Está en la página 1de 2
PROB! L 1.- Por las tuberias A y B de la figura circula agua. Averiguar la diferencia de presiones entre A y B si en e] manometro diferencial de mercurio 1 = 60 mm. 2.- Unttrozo de madera de densidad p = 0,59 g/cm? se sumerge hasta el fondo de un depésito de agua cuya profundidad es de 12m y entonces se suelta. Determinese el tiempo que tardaré en llegar a la superficie. Sol: t= 1,88 s 3.- Un trozo de madera de 1 Kg de masa y densidad 0,6 g/om® se lanza verticalmente hacia abajo con una velocidad de (2 m/s desde una altura de Sm sobre la superficie libre de un depSsito de aceite de densidad 0,9 g/m’, Despreciando el rozamiento, Calcular: 1°) La velocidad del bloque al llegar a la superficie. 2°) El empuje que sufte una vez sumergido. 3°) La aceleracién con que s¢ mueve dentro del aceite. 4°) .A qué profundidad llega”. Sol: 1°) v= 10 m/s 2) E=14,7N 3*)a=4,9 m/s #9) s-10.2m 4.~ {Qué radio minimo debe poseer un globo hinchado con hidrogeno para que sea capez.de elevar una barquilla de masa m=1000 Kg, Datos: Densidad del hidrégeno: py = 0,090 Ke/m? Densidad del aire: p,~ 1,293 Kg/m? Se desprecia el volumen de la barquilla frente al volumen del globo, pero no se desprecia cl peso del hidrégeno contenido en el globo. ead Sol: R= 5,83 m 5- Un liquido de densidad 900 Kg/m’ fluye por una tuberia convergente- divergente. La velocidad del liquido en la seccion més estrecha es de 12 m/s y la diferencia de presiones del liquido en las secciones més ancha y ms estrecha es de 48,6 KPa, Averiguar la relacion de dichas areas. Sol: $2 / $1 = 2 6.- Hallar el caudal del fluido ideal que cireula por la tuberia de la figura si 1 = 600 mm, los diémetros de las seeciones en 1 y 2 son di = 200 mm y 4; = 150 mm (A y B son tubos manométricos). Sol: 0,108 m? /s 7.- La presién en una tuberia horizontal de 4 cm? de seccién es de 142 KPa. FI agua fluye a través de la tuberia con un caudal de 2,80 litros/s. {Cul deberd ser la secién de la parte més estrecha de la tuberfa para que en dicho punto su presién sea igual a la atmosférica. Témese la presién atmosférica como 101 KPa y la densidad del agua como 1000 Kg/ am. Sol: 2.45 em? &.- Un depésito de 2m de altura esté lleno de agua. A una profundidad h de la fcie libre tiene un pequeflo orificio. Calcular el valor de h preciso para que el chorro de agua llegue al suelo a la maxima distancia del depésito. Sol: h = 1 m 9.- Una conduccién de agua formada por una tuberia de radio r, se divide en un punto determinado cn otras cuatro, cada una de las cuales tiene por radio 1/3. Si la velocidad media en la parte ancha es v. {Cual es la velocidad media,v’, en cada una de las partes estrechas?. Cual ¢s la diferencia de presiones entre la tuberia ancha y una de las estrechas si v=10 m/s, las tuberfas estin en el mismo plano horizontal, le viscosidad « es despreciable y el flujo es estacionario. Sol: a) v’ = 9/4 v b)P-P? = 2,03 10° Pa 10.- Un depésito cilindrico vacio abierto por su parte superior, tiene 20 om de altura y 10 cm de didmetro. En el centro del fondo del depésito se practica un pequefio orificio circular cuya drea es de 1 cm’. El agua entra en el depésito por un tubo colocado en la parte superior a razon de 140 cm/s. Se pide: a) ;Qué altura alcanzaré el agua en el depésito?. b) Si se detiene la entrada de agua después de que esta haya alcanzado la altura anterior. 1, Qué tiempo es necesario para vaciar el dep6sito?. Sol: a)h=10cm —b)t=11,2s 11.- Un depésito elevado de agua puede vaciarse a través de una tuberia de seccién recta, cerrada por una valvula situada a una distancia h por debajo de Ja superficie del agua dentro de la torre, Demostrar que la presién en la tuberia disminuye cuando la valvula se abre. Calcular la presion de salida del agua, P2 ,si h = 15m, siendo la P(atmosférica) = 101 KPa, y la velocidad del agua a Ja salida v2 = 16 m/s cuando le vélvula esta abierta. Sol: con la valvula cerrada: P; = 248 KPa ; con la vélvula abierta P2 = 120 KPa 12.- Por una tuberia horizontal de 300m de longitud y 10 cm de diémetro interno pase una corriente fluida de viscosidad n = 0,2 Pa s y densidad 1,09 g/ cm’. Si el caudal es de 2 10° m’/s, Calcular: a) El nimero de Reynolds. b) La pérdida de presién en la tuberia. c) La potencia que consume !a bomba que hace circular el fluido Sol: Re=138,8 AP=48892,4Pa —_Potencia-97,8W

También podría gustarte