Está en la página 1de 14

s

Comunión anglicana
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaa
Artículo principal: Anglicanismo
Comunión anglicana
Anglican rose.PNG
La Rosa de los Vientos,
(Emblema oficial de la Comunión anglicana, simboliza su alcance mundial y
naturaleza descentralizada.)
Doctrina
Deidad Dios (Santísima Trinidad).
Texto sagrado Biblia
Tipo Cristianismo
Organización
Líder religioso Justin Welby, arzobispo de Canterbury
Sede Catedral de Canterbury, en Canterbury, Kent, Bandera de Reino Unido Reino
Unido
Seguidores
Nombre de seguidores anglicanos, episcopalianos.
Número de seguidores Aproximadamente 98 000 000.
Otros
Lengua litúrgica Lengua vernácula.
[editar datos en Wikidata]
La Comunión anglicana es una afiliación mundial de Iglesias anglicanas en plena
comunión con la Iglesia de Inglaterra y específicamente con su primado, el
arzobispo de Canterbury. Con noventa y ocho millones de miembros, la Comunión
anglicana es la tercera comunión cristiana más grande del mundo, tras la Iglesia
católica y la Iglesia ortodoxa. La expresión “Comunión Anglicana” la utilizó por
vez primera un obispo americano enviado en 1847 a Constantinopla como representante
de la Iglesia americana ante las iglesias orientales. Luego se empleó en la
primera Conferencia de Lambeth en 1867.

La condición de estar en plena comunión significa que todos los ritos efectuados en
una Iglesia son reconocidos por la otra. Algunas de estas Iglesias se reconocen
explícitamente como anglicanas, expresando en su nombre su vínculo con Inglaterra
(Ecclesia Anglicana significa la «Iglesia anglicana» en latín), otras, tales como
las Iglesias episcopales estadounidenses y escocesas, o la Iglesia de Irlanda,
prefieren un nombre distinto. Cada Iglesia tiene su propia doctrina y liturgia,
basadas, en la mayoría de los casos, en las de la Iglesia de Inglaterra; y cada
Iglesia tiene su propio sistema legislativo y política episcopal, bajo la dirección
de un primado local (obispo moderador, arzobispo, obispo presidente, u otra
nominación).

El arzobispo de Canterbury, jefe religioso de la Iglesia de Inglaterra, no tiene


ninguna autoridad formal fuera de su jurisdicción, pero es reconocido como jefe
simbólico de la Comunión anglicana mundial. Entre los otros primados, él es un
primus inter pares, o «primero entre iguales». Si se compara al arzobispo de
Canterbury con otros líderes religiosos, como el papa católico, por ejemplo, esto
es debido únicamente a su papel prominente y figuración en los medios de
comunicación, puesto que no posee ninguna autoridad formal fuera de su provincia.
No obstante, las Iglesias no se pueden considerar parte de la Comunión anglicana a
menos que estén en completa comunión con él.

Aunque no se consideren miembros, algunos cuerpos no anglicanos (ni por origen ni


por tradición) han entrado en comunión con la Comunión anglicana en su totalidad o
con alguna de sus Iglesias constitutivas en particular.

Existe también un número de comunidades de origen y tradición anglicana que, sin


embargo, se han separado de una Iglesia miembro de la Comunión anglicana. Han
dejado así, por ejemplo, de estar en comunión con Canterbury, aunque pueden estar
en comunión con alguna otra provincia individual de la Comunión. No obstante, estos
cuerpos se autodefinen como anglicanos y son referidos como anglicanos por el
arzobispo de Canterbury. Muchos son parte del Movimiento Anglicano de Continuación.

Índice
1 Elementos y factores de unión de la Comunión anglicana
1.1 Eclesiología, política y ethos
1.2 Instrumentos de unidad
2 Provincias de la Comunión anglicana
2.1 Provincia disuelta
3 Acuerdo de comunión con otras Iglesias
3.1 Iglesias unidas
3.2 Acuerdo de Bonn
3.3 Comunión de Porvoo
4 Historia
5 Controversias
6 Relaciones ecuménicas
6.1 Consejo Mundial de Iglesias
6.2 Iglesia católica
6.3 Iglesias luteranas
6.4 Iglesias ortodoxas
6.5 Otras Iglesias
7 Sucesión apostólica
8 Referencias
9 Enlaces externos
Elementos y factores de unión de la Comunión anglicana
La Comunión anglicana no tiene ningún tipo de existencia legal oficial o estructura
de gobierno que pudiera ejercer alguna forma de autoridad sobre las Iglesias con
membresía en ella. Hay una Oficina de la Comunión Anglicana en Londres, bajo el
amparo del arzobispo de Canterbury, pero cumple solamente un rol organizador y de
soporte. En lugar de estructuras y normativas, la Comunión se encuentra ligada por
una historia compartida, expresada en su eclesiología, en sus políticas y en su
ethos; y también por su participación en órganos consultivos internacionales.

Eclesiología, política y ethos


Tres elementos han sido importantes en mantener la Comunión anglicana unida:
primero, la estructura eclesial compartida por las Iglesias, manifestada en una
política episcopal mantenida por la sucesión apostólica de sus obispos y el
ejercicio del gobierno sinodal; segundo, el principio de la fe expresada en
adoración, confiriendo mucha importancia a la aprobación de buenos libros de
oración y otros textos litúrgicos; y tercero, los documentos históricos y la
teología estandarizada que han influenciado la tradición de la Comunión.

Originalmente, la Iglesia de Inglaterra era única y confiaba su unidad e identidad


a su propio devenir histórico, a su estructura legal y episcopal tradicional, y a
su situación como Iglesia oficial del Estado inglés. Como tal, el anglicanismo ha
sido desde sus inicios un movimiento explícitamente episcopal, una característica
que ha sido vital en el mantenimiento de la unidad, transmitiendo el papel del
episcopado que manifiesta visiblemente catolicidad y ecumenismo.

Desde temprano en su reforma, la Iglesia de Inglaterra produjo un libro de oración


en vernáculo, llamado Libro de Oración Común. A diferencia de otras tradiciones
cristianas, el anglicanismo nunca ha sido gobernado por un magisterio ni supeditado
a un teólogo fundador, tampoco ha necesitado formular un resumen doctrinal más allá
de los credos (tal como la Confesión de Fe de Westminster en la Iglesia
presbiteriana). En su lugar, el anglicanismo ha recurrido al ya mencionado Libro de
Oración Común y a sus vástagos como guía teológica y de práctica. Esto ha tenido
como efecto inculcar en el anglicanismo el principio del denominado lex orandi, lex
credendi (“la ley de la oración es la ley de la creencia”) como fundamento de
identidad y confesión anglicana.

El prolongado conflicto desarrollado durante el siglo XVII entre protestantes


radicalizados, de un lado, y católicos que querían reconocer la supremacía absoluta
del papa, por otro, dio lugar a una Iglesia que era deliberadamente vaga con
respecto a sus principios doctrinales, destacando el desarrollo de parámetros de
"desviación tolerable" dentro de la Iglesia. Estos parámetros fueron articulados lo
más claramente posible en las varias anotaciones incluidas en los sucesivos Libros
de Oración, así como en los Treinta y nueve artículos. Estos artículos, aunque
nunca vinculantes, han tenido gran influencia en el ethos de la Comunión anglicana,
un ethos reforzado por su interpretación y extensión a manos de tempranos e
influyentes teólogos, tales como: Richard Hooker, Lancelot Andrewes, John Cosin, y
otros.

Con la expansión del anglicanismo fuera de las islas británicas, la Comunión buscó
establecer nuevos vehículos de unidad. La primera expresión importante de esta
búsqueda fueron las Conferencias de Lambeth para todos los obispos de la Comunión,
convocadas por primera vez en 1867 por el arzobispo de Canterbury Charles Thomas
Longley. Desde el principio, estas reuniones nunca intentaron desplazar o disminuir
la autonomía de las emergentes provincias de la Comunión, sino “discutir asuntos de
interés práctico, y pronunciar lo que juzgamos conveniente en resoluciones que
puedan servir como guías seguras para la acción futura”. Una de las primeras
resoluciones de influencia duradera de esta conferencia fue con respecto al
denominado Cuadrilátero Chicago-Lambeth de 1888, un intento por proporcionar bases
para la discusión de una reunión con las Iglesias católica y ortodoxa, que tuvo,
sin embargo, el efecto indirecto de establecer claramente cuatro parámetros
específicos de la identidad anglicana. Esos cuatro principios son:

Las Sagradas Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, "contienen todas las
cosas necesarias para la salvación", y constituyen la regla y máxima norma de fe.
El Credo de los Apóstoles, como Símbolo Bautismal, y el Credo Niceno son
declaraciones suficientes de la Fe Cristiana.
Los dos sacramentos "ordenados por Cristo mismo" -Bautismo y Cena del Señor- deben
ser administrados con el uso indefectible de las palabras de su institución, hecha
por Cristo, y los elementos ordenados por Él.
Debe reivindicarse el episcopado histórico, adaptado localmente a las diversas
necesidades de las naciones y pueblos llamados por Dios a la unidad de su Iglesia.
Instrumentos de unidad
La Comunión anglicana no tiene ninguna organización jurídica internacional. El
arzobispo de Canterbury cumple un rol estrictamente simbólico y unificador, y los
tres organismos internacionales de la Comunión son sólo consultivos y de
colaboración, sus resoluciones no tienen ningún efecto legal en las provincias
independientes de la Comunión. Tomados en su conjunto, sin embargo, estos cuatro
elementos funcionan como verdaderos “instrumentos de unidad”, donde todas las
Iglesias que participan de la Comunión concurren. En orden de antigüedad, están:

La cátedra de san Agustín, trono episcopal en la Catedral de Canterbury, en Kent,


sede del arzobispo de Canterbury en su papel de cabeza de la Comunión anglicana.
El arzobispo de Canterbury (Ab origine) que cumple funciones como jefe espiritual
de la Comunión, es el foco de su unidad, puesto que ninguna Iglesia demanda calidad
de miembro en la Comunión sin estar en comunión con él. El actual titular es Justin
Welby.
La Conferencia de Lambeth (reunida por primera vez en 1867) es la más antigua
instancia internacional de consulta. Es un foro para los obispos de la Comunión,
donde refuerzan su unidad y manifiestan el carácter colegiado del episcopado. Sirve
también para discutir asuntos de mutua preocupación y para aprobar resoluciones que
sirvan como puntos de referencia para las decisiones de cada provincia. Se reúne
cada diez años y la invitación es hecha por el arzobispo de Canterbury.
El Consejo Consultivo Anglicano (reunido por primera vez en 1971) fue creado por
una resolución de la Conferencia de Lambeth de 1968, y se reúne habitualmente cada
tres años. Al Consejo concurren representantes del episcopado, del clero y del
laicado elegidos por las treinta y ocho provincias. Este cuerpo posee una
secretaría permanente, la Oficina de la Comunión Anglicana, de la cual el arzobispo
de Canterbury es presidente.
La Reunión de los Primados (reunida por primera vez en 1979) es la instancia más
reciente de consulta y deliberación internacional. Fue convocada por primera vez
por el arzobispo Donald Coggan como un foro para el “pensamiento pausado, la
oración y la consulta profunda”.
Puesto que no hay autoridad obligatoria en la Comunión anglicana, estos cuerpos
internacionales son sólo un vehículo de consulta y persuasión. Es por ello que, en
años recientes, se han desarrollado fuertes debates sobre la necesidad o no de
tener una postura común en ciertas áreas de doctrina, disciplina, adoración y
ética. El ejemplo más notable de estos desacuerdos ha sido la objeción, por parte
de algunas provincias de la Comunión (particularmente de África, Asia y América
hispana) al cambio de rol de los homosexuales en las Iglesias norteamericanas (por
ejemplo, la bendición de matrimonios entre personas del mismo sexo, la ordenación y
consagración de gays y lesbianas no célibes), y al proceso mediante el cual esos
cambios fueron emprendidos. Los que se oponen a estos cambios, los condenan como
contrarios a las Escrituras, unilaterales, y tomados sin el acuerdo previo de la
Comunión. En respuesta, la Iglesia episcopal en los Estados Unidos (ECUSA, por sus
siglas en inglés) y la Iglesia anglicana del Canadá han señalado que estas
acciones: habían sido emprendidas después de una reflexión teológica muy larga y
basada en las Escrituras; estaban legalmente de acuerdo con sus propios cánones y
constituciones; y se habían resuelto tras extensas consultas con las provincias de
la Comunión.

La Reunión de los Primados votó para solicitar a estas dos provincias que retiraran
a sus delegados de la reunión 2005 del Consejo Consultivo Anglicano, y Canadá y los
Estados Unidos decidieron asistir a la reunión pero sin ejercer su derecho a voto.
No se ha expulsado ni suspendido a estas provincias, puesto que no existe ningún
mecanismo en esta asociación voluntaria para suspender o expulsar a una provincia
independiente de la Comunión. Puesto que la calidad de miembro se basa en la
comunión de una provincia con el arzobispo de Canterbury, la posibilidad de
expulsión requeriría del arzobispo una denegación de su comunión con las
jurisdicciones afectadas. Conforme a una sugerencia del Informe de Windsor,
Williams estableció un grupo de trabajo para examinar la viabilidad de un Pacto
Anglicano (Anglican Covenant) que articule, de alguna manera, las condiciones para
estar en comunión.1

Provincias de la Comunión anglicana

Mapa con las provincias de la Comunión anglicana:


Iglesias independientes
Iglesia episcopal de los Estados Unidos
Iglesia de la provincia de las Indias Occidentales
Iglesia anglicana de la Región Central de América
Iglesia anglicana de América del Sur
Iglesia anglicana del Sur de África
Iglesia de la provincia de África Central
Iglesia de la provincia de África Occidental
Iglesia episcopal en Jerusalén y Medio Oriente
Iglesia de la provincia del océano Índico
Iglesia anglicana en Aotearoa, Nueva Zelanda y Polinesia
Iglesia de la provincia de Melanesia
Diócesis de Europa de la Iglesia de Inglaterra
Extraprovincial del arzobispo de Canterbury
Iglesia de la provincia del Sudeste de Asia
Sin presencia anglicana organizada
Nota: la Iglesia de Irlanda sirve tanto en Irlanda del Norte como en la República
de Irlanda; la Iglesia episcopal de Sudán sirve tanto en Sudán como en Sudán del
Sur; y la Iglesia anglicana de Corea sirve en Corea del Sur y, teóricamente, en
Corea del Norte. La Iglesia de India del Norte y la Iglesia de India del Sur se
reparten el territorio de la India para el servicio espiritual. La diócesis de
Europa en Gibraltar también está presente en Portugal y España. La Iglesia
episcopal —convocación americana de Iglesias episcopales en Europa— tiene filiales
en Francia, Bélgica, Austria, Suiza, Italia y Kazajistán.
Las treinta y ocho provincias de la Comunión anglicana son Iglesias independientes,
cada una con su propio obispo o arzobispo primado y su propia estructura de
gobierno. Estas provincias pueden tomar la forma de Iglesias nacionales (por
ejemplo, en Canadá, Uganda o Japón) o agrupar un cierto número de naciones (tales
como Indias Occidentales, África Central, Sudeste de Asia o América del Sur). Las
provincias de la Comunión anglicana son las siguientes:

Provincias e Iglesias nacionales (año de su independencia) Jurisdicción territorial


Provincias y diócesis Historia Miembros
Iglesia anglicana en Aotearoa, Nueva Zelanda y Polinesia Nueva Zelanda, Islas
Cook, Fiyi, Samoa, Tonga 14 diócesis Independencia en 1857 como Iglesia de la
provincia de Nueva Zelanda. Nombre actual cambiado en 1992.581 000
Iglesia anglicana de Australia Australia 5 provincias: Nueva Gales del Sur
(7 diócesis), Queensland (4 diócesis), Australia Meridional (3 diócesis), Victoria
(5 diócesis), Australia Occidental (3 diócesis), y la diócesis extraprovincial de
Tasmania Independencia en 1962. 3 900 000
Iglesia de Bangladés (unida) Bangladés 2 diócesis Independencia en 1974,
separada de la Iglesia de Pakistán. 16 000
Iglesia episcopal anglicana del Brasil Brasil 9 diócesis y el distrito
misional del Oeste de Brasil Independencia en 1965. 120 000
Iglesia anglicana de Burundi Burundi 7 diócesis Independencia en 1992 de la
Iglesia de la provincia de Ruanda, Burundi, y Boga-Zaire. 800 000
Iglesia anglicana de Canadá Canadá 4 provincias: Columbia Británica y el
Yukón (6 diócesis), Canadá (7 diócesis), Ontario (7 diócesis), Tierra de Rupert (11
diócesis y el obispo nacional indígena) Independencia en 1893. Hasta 1977 se
llamó Iglesia de Inglaterra en el Dominio de Canadá, cuando adoptó el de Iglesia
episcopal de Canadá. En 1989 adoptó el nombre actual. 1 600 000
Iglesia de la provincia de África Central Botsuana, Malawi, Zambia, Zimbabue 15
diócesis Independencia en 1955. 900 000
Iglesia anglicana de la Región Central de América Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Nicaragua, Panamá 5 diócesis Independencia en 1998 de la Iglesia
episcopal. 35 000
Provincia de la Iglesia anglicana del Congo República Democrática del Congo,
República del Congo 10 diócesis Independencia en 1992 de la provincia de
Ruanda, Burundi y Zaire. 500 000
Iglesia de Inglaterra Inglaterra, Isla de Man, Islas del Canal, diócesis de
Europa (Gibraltar, Asia Central, Marruecos, Rusia, Turquía y Europa menos las islas
británicas ni la península ibérica) 2 provincias: Canterbury (29 diócesis y la
diócesis de Europa), York (12 diócesis) Independencia en 1534 de la Iglesia
católica. 26 000 000
Iglesia anglicana de Hong Kong (Hong Kong Sheng Kung Hui) Hong Kong, Macao 3
diócesis y el área misional de Macao Independencia en 1998. 29 000
Iglesia de la provincia del océano Índico Madagascar, Mauricio, Seychelles 8
diócesis Independencia en 1973. 505 000
Iglesia de Irlanda República de Irlanda, Irlanda del Norte 2 provincias:
Armagh (7 diócesis), Dublín (5 diócesis) Independencia en 1871. 410 000
Iglesia anglicana en Japón (Nippon Sei Ko Kai) Japón 11 diócesis Independencia en
1972. 57 000
Iglesia episcopal en Jerusalén y Medio Oriente Argelia, Baréin, Chipre, Yibuti,
Egipto, Etiopía, Eritrea, Jordania, Líbano, Libia, Irán, Irak, Israel, Kuwait,
Omán, Catar, Arabia Saudita, Palestina, Somalia, Siria, Túnez, Emiratos Árabes
Unidos, Yemen 4 diócesis Independencia en 1976. 40 000
Iglesia anglicana de Kenia Kenia 35 diócesis Independencia en 1970, por división
de la provincia de África Oriental independizada en 1960. 5 000 000
Iglesia anglicana de Corea Corea del Sur, Corea del Norte 3 diócesis
Independencia en 1993. 65 000
Iglesia anglicana de Melanesia Nueva Caledonia, Islas Salomón, Vanuatu 9
diócesis Independencia en 1975. 200 000
Iglesia anglicana de México México 5 diócesis Independencia en 1995. 100
000
Iglesia de la provincia de Myanmar Birmania 6 diócesis Independencia en 1970.
Se llamó Iglesia de la provincia de Birmania hasta 1989. 62 000
Iglesia de Nigeria Nigeria 14 provincias: Abuya (13 diócesis), Aba (7
diócesis), Bendel (13 diócesis), Enugu (10 diócesis), Ibadan (17 diócesis), Jos (10
diócesis), Kaduna (11 diócesis), Kwara (7 diócesis), Lagos (12 diócesis), Lokoja (9
diócesis), Níger (10 diócesis), Níger Delta (16 diócesis), Ondo (12 diócesis),
Owerri (12 diócesis) Independencia en 1979 por división de la provincia de
África Occidental independizada en 1951. 18 000 000
Iglesia del Norte de la India (unida) Todos los estados de la India excepto
Andhra Pradesh, Karnataka, Kerala, Tamil Nadu, Telangana y las Islas Andamán y
Nicobar y Laquedivas 27 diócesis Creada en 1970. 1 500 000
Iglesia de Pakistán (unida) Pakistán 8 diócesis Creada en 1970. 500 000
Iglesia anglicana de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 5 diócesis
Independencia en 1975 de la provincia de Queensland de la Iglesia anglicana
de Australia. 167 000
Iglesia episcopal en las Filipinas (1990) Filipinas 7 diócesis Independencia en
1990. 125 000
Provincia de la Iglesia anglicana en Ruanda Ruanda 11 diócesis
Independencia en 1992. 1 000 000
Iglesia episcopal escocesa Escocia 7 diócesis Independencia en 1689. 44 000
Iglesia de la provincia del Sudeste de Asia Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos,
Malasia, Nepal, Singapur, Tailandia, Vietnam 4 diócesis Independencia en 1996.
98 000
Iglesia del Sur de la India (unida) Estados de Andhra Pradesh, Karnataka, Kerala,
Tamil Nadu, Telangana y las Islas Andamán y Nicobar y Laquedivas en la India y
Jaffna en Sri Lanka 24 diócesis Independencia en 1927 como provincia de la
India, Birmania y Ceilán. Iglesia unida en 1947. 4 000 000
Iglesia anglicana del Sur de África Angola, Lesoto, Mozambique, Namibia, Santa
Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, Sudáfrica, Suazilandia27 diócesis y la
diócesis misional de Angola Independencia en 1870. En 2006 cambió su nombre de
Iglesia de la provincia del África del Sur al actual. 3 000 000 - 4 000 000
Iglesia anglicana de América del Sur Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú, Uruguay 7 diócesis Independencia en 1981. En 2014 cambió su nombre
de Iglesia de la provincia del Cono Sur de América al actual. 23 000
Provincia de la Iglesia episcopal de Sudán del Sur y Sudán Sudán del Sur, Sudán
6 provincias: Bahr El Ghazal (9 diócesis), Central (3 diócesis), Loryko (10
diócesis), Minye (6 diócesis), Norte (5 diócesis), Alto Nilo (8 diócesis)
Independencia en 1974. 4 500 000
Iglesia anglicana de Tanzania Tanzania 27 diócesis Independencia en 1970 por
división de la provincia de Kenia y Tanzania. 2 000 000
Iglesia de la provincia de Uganda Uganda 34 diócesis Independencia en 1961
como provincia de Uganda y Ruanda-Urundi (desde 1962 provincia de Uganda, Ruanda y
Burundi). En 1980 Ruanda y Burundi formaron una provincia separada. 8 000 000
Iglesia episcopal en los Estados Unidos y Iglesia evangélica luterana en Estados
Unidos Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Convocatoria
de las Iglesias episcopales en Europa, Guam, Haití, Honduras, Islas Marianas del
Norte, Puerto Rico, Saipán, Taiwán, Venezuela, Islas Vírgenes de los Estados Unidos
9 provincias: I (7 diócesis), II (9 diócesis, la diócesis de Europa, la de
Haití y la de los Ministerios Federales), III (13 diócesis), IV (20 diócesis), V
(14 diócesis), VI (8 diócesis), VII (12 diócesis), VIII (17 diócesis y la diócesis
de Taiwán), IX (7 diócesis en Centro y Sur América) Independencia en 1789. 6 700
000
Iglesia de Gales Gales 6 diócesis Independencia en 1920 de la Iglesia de
Inglaterra. 84 000
Iglesia de la provincia de África Occidental Camerún, Cabo Verde, Gambia, Ghana,
Guinea, Liberia, Senegal, Sierra Leona 2 provincias: Ghana (11 diócesis), África
Occidental (6 diócesis) Independencia en 1951. En 1979 se separó la Iglesia de
Nigeria. 300 000
Iglesia de la provincia de las Indias Occidentales Aruba, Barbados, Bahamas,
Belice, Guyana, Jamaica, Islas de Barlovento, Trinidad y Tobago, Islas de
Sotavento. 8 diócesis Independencia en 1883. 770 000
Además, hay seis Iglesias extraprovinciales, cinco de las cuales están bajo la
autoridad del arzobispo de Canterbury como arzobispo metropolitano.

Iglesias extraprovinciales Metropolitano Jurisdicción territorial


Provincias y diócesis Historia
Iglesia de Ceilán Arzobispo de Canterbury Sri Lanka 2 diócesis Separada en 1970
de la Iglesia de la India, Pakistán, Birmania y Ceilán.
Iglesia episcopal de Cuba El concilio metropolitano comprende:
Primado de la Iglesia anglicana de Canadá
Arzobispo de las Indias Occidentales
Obispo presidente de la Iglesia episcopal
Cuba 1 diócesis Separada de la Iglesia episcopal en 1966.
Diócesis anglicana de territorios británicos en las Antillas o islas del mar Caribe
Arzobispo de Canterbury Bermudas, Anguila (dependencia), Islas Caimán, Islas
Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat. 1 diócesis. 1 Parroquia
por cada Territorio británico de ultramar. Separada en 1919 de la diócesis de
Terranova.
Iglesia lusitana católica apostólica evangélica Arzobispo de Canterbury Portugal
1 diócesis Establecida en 1980.
Iglesia española reformada episcopal Arzobispo de Canterbury España 1
diócesis Establecida en 1980.
Parroquia de las Islas Malvinas Arzobispo de Canterbury Islas Malvinas 1
parroquia Separada de la provincia del Cono Sur de América en 1977.
Provincia disuelta
Fundada en 1912, la Iglesia Anglicana en China, o conocida como la Provincia
Anglicana-Episcopal de China, se había fusionado con la Iglesia Patriótica de las
Tres Autonomías (fr) establecida por el gobierno comunista. Aunque nunca se
disolvió formalmente, sin emabargo, todas las actividades habían terminado en
1958.2

Acuerdo de comunión con otras Iglesias


Iglesias unidas
Las Iglesias unidas en el subcontinente indio están integradas por anglicanos y por
otros grupos protestantes y se formaron en 1970 a partir de la división de la
Iglesia anglicana de la India, Pakistán, Birmania y Ceilán. Además de ser parte de
la Comunión anglicana son miembros de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, y
las dos Iglesias indias también del Consejo Metodista Mundial.3 Desde 1978 las
Iglesias del Norte y Sur de la India y la Iglesia siro-malankara de Mar Thoma
forman la Comunión de Iglesias en la India.

La Iglesia del Sur de la India: unió a 14 diócesis anglicanas de los estados de


Andhra Pradesh, Karnataka, Kerala y Tamil Nadu y de los territorios de las Islas
Andamán y Nicobar y Laquedivas en la India (a formarse el estado de Telangana quedó
también incluido) y a los de la diócesis de Sri Lanka, con la Iglesia Unida del Sur
de la India (formada por congregacionales y presbiterianos), y el distrito del Sur
de la India de la Iglesia metodista.4
La Iglesia del Norte de la India: unió a los anglicanos del resto de los estados de
la India con la Iglesia unida del Norte de la India (formada por congregacionales y
presbiterianos), las Iglesias bautistas del Norte de la India (bautistas
británicos), metodistas (de las conferencias británicas y australianas) y
discípulos de Cristo. La Iglesia de los Hermanos en la India se retiró de la unión
en 2006.
La Iglesia de Pakistán: unió en 1970 a anglicanos de la Iglesia anglicana de la
India, Pakistán, Birmania y Ceilán con presbiterianos de la Iglesia de Escocia,
metodistas unidos y luteranos. La mayoría de sus fieles son anglicanos.
La Iglesia de Bangladés: se formó en 1974 por división de la Iglesia de Pakistán.
Acuerdo de Bonn
A partir del Acuerdo de Bonn de 1931 las Iglesias vétero católicas de la Unión de
Utrecht (de la Conferencia Internacional de Obispos Católicos Antiguos) están en
plena comunión con la Comunión anglicana:5

Iglesia católica antigua de los Países Bajos (2 diócesis en Holanda, Bélgica y


Luxemburgo)
Diócesis católica de los viejos católicos en Alemania (1 diócesis en Alemania)
Iglesia católica cristiana de Suiza (1 diócesis en Suiza)
Iglesia católica antigua de Austria (1 diócesis en Austria)
Iglesia católica antigua en la República Checa (1 diócesis en República Checa y
Eslovaquia)
Iglesia católica polaca (3 diócesis en Polonia)
Misión vétero católica francófona (1 misión en Francia dependiente de la
Conferencia Internacional de Obispos Católicos Antiguos)
Iglesia católica antigua de Croacia (1 misión en Croacia dependiente de la
Conferencia Internacional de Obispos Católicos Antiguos)
Iglesia católica antigua en Suecia y Dinamarca (1 misión en Suecia, Dinamarca,
Noruega y Finlandia dependiente de la Conferencia Internacional de Obispos
Católicos Antiguos)
El Acuerdo de Bonn incluye también a partir de 1965 a:

Iglesia filipina independiente (Filipinas)


Iglesia española reformada episcopal (España)
Iglesia lusitana católica apostólica evangélica (Portugal)
Desde 2005 la Unión de Utrech está también en plena comunión con la Iglesia de
Suecia.6

Comunión de Porvoo
La Comunión de Porvoo es un acuerdo de plena comunión firmado en 1994 por Iglesias
anglicanas y luteranas de Europa:

La Iglesia episcopal escocesa


La Iglesia de Noruega
La Iglesia de Suecia
La Iglesia evangélica luterana estoniana
La Iglesia evangélica luterana de Lituania
Desde 1995
La Iglesia de Inglaterra
La Iglesia de Irlanda
La Iglesia en Gales
La Iglesia nacional de Islandia
La Iglesia evangélica luterana de Finlandia
Desde 2001
La Iglesia lusitana católica apostólica evangélica (Portugal)
La Iglesia española reformada episcopal
Desde 2010
La Iglesia del Pueblo Danés (Dinamarca)7
Desde 2014
La Iglesia evangélica luterana letona en el extranjero
La Iglesia luterana en Gran Bretaña
Iglesias que participa como observadora:

La Iglesia evangélica luterana de Letonia (desde 1994)


Historia
La Comunión anglicana es un concepto relativamente reciente. Desde que la Iglesia
de Inglaterra (que hasta el siglo XX incluía a la Iglesia en Gales) rompió su
comunión con el catolicismo durante el reinado de Enrique VIII, ha pensado de sí
misma no como una nueva fundación, sino que como una continuación reformada de la
antigua “Iglesia inglesa” y reafirmado los derechos de esa iglesia. Pero tal
fenómeno fue por bastante tiempo algo claramente local. De esta manera, los únicos
integrantes de lo que hoy conocemos como Comunión anglicana a mediados del siglo
XVIII eran la Iglesia de Inglaterra, su estrechamente ligada Iglesia hermana, la
Iglesia de Irlanda (que también rompió con el papa bajo Enrique VIII), y la Iglesia
episcopal escocesa, que a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII era
parcialmente clandestina (sospechosa de simpatías jacobitas).

Sin embargo, la enorme expansión del Imperio británico durante los siglos XVIII y
XIX llevó a la Iglesia consigo. Por eso, desde el principio, todas las iglesias
coloniales estuvieron bajo jurisdicción del obispo de Londres, pero tras la Guerra
de Independencia de los Estados Unidos, las parroquias de ese nuevo país
independiente encontraron necesario romper formalmente con una Iglesia cuyo
Gobernador supremo era (y sigue siendo) el Monarca británico. De esa manera,
formaron sus propias diócesis y su propia iglesia nacional, la Iglesia episcopal en
los Estados Unidos de América, en un proceso de separación, por lo demás, bastante
amistoso.

En aquella misma época, los países que seguían siendo colonia británica conservaban
sus vínculos con la Corona. Por ello, la Iglesia de Inglaterra comenzó a designar
obispos coloniales. En 1787 se nombró a un obispo de Nueva Escocia con jurisdicción
extraordinaria sobre toda la Norteamérica británica; al mismo tiempo se designaron
varios otros obispos en ciudades del actual Canadá. En 1814 fue nombrado un obispo
para Calcuta; en 1824 fue enviado el primer obispo a las Indias Occidentales y en
1836 también a Australia. Antes de 1840 había solamente diez obispos coloniales en
la Iglesia de Inglaterra, pero incluso este comienzo tan pequeño facilitó
grandemente el desarrollo del anglicanismo alrededor del mundo. En 1841 se instaló
un “Consejo Colonial Diocesano” y pronto se crearon muchas más diócesis.

Con el tiempo, llegó a ser natural agrupar estas diócesis en provincias y designar
a un obispo metropolitano para cada una. Aunque al principio este sistema se
estableció en muchas colonias del Imperio, hacia 1861 fue habitual que, a menos que
se dispusiera específicamente lo contrario, la Iglesia de Inglaterra tuviera apenas
la misma posición legal que cualquier otra iglesia. Así, un obispo colonial
anglicano y su diócesis poseían una naturaleza jurídica completamente diferente de
sus contrapartes en la metrópoli. Con el tiempo, los obispos vinieron a ser
designados más bien localmente que desde Inglaterra, y los sínodos nacionales
comenzaron, eventualmente, a poseer una legislación eclesiástica independiente de
Inglaterra.

Un paso crucial en el desarrollo de la comunión moderna estuvo en la organización


de las Conferencias de Lambeth, con las discusiones que allí se han desarrollado.
Estas conferencias demostraron que obispos de Iglesias dispares podían manifestar
la unidad de la Iglesia en su colegialidad episcopal, a pesar de la ausencia de
lazos legales universales. Algunos obispos estuvieron inicialmente poco dispuestos
a concurrir, temiendo que la reunión se declarase un consejo con poder legislativo
para la Comunión anglicana; pero estos temores se disiparon con el tiempo y al
aprobarse resoluciones de tipo sólo consultivo. Las Conferencias de Lambeth han
sido convocadas aproximadamente cada diez años desde 1878 (que fue la segunda
conferencia), y permanece como la convocatoria más visible de toda la Comunión.

Controversias
Un efecto de la "autoridad dispersa" de la Comunión anglicana ha sido que el
conflicto y la controversia se han levantado con cierta regularidad a lo largo de
su historia, sobre todo con respecto a los efectos que prácticas y doctrinas
divergentes de una parte de la Comunión han tenido en otras. Las disputas que se
dieron antaño en el seno de Iglesia de Inglaterra se pudieron tratar
legislativamente en aquel reino, pero como la Comunión anglicana se extendió a
nuevas naciones y culturas dispares, tales controversias se fueron multiplicando e
intensificando sin posibilidad de resolución legislativa. Estas controversias han
sido generalmente de dos tipos: litúrgicas y sociales.

La primera controversia notable se desarrolló en torno a la influencia creciente


del anglo-catolicismo manifestado en el llamado ritualismo, controvertido desde
fines del siglo XIX y hasta principios del XX. Más tarde, el rápido cambio social y
la disolución de la hegemonía cultural británica sobre sus antiguas colonias
alimentaron las disputas con respecto al papel de las mujeres, los parámetros de
matrimonio y divorcio, y la práctica de la anticoncepción y el aborto. Más
recientemente, los desacuerdos con respecto a la homosexualidad han tensado la
unidad de la Comunión así como sus relaciones con otras denominaciones cristianas.
De manera simultánea a los debates sobre teología social y ética, la Comunión ha
debatido la revisión del Libro de Oración y los fundamentos para lograr la comunión
plena con Iglesias no anglicanas.

Relaciones ecuménicas
El interés anglicano por el diálogo ecuménico se remonta a tiempos de su reforma y
a sus diálogos tanto con Iglesias ortodoxas como luteranas durante el siglo XVI. En
el siglo XIX, con el surgimiento del Movimiento de Oxford, se generó una mayor
preocupación por el reencuentro de las Iglesias de "confesión católica". Este deseo
de trabajar por el logro de la plena comunión con otras denominaciones cristianas
condujo al desarrollo del Cuadrilátero Chicago-Lambeth, aprobado por la tercera
Conferencia de Lambeth en 1888. Los cuatro puntos (suficiencia de la Escritura, los
credos históricos, los dos sacramentos dominicales y el episcopado histórico)
fueron propuestos como base para la discusión, aunque fueran con frecuencia tomados
como línea de fondo no negociable para el reencuentro.

Consejo Mundial de Iglesias


El diálogo ecuménico ha sido particularmente fructífero en tres ámbitos. El primero
es el Consejo Mundial de Iglesias y sus precursores, en los cuales los anglicanos
estuvieron siempre implicados, desde el principio. Los representantes anglicanos
estuvieron especialmente involucrados en el desarrollo de la fecunda declaración de
la comisión Orden y Fe: "Bautismo, Eucaristía y Ministerio", que procuró el
desarrollo de puntos en común con respecto a estas cuestiones, y han estado
asimismo en el centro del proceso para desarrollar trabajos más recientes en la
comisión "Naturaleza y Misión de la Iglesia".

Iglesia católica
El segundo ámbito fructífero de preocupación ecuménica ha sido con la Iglesia
católica. La hostilidad a largo plazo entre estas dos comuniones ha minado las
perspectivas de diálogo. La "emancipación" católica en el Reino Unido alivió un
poco la tensión, pero la respuesta de Roma al Cuadrilátero Chicago-Lambeth,
articulada en la bula papal de 1896 "Apostolicae Curae", declaró las santas órdenes
anglicanas como nulas y sin valor legal. El acercamiento se logró finalmente en
1966, con la visita del arzobispo Michael Ramsey al papa Pablo VI. Al año
siguiente, se estableció la Comisión Internacional Anglicana-Católica Romana (ARCIC
por sus siglas en inglés: Anglican-Roman Catholic International Commission). Su
primer proyecto se centró en la autoridad de las Escrituras, y la Comisión ha
producido desde entonces nueve declaraciones concordadas. La primera fase de la
ARCIC terminó en 1981 con la publicación del informe final: "Aclaraciones sobre la
Autoridad en la Iglesia" (Elucidations on Authority in the Church). La segunda fase
transcurrió entre 1983 y 2004, año en que fue publicada una declaración concordada
referida a la "teología Mariana", y se espera una tercera fase. En 2000, tras una
reunión entre obispos anglicanos y católicos en Mississauga (Canadá), una nueva
comisión fue establecida, la Comisión Internacional Anglicana Católica Romana para
Unidad y Misión (International Anglican Roman Catholic Commission for Unity and
Mission), para promover la cooperación práctica entre anglicanos y católicos, y la
recepción de los frutos del diálogo teológico.

A pesar de la productividad de estas discusiones, el diálogo se ha dificultado tras


los acontecimientos en algunas provincias de la Comunión anglicana, principalmente
con respecto a la ordenación de mujeres e incluso la ordenación episcopal de
personas homosexuales no célibes (el caso de Gene Robinson). El papa Juan Pablo II
hizo una Provisión Pastoral para un pequeño número de parroquias de clero
episcopaliano que se han convertido a la Iglesia católica. Hay aproximadamente
media docena de estas parroquias de "uso anglicano", llamadas así porque se les ha
permitido el uso temporal de una adaptación católica del Libro de Oración Común,
aunque no el Libro Episcopal de Oración Común propiamente tal (utilizado por las
parroquias de la ECUSA). Además, existe una jurisdicción de las Iglesias Anglicanas
de Continuación denominada Comunión Anglicana Tradicional, que procura conseguir
plena comunión con Roma reteniendo, no obstante, su fe y prácticas tradicionales.

El 20 de octubre de 2009 la Santa Sede dio a conocer la aprobación dada por


Benedicto XVI para la creación de una estructura canónica, un ordinariato personal,
para acoger a los anglocatólicos que quisieran incorporarse a la plena comunión con
la Iglesia católica.8 El entonces arzobispo de Canterbury y primado de la Comunión
anglicana, Rowan Williams, y el arzobispo de Westminster, Vicent Gerard Nichols,
primado de los católicos en Inglaterra, emitieron un comunicado en el que se
señalaba este gesto como un signo del fin de los tiempos de incertidumbre y un
fruto del diálogo ecuménico.9 Las disposiciones de Benedicto XVI se dieron a
conocer en la Constitución Apostólica Anglicanorum cœtibus,10 del 4 de noviembre de
2009.

Iglesias luteranas
Otro ámbito fructífero de diálogo ecuménico se ha dado con varias Iglesias
luteranas. En 1994, se constituyó la Comunión de Porvoo, incluyendo a las iglesias
de la Comunión anglicana en Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, Portugal y España
en plena comunión con las iglesias luteranas de Islandia, Noruega, Suecia,
Finlandia, Estonia y Lituania. En el 2001, la Iglesia anglicana del Canadá y la
Iglesia evangélica luterana en Canadá lograron la plena comunión,11 como hicieron
también la Iglesia episcopal en los Estados Unidos de América (ECUSA) y la Iglesia
evangélica luterana en América (ELCA).12

Además, acuerdos de plena comunión han sido alcanzados entre varias provincias
eclesiásticas más pequeñas, sobre todo con denominaciones católicas, como la
Iglesia católica antigua tras el Acuerdo de Bonn de 1931.

Iglesias ortodoxas
El diálogo ha sido fructífero así mismo con las Iglesias ortodoxas. La Comisión
Internacional de Diálogo Teológico Anglicano-Ortodoxo fue establecida en 1999,
añadiéndose al trabajo de comisiones ya establecidas anteriormente y que habían
publicado una síntesis de su trabajo en la "Declaración de Dublín". Posteriormente,
también se estableció la Comisión Internacional Anglicana Ortodoxa Oriental en el
2001, para el diálogo con aquellas Iglesias ortodoxas que no están en comunión con
el Patriarca de Constantinopla.

Otras Iglesias
El diálogo con Iglesias protestantes además de las luteranas ha dado igualmente
buenos resultados. Sin embargo, algunos movimientos hacia la plena comunión han
fracasado, entre la Iglesia anglicana del Canadá y la Iglesia Unida del Canadá, por
ejemplo, así como entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia metodista de Gran
Bretaña debido, expresamente, a la cuestión del episcopado válido, más
específicamente, al reconocimiento de la sucesión apostólica. Esto, así como las
posturas anglicanas ante ciertas cuestiones sociales, han dificultado también el
diálogo entre anglicanos y algunas denominaciones evangélicas. Con todo, han
prosperado una variedad de informes preparados por comisiones bilaterales que
describen teologías y prácticas convergentes; tal fue el caso de "Conversaciones
sobre el Mundo 2005" (Conversations around the World), un informe sobre
conversaciones entre representantes de la Comunión anglicana y la Alianza Bautista
Mundial.

Sucesión apostólica
La Comunión anglicana comparte la creencia de aquellos que tienen como válida la
sucesión apostólica. La Iglesia católica discrepa de la Comunión anglicana en este
asunto al considerar el papa León XIII en la bula de 1896 Apostolicae curae que fue
rota por los anglicanos, pero el patriarca de Constantinopla de la Iglesia ortodoxa
aceptó en 1922 como válida la sucesión apostólica en la Comunión anglicana a pesar
de no estar en comunión con ella.13

Referencias
[1] Discurso al Sínodo General de la Comunión anglicana, arzobispo de Canterbury,
ACNS 4164, 7 de julio de 2006 (en inglés)
Wickeri, Philip L. (2018). «The Vicissitudes of Anglicanism in China, 1912–
Present». The Oxford History of Anglicanism, Volume V: Global Anglicanism, C. 1910–
2000 (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 164. ISBN 978-0-19-964301-1.
Database (9 February 2006). "Sialkot Diocese of the Church of Pakistan". Reformed
Online. Retrieved 16 April 2014.
«www.oikoumene.org/en/member-churches/church-of-south-india». Oikoumene.org.
Consultado el 15 de agosto de 2014.
Unión de Utrecht
Communion between the Old Catholic Churches of the Union of Utrecht and the Church
of Sweden confirmed
Ingreso de la Iglesia danesa
Nota vaticana sobre los anglicanos que entran en la Iglesia católica
«Declaración conjunta del arzobispo de Westminster y el arzobispo de Canterbury».
Archivado desde el original el 25 de octubre de 2009. Consultado el 24 de octubre
de 2009.
Constitución Apostólica Anglicanorum coetibus
[2] Servicio de noticias anglicano (en inglés)
[3] Called to Common Mission, What does it mean to Episcopalians and Lutherans?
(en inglés)
[4] Declaración oficial del Patriarca Ecuménico en 1922 (en inglés)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Comunión anglicana.
Sitio Oficial de la Comunión anglicana (en inglés)
Sitio No-Oficial de la Comunión anglicana (en español)
Iglesia española reformada episcopal
Iglesia anglicana de México
Iglesia anglicana de Chile
Portal anglicano para el mundo hispano
Iglesia anglicana episcopal venezolana
Iglesia episcopal en Colombia
Anglican Church of Australia (en inglés)
The Anglican Church of Canadá (en inglés)
Sitio oficial de la Iglesia filipina independiente (en inglés)
Sitio de la iglesia anglicana de Colombia (en español)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q193312Commonscat Multimedia: Anglicanism
IdentificadoresWorldCatVIAF: 122466400ISNI: 0000 0001 0656 4729GND: 82334-XNKC:
kn20050505096AAT: 300153822Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Anglicanismo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
49 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 28 abr 2021 a las 03:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte