La,el ouarto ol He, el quinto el.Sol, el soxty el Do. La Nota principal sobre la que se funds Le pleza se llama ténlea. ‘Rogularmente es la Nota mas bajs al fin do onda plese. Hay dos modos; ol modo mayor y ol todo ménor. Cada tono mayor tiene relativamontosa ono menor que se halla siempre s Tereera menor bajo de su tono mayor. Ambos llevan los mismas signos. Se conoce ai el tonc.es mayor o menor por los signos corea de le Ileve; cuando no hublera signo al- guno, ls pieza esta oen Do mayoroen Le menor. Cuando hablera un soatenidod ceres dela Have, estéen Sol mayor 0 an Afi manor, cuando dos en Re mayor o $i menor} cuande tres sostenidos en Le mayor 0 en Faf menor, cuando cuatro sostenidos en Afi mayor oon Do menory cuando cinco sostentdos em Si mayor ‘0 en Sot} menor; cuando seis sostenidos en Fat mayor o en Re$ menor. Cuando hublere un bomol en la Have, la plese esté on Fe mayor on Re menor) cuandodos bemoles on Sib mayor 0 0! menor; euando tres bemoles en ib mayor o De menor, cuando cuatro bemoles en Leb mayor o Fa menor; cuando cinco bemoles en Reb mayor o Sip menor; cuando seis bemoles ensoib mayor 0 ab menor. Para saber al el modo es mayor 0 menor, no hay que mirar (oomparando Ia cscala natural de unto. noenel modo mayor oon los sostenidos 0 bemoles que hubiore en le lave) aino si la Séptima del. tono (pallendo de Ia ténica para arriba) sufre algina altcracién. Cuando la Béptima éstuvieradeuntono en. tero bajo la cotava de la téniea,el modo es menor,y cuando la Séptima no dista sino medio tono de 1a W.B. También se dictingue muy facilmente el modo mayor del modo menor por la Tercera (la terce ra Notade la Escala) saliendo de la téniea.. La Escala enel modo mayor exige la Tercera mayor. La E ale enel modo menor tisne la Tercera, menor. Esta, titima no se halla separada de la ténica sino por dos medios tonos, pero 1a teroera del modo mayor es de tres mediod tonos. Por efemplo: El iltimo acorde de una pleza es = yel tono mas bajo Do,euya Tercera es Mé que se halla separada de Do por Do sostenido, y por consiguiente por tres medios tonos. Asi la pleza eaté en Do mayor. Si, al contrario la iitime Nota mas baja os = esta note Re no estariaseparada de su ‘Tercera que es Fa,sino por una Tercera menor; eso ¢8, por Re dostenido y por Mi,y le pieza estaria ser Re mayor, debia de haber en 1a ave dés sostenidos en lngar dol en Re menor, puos si hubiers bemol, sogun lo exige el Re mayor,y lo mismo vale para todos los tonos- La reparticién de lo que han de durar los sonidos se lama compas. Los compases de una ploxa han de durar igual tiempo y se indican en la Pauta con una raya perpendicular. Hay diferentes clases de compases; el de, cuatro tiempos C el compas entero ode cuatro tiem- pos compas dé,tres tienipos 3/, y el compasae aos tiempos ¢ 34. El compas de custro tiempos tiene u- na semfnima on cada parte del compas ol valor de cuatro seminimas en todo, por ejemplo: El compéa de tres tiempos tiene una seminima en cada partes ol compas de dos tiemposunaminima en cada parte.Hay sn compases més cartos; ol de dos por cuatro 24,en cada partetiene una seminimay ol de tres por ocho 3 en que cada parte tiene una corches. Tambien hay compases compuestos, el de doce por ocho 124 deriva del de , cuatro tiompos 4), y tiene ol valor de una semibreve con punto en ele cuatro seminimas con puntos: =—=—P— El compas de meve por ocho ¥ deriva del de tres tiempos 3/4 5 cada parte decstetiene ol valor de ua ‘seminima con puntor === Se indies, el compas con el pie oon la mano del modo siguiente. Para el compas de cuatro tiempos 20 hnco el moyimlento del pie o de la mano: al primer cuarta para abajoyal sogundo para le deréoha, al tercero para le4iquierda al cuarto para arriba. Para ol compas de tres tiempos 8/4: al primer enarto para abajo, al segundo para le derecha, al tercero para arriba. Para el compas de dos % ¢ alla breve)o pars sf de tos por suitors primera parte para abajo, 1a segunda para arriba. Lg modida de lentitud 0 presteza con que ve ha de indisar el compés, se llama movimiento y 0 se- Jala con las alguientos palabras Itallanas. Adaglo, lento, Largo, lesio. Allegretto, algo preeto. Lango ascal, muy lento. Allegro, Larghetto, menos jento- Allegro non troppo, no demasiado presto. Lento, lento. ‘Andante, bastante lento. Moderato, Andantino, Macatono,} Dstt Seto ‘Andatto soctennto,t "Ce Presto, muy de priea. Grave,sumanente ento Prestiseimo, sumamente de priea- Bt gate SPE seats varias Men go on tovan del ope. Hpatooe mg ta encima de una Nota indica que ésta se ha de puntear. ‘Sincopas se Haman aquellas Notas més largas que se hallan entre dos otras Notas de menos va- lor El ealderdn / hace durar la Nota o pi ellas se las da una expresién particulai 188 todo el tiempo que quiera el que toca. La repeticion EE indica que se ha de repetir la pleza o desde el principio odesde ol ia. do en que se hallan los puntos. La notita des un adorno que no cuenta en el compas; toma dela Nota mayor que la sigue la mitad del valor,y se Junta con ésta. Sirvense los misicos de diferentes signos y palabras italianas para dar alas pieras la modula. cién que Las conviene. Accelerando, aveleranio. Ad libitum, segun ol gusto del que toon. Affettuoso, afectuoso,con pasion. Agitato, agitado,vivo. Animato, animado. Appassionato, spasionade, eon pasién. A tempo, con el movimiento anterior. Altacea, seguir sin interrapetén. Briliante, britlante. Con brio, vivo. Cresc. crescendo,con més fuerza. Con fuoco, con fuego, vivo. Con moto, con mas movimiento. Decrese.decrescendo, disminuyencto Dim, diminuendo, dieminuyendo. Doiee, antec. Espress. espressivo, esprosivo,oon espresisn. S forte, fuerte. DY Sortissimo, muy fuerte. : Grasioso, con gracia. Leggero, ligeramente. Hancando, dieminuyendo. Marcato,bion pronunciado. anf mexso forte, medio fuerte. Morendo, mariendo,dieminuyendv poco a poco- Hoss0,con movimiento. id mosso,con algo mas we movimiento. Perd. perdendosi, perdiéndose poco a poco. P piano, piano, Suave. PP pianiseimo, muy suave. Rinf.rinforsando, reforzanio- ‘Risoluto, vivo. Schers. schersando, Ugorament 4's. sforsando, bien pronancisdo. Stentando, disminuyendo poco a poss. ‘Smors. smorsando, muriendo. Soave, suave, agradable. Sost. sostenuto, costenido. ‘Spiritoso,oon spirito, con eapiritn. ‘Stacoato, puntendo,no ligado. ‘Stratto, algo mis presto. ‘String. stringendo,sumentando algola prosteze. Subito, presto. Vivace, vivo. PRIMERA PARTE Cap. 1° DESCRIPCION DE LA GUITARRA Dividese 1a Guitarra en dos partes principales: el cuorpo y el mango. La parte superior del euerpo so Hama el Diapason (table de resonancia o de armonfa.)En éste se halla una abertura,que algunas ve- cos esti cubierta con una roseta y de la ual sale el sonido. En el diapasin se halla el puente y detras de és. te se amarran por‘un cabo las cuerdas, regularmente modiante clavitos chicos o botones. La parte inferior del overpo se Hama fondo ol suelo. La parte del Indo entre el diapasén.y el fondo,so lintna el borde o el ebstado, La segunda parte princfpal,ol mango, os el pedazo chato de madera que se halla en el cuerpo y se acaba yor la viga. Esta titima tiene seis clavijas s las que se amarran las euerdas por el otro ceboy #0 templan. En laparte mas alta del mango delante de la viga las cuerdas estin metidas firmemente sobre un palito que atraviesa el mango y 90 lama ol eaballote- En Ia parte do lantera del mango desde el onballete para abajo,se ponen los dedos para haser'los to. nosy a ésta la atraviosan unos palitos més delgaditos que ol caballete o pedacitos de motal que indian los diferentes grados de los tonos y se llaman divisiones. Cada grado tiene su palit. El sspaciode un palito a otro ge Hama el traste. Los dedos de la mano izquierda apristan fuertemento las cuerdas sobre estds tras tos junto alos palitos,y los dedos de In mano derecha puntean las cuordas. La Guitarra tiene sels cuordas. La primera (més delgada) de arriba para abajo os Mi, tambieh le Haman Is Prima,le segunda Si, ls teroora Sol, 1s cusrta He, la quinta La,le sexta Mi. EJEMPLO angen, oupns4 0 FRIKA SMUUNDA_TERGNRA OUARTA QUINTA SEETA SS SS = Note- Bs do observar que las voces de le Guitarrs suenan una octavs mas bajo de lo que indioan las Notas. Cap. 2? é DEL MODO DE TEMPLAR LA GUITARRA La Guitarra esté templada por ouarts oxoopto la segunda cuerda, quo se templaen la Tercets con Ja tereers enerda. EI mejor modo de templar las ouerdas os el hacerlo por ofdo. Pero esto no se puede esplicaF doe, y por eso ol modo siguiente servird pars los que aun no saben emplear el primero- | Témplege por 1a horqaills,o por un instrumento templado por Is mismay 1a quinta cuerda en La: luego 0 pone un dedo firme on el quinto traste de esta cuerda quo da entonces el Re por el quo se temple ¥ concuerda Ia cuarta cuerda. Después se pone un dedo en el quinto traste de esta cuarta cucrda que da entonosa el Sof, con el que se coneuerda Ia tercera suerda. El cuarto traste dela tercera curds de on- tonoes el Si y por éste se templa Is segunda overda. El quinto traste de ls segunda cusrda ds Miscon el que se concuerda y templa le Frima. Le sexta nerd os igualmento Aft; ésta se templa sola con Is Prima, pero dos octavas mas bajo. to. Cap. 3° DE LA POSICION DE LA GUITARRA Y DE LAS MANOS El que toca no debe estar sentado ni demasiado alte ni demasiado bajo,para que la Guitarrano ‘se le. vante demasiado bacta el pecho ni baje hacia las rodillas. Se spoyardel instrumento sobre el muslo iz. quierdo,teniendo el mango mas alto que el enerpo de le Guitarra. Bajo el pie Izquierdo se podré poner un banquillo. La posicién del brazo izquierdo no puede ser siempre la misma,y se mmdsconforme lo exige el movimiento de los dedos. El mango del instrumento debe estar en las primoras junturas de pulgar y del indice (segundo dedoy, pero de manera que el movimiento de estos dos dedos quede bre. El pulgar no tlene posicién fija detrée del mango y debe adelantar o rotirarse mis a medida que los otros dedos tomen posicionvs maso menos dificultoras. ‘Algunos maestros no quieren que los prineiplantes se sirvan del pulgar de Is mano izquierda del la 4o opuesto de los otros dedos, para Ia sexta y algunas veces para la quinta cuerda. Pero yo Propongo & los que quieren tocar eon facilidad, que empleen sin culdado estos dedos; pues cuanto mis armonia hay en la misica,mas agradable es, y cuatro dedos no bastan para ejecutar al mismo tiempo una melodiacon bajos y acompaiiamiento completo y diferente, y os indispensable en este easo el emplear tambien el pulgar. EI brazo derecho debe estar eolocado ei Ifmea recta con el puente,y 1a esquina que formael borde con el diapason. La mano estaré apoyada ligeramente sobre el dedo chico, el que se hallaré muy ceroade in Prima exactamente en medio entre la abertura,y el puonte sobre el diapasén; pues cuando 80 quiore tocar suavemente imitar el arpa,se acerva a la abertura y tocando fuerte se acerea a! puent Cap. 4? DEL MODO DE TOCAR La sexta, quinta y ouarta se tqcaran con el pulgar,las demée con el indice (segundo dedo) y tercor de~ do alternativamente mudando el dedo a cada Nota. El euarto dedo no servira sino en acordes y arpegios. Sin embargo, muchas veces tocando sextas,octavas y lo mismo acordes y arpegiog,habra que tomar laguinta y euarta cuerda con el indice y tereer dedo,y 1a tereera y segunda cuerda con el pulgar. Ks preciso tener onidado que el pulgarde la mano derecha noesté mucho mas para fuera que los demas dedos, y que la parte trasera de la mano no esté coloonda demasiado alta ni baja. | | | j | Cap.5° SCALA EN LA PRIMERA POSICION Los mimeros indican los dedos dela mano izquierda y los trastes en que se han de poner. Las cusrdas ‘vaciaso al aire so sehalan con 0,el indice con 1,¢] tereer dedo con2,0l cuarto eon8,y el dedo chico con 4. 2. SSS gi? “ Sim lm Om Poo = = ~*~ EJERCICIO PARA CONOCER LAS NOTAS DE LA PRIMERA POSICION 4” BRCALA, 4, 23023 0% 9 30/3 y2 7! 03 ses 0 32 op eos Le sdaae rete ms em Ton Cart “Oe +eegdd ‘Note Los namoros no indican sino los dates de la mave izquierda; los de le mano derecha se soialan con letras,a saber: el pulgar p,el indice 4,¢1 tereer dede m,y el dodo euarto con ¢- pepe PPP Pr POPP 2 Pep rime wm PP mime di # f f pore pepper pepe pers ops ® 5. Epi oa fggie Te gs 3 ‘ ‘ at ee pier Z = + ESCALA PARA ARRIBA Y PARA ABAJO CON SOSTENIDOS TERCERA | SEGUNDA PRIMA, Le f of 82.4 0 148 SEXTACURRDA QUINTA ovaRTa ot 8 a osene of PRIMA ‘sEcunDA TRACHRA —CUARTA oonrra ouxra A este esato santo pas 5 spevmpa TERCERA — CUARTA ouinra sexta cs B40 2 gan ate to 4s ato ed . eubts bese sg “a EJEMPLO PARA LEER NOTAS CON SOSTENIDOS Y BEMOLES. DEL MODO DE TOCAR LOS ACORDES Hay acordes de 4,5 y 6 Notas. EI acorde de onatro notas se toca con ouatro dedos. El acorde de oinoo Notas se toca con 4 dedossel pulgsr tocars dos eyerdas y las demis con otros tres Et ecorde de sola Notas ol pulgar tomaré tres cusrdes y las démés so tocardn con louctros tres dedos. parezea que se han tocadolas 6 notes a la ver. ‘Téquense estos acordes con la mayor prestera,pars que mas notes a aves. Hay tambicn scores que se tooan oon un dedo de la mano inquiorda dos 0 Cap. 6° DEL MODO DE TOCAR LOS ARPEGIOS Hiconso on le Guitarra Axpeglos de tres, oustro, seis, ocho, neve ,doce y diez y sels Notas,que s@ tocan con tres y cuatro dedos. ‘Los més notables se han puesto equi,y senda uno se ha afadido un ejemplo pare que elprine!. piante,en ejercitando le mano derecha, haga lo mismo con la izquierday aprenda tocar acordes. Para tocar bien una pioza en laGuitarra es preciso, (cuando se tocan las notas bajas poniendo los dedos en los trastes y/ no en las ouerdas vacias); que el dedo se mantenga sobre Ja cnerda hastaque haya quedevantarlo para la nota que sigae. Esto se hace para que ol sonido dure mas,y porque la onerda vaols que esté aun vibrando sonariaen el momento que el dedo dejara de hacer presién. , EJEMPLOS ef - ssssaw' Ga HB ee Arpegios de 4 Notas rh at <= elit abe En Clee) A Arpegios de 8 Notas 43 4 ecagill 1), Notas dobies = DM) € Am A? 2% Am & Am €} am em 87 €m, Los siguitntes Arpegios 20 ejercitar neon los ejereiolos que preceden. Arpegios de3 Notas Arpegios de 4 Notas ? . Nota-Cada instrumento tiene sus tonos prinotpales . Es verdad que on la Guitarra ve pueden tocar todos los tonos, pero los mas adecnados son: La mayor y menor, Re mayor y menor, Mi mayor y menor, Do, Sol y Fa. Los demas son mas difieultosoe,y por eso he puesto las Escalas, acordes,ejereicios y las piozas siguien teaen los tonos mis usados y mis féciles pars el principlante: . Cap.7° i ACORDES EJERCICIOS Y PIEZAS PROGRESIVAS, EN LOS TONOS MAS USADOS DE LA PRIMERA POSICION ‘Nota- Cuando se encuentro la palabra pu/gar encima o debajo de una Nota, se tocara ésta con el pul- gar de la mano izquierda que saldra de detrés del mango opuesto a los demas dedos. ‘Todas las Notas que indican el bajo y que por eso tienen la rayita para abajo, se han de tocar con el pulgar de la mano derecha. ESCALA en Do Fa — a Fe geeeyrr 3 Acordes y Ejerciciosen Bo. nj 3 {¢ 4 é Piaiaete i? P Siete Cee Cat Fs, == =e es = (D.C. quiere decir ofre ves,y signifion quo se ha de empezar Ia pleza otra ver tondndols hasta donde #0 encuentre ia palabra Fis Andante Fin. 2. = ryt o2te% of 22 doz oapat OX 205 20 9 23 ph 4 teed ds x 2) oa 80 (st 3) i ? a +1) {32/4cbdahe'22/42 En la ceala siguiente ce bajaré Ia mano ixquierda hasta el segundo traste,para facilitar ol empleo de los dedos. { ESCALA en RE Soper | Hs a SS aA I Acordes Ejercicios on Re Yaoio Lee Lol vo pzo aot 3 12H ba. 18 Cuando se encuentren dos Notas jantas que se hallan ambes on Ia misma ouerda, co tocaré 1a més alta on su sitio natural y la baja on la cuerde que sigue pare abajo. EJEMPLO Re y Si se hallan en la segunda cuerda; por consiguionte se tomaré el Re como de eostum. bre,y el Si se tomara en el cuarto traste de la tercera cuerda. = Sot y Mé se hallan en la Prima; por consiguiente se tomaré el So! como de ordiniirio y el afi on el segundo traste de la quinta cuerda. RONDO Pooo allegretto 2 Andante grasiose 4, vo TeRT pgt? eT gt? 3 3 3 nt ror FP an ee 2 Bsoala on AT Allegretto Fin. Bscala on FA a3 = i oer aera | Aoordes y Bjervicios on FA i a < me oppims hms = mind Poco allegretto ori te er D.C.al Fin, Bscals on LA menor . Thee 28 se eae = SS aaee ae] Seas Se Avordes y Kjercioios on LA menor D.C.0l Pia, Andantino "ep f po Sim imi ms me es D.C.at Fin Escala on RE Menor as vgs ee Acordes y Bjereicios en RE Menor 2 ageis cmininmis ini sesis ine (mer PARTE SEGUNDA » Cap.8. DEL MODO DE LIGAR LAS NOTAS Las Notas 90 ligan tanto subiendo como bajando- do. primers Nota y 80 pone el dedo de la mano Isquierda que ha de tomar Is segun- ‘Nota todo derecho ¥ con fuerza sobre el correspondiente traste, sin hacer sonar la iltima Note. ‘toca igualmeate Ia primers Nota,tirando un pooo pars sf Is cuerda con el dedo de Is ma_ ‘iequierda; antes se debe haber preparado la Nota nueva si soaso no hay que tocarla en una cusrde = do una cusrda a otra, se pueden evitar los ligados cuys ejeoucién fuese demasiado difi- ‘este ongo él pulgar do ln mano derecha corre,en las notas para arriba, de uns cuerde o la otra, ‘amploa 1 indios 6 ol tercer dodo:en les Notas pars abajo so tooa la primera que naturalmante pe ‘una euerda 18 alta,poniendo ol dedo de la mano izquierda fuertemente sobre la cuerds siguien- te sin haberla tocado,la que vibra entonces por af sola. egrre BJERCICIO _ ee ees ‘ie. 30 “ rm mn Sepa im Del mismo modo ve pueden unir o ligar varias notas. ~~ ¢ oe Las siguientes se pueden ligar de un tiro. vive vibr. vite, wit Sana Cap. 9. P DE LAS APOYATURAS Las notitas y los Mordentes son pequeiias notas de adorno, que sin contar en el compas toman Is mi tad del valor de In Nota siguiente, la que se juntan. NOTITAS Se osoribe: So ejecuta: Se eseribe: Se ejecuta: MORDENTES Se asoribe: = — a =>, =. Se ajecnta: F —— s Cap. 10. DEL TRINO BI trino es igualmente un adorno se hace tocando muy de prisa la Nota encima de la cusl se halla, alternando con el tono mas cereano hacia arriba, heciendo durar el trino todo el tiempo que dure ef valor de la note principal. Hay trinos largos y: trinos oortos. EJEMPLOS DEL TRINO CORTO Se esoribe: Se ejecuta: El trino largo oe halla muchas veces al fin de un pasage dificultoso, y se hace del mismo mo- do que el corto,empezando siempre por la nota principal. Hay tres modos de hacer en trino en In Guitarra. 12 No se toca la nota principal sino una ves y arriba todo el tiempo que dure el trino- . 2° Se toca cada vex I note principal y se liga con el tono mas cercano hacia arriba. 3 Toeando las dos notae correspondientes al trino on dos euerdas diferentes y tocdndolas con dos dedos de In mano derecha. liga la miema con el tono mas cereano hacia . EJEMPLOS ¥ MO Se eseribe: ‘Se ejecuta: 2° MoDO fpaveeeewererevenrennnnanenennnnnnnnney Se escribe: oe SS SS Se ejecuta: Fe sostenido 2° euerda 7° traste- Sol sostexido Prima 4° traste. A 2 Cap. 11. DE LAS POSICIONES La Guitarra tiene cineo posiciones principales en el mango, pero como los compositores y maestros de este instrumento no concuerdan del todo sobre el mimero de las posiciones, me clio » especificar lus nis necesarias para las esvalas y los pasages. Los trastes » que corresponden:son el quarto,quin. to, septimo y nono. Aqu{ sigue la tabla para todo el mango de Is Guitarra.y luego Ia esoala y un jer. cicio para cada una de estas posiciones. CIRCUNFERENCIA DE LAS. SEIS CUERDAS DEL MANGO Prima Segunda cuerda Tercera Cuarta Quinta Sexta Voy a indicar al principiante un medio corte y facil para conocer bien todas las Notas de los 12 trastes, sin que necesite aprenderlas de memoria. Cuando se haya repasado la primera parte de este Metodo,se debe saber bien la primera posi- cidn, e680 8, desde el primero hasta el cuarto traste. De los demas ocho trastes os.ogi cuatro en que se hallan menos soutenidos y bemoles, puoa seria initil oouparse do los trastes qua no son ‘sino las Notas sostenidas de las precedentes. Recomiendo al principiante que aprends bien de memoria sola- mente stas cuatro posiciones, para las que indieo los trastes siguiontes. 10° traste ¥ 5 Ex ol 12° traste estan las octavas de las cusrdas al aire. ESCALAS Y EJERCICIOS a3 ‘EN LOS TONOS DE LAS CUATRO POSICIONES MAS NECESARIAS EN EL CUARTO TRASTE Soa ot oS BJERCICIO — Sista Z ri EN EL QUINTO TRASTE eo} 2 SS eee BJERCICIO ‘BSCALA s en LA PARA EJERCITAR TODAS LAS POSICIONES eb. ct, Ft per Cap. 12. 37 DE LOS TONOS DOBLES Hacense cuatro clases de tomos dobles: Terceras, Sextas, Octavas ¥ Decimas. Nota: Cuando se ejecuten varias notas seguidas,en tones dobles, se hardn correr los dedos en Jas cuer. dns cuanto sea posible,y no se levantaran de ln ouerds para pasar de un traste o otro. ESCALA EN TERCERAS * EN SEXTAS 4 o4 gd 23a: i EN OCTAVAS T EN DECIMAS | : sjadid4 reer Ptr rr Pulser EJERCICIOS EN TERCERAS, SEXTAS, OCTAVAS Y DECIMAS Nota: Los ligados encima de los mimeros indiean Joe dedos que han de correr en la cuorda- EN TERS! 2 8 4 == t’ 2 Deal Fin 38 EN SEXTAS, Andantino one Bot tite t 2d 6 Atd Rages See EN DECIMAS =, Andante ft 4 Cap.13. DE LAS VOCES DE ARMONICA Betas vooss’ se hacen on el quinto, séptimo y 12° traste, algunas en las ouerdas bajas en el cuarto y tercer traste. . Para hacer estas vooes es preciso que el dedo de la mano isquierda osté tondido ligeramente sobra Js cuerda, encima del palito, pero no encima del traste. Las cuerdas se tocan junto al puente y para arriba,y algo fuerte con el pulgar de la mano derecha- Aqui siguen las voces de arménica que indican las seis cuerdas- Nota. Estas voces resultan una octava mas alta que lo que las Notas indi io 3° palito oe to Sgpalito 3* pal 122 patito 7 palito e = Prima 2° ouerda 4? curds, 5? ouorda EJERCICIO PARA LAS VOCES DE ArMONICa. Los niimeros do arriba indioan los palitos, los de abajo las cuerdas. Allegretto. z | Cap. 14. DEL CANTO Y SU ACOMPANAMIENTO Como la Guitarra, principalmente cuandp va acompaiada de 1a vox humana, produce muy buen efeovo, serd preciso Hamar Ja atenoidn del principiante que no tiene aun los suficientes conocimientos del can to y especialmente con respecto al averter las Notas. para que toque primero las Notas de la vox.(a- ponlondo que tenga buen ofdo) ¥ Inogo cante las voces tocadas hasta que las tengo on la memoria. ‘No so cantaré al principio el texto, sino p.o.ls sfluba La. Cuando el principlante se haya afir- mado on Ia melodia, cantara el texto segun la regla siguiente: ‘Cuando una, dos, o mis Notas estuviesen ligadas arriba o abajo.no Ic: corresponde & éstas sino uns eflaba; pero oursé” “sten soparsias. corresponde a onda Nota una silapa, Ademés, debe haber entre las notas del canto y las del acompaiiamionto la mas exacta reparticién del compas. EJEMPLO on expression Poa F- r of pa ee Advertencia: Bl 2° Cuaderno do esta obra contione una cantidstl de Bjercicive on todas lar posiciones, y ademae eis Estudios para ejoreitar los ligados, apoyaturas y Notas dobles. ae TONOS DO Mayor ‘ACORDES 20 FA SOL DO TONOS MAYORES Y SUS RELATIVOS MENORES ACOMPANAMIENTO 1° pr ff 4 tA Yau relativo Menor za BE ror SOL Mayor SOL DO RE Sor ysu relative AI Menor MIke st out PF RE Mayor ‘AE SOL LA RE 71 y.su relativo ‘ST Menor shor me sr LA Mayor LA RE MI PA su rolati "PAA Menor ‘ rs ACOMPANAMIENTO 2° ACOMPANAMIENTO 4° ARPRGIO 1° ? ARPEGIO 2° os ACOMPANAMIENTO 8° ? ARPEGIO 3° a i = ARPEGIO 4? + : aa TONOS ACOMPANAMIENTO 5° ? ym relative ARPEGIO 5° ACOMPANAMIENTO 6° yu yive ARPEGIO 6° Bon fxeror 44 ACOMPANAMIZENTO 77 ARPBGIO 7° TONOS STb Mayor Paimeona y su relative ‘SOL Menor U: Arb Aayor 5 yy pa as ysurelativo ‘D0 Menor LAb Mayor} b yb ysu relative FA Menor. nab Mayor, yy, ysu relative ‘Sth Menor y 4

También podría gustarte