Está en la página 1de 7

Matemática Discreta - Resolución del Final Virtual - 09/11/2020

APELLIDO Y NOMBRE:
CARRERA:

1. Se tiene un mazo de 40 cartas numeradas del 1 al 40.

a) ¿De cuántas formas se pueden hacer cuatro pilas de diez cartas cada una?
b) Se reparten todas las cartas entre cuatro personas. Suponiendo que no importa el
orden en que cada personas recibe sus cartas, ¿cuántas formas distintas de repartir
hay?
c) ¿De cuántas formas se pueden ordenar las 40 cartas en un cı́rculo con al menos dos
números pares juntos?

Resolución:

a) ¿De cuántas formas se pueden hacer cuatro pilas de diez cartas cada una?

Comencemos contando la cantidad de formas distintas de ordenar en una pila diez de


las cuarenta cartas del mazo. El ordenamiento apilado se corresponde unı́vocamente
con el ordenamiento en hilera, por lo tanto, la cantidad de forma distintas de este
ordenamiento es P (40, 10).

Por cada uno de estos ordenamientos anteriores, restan 30 cartas de las cuales debe-
mos ordenar nuevamente diez de ella en una pila. La cantidad de formas distintas de
hacerlo es P (30, 10).

Bajo el mismo argumento tenemos que la cantidad de formas de apilar en la tercera


pila es P (20, 10) y por último en la cuarta pila P (10, 10).

Por principio multiplicativo se tiene que la cantidad de formas distintas de hacer


cuatro pilas de diez cartas cada una con un mazo de 40 cartas distintas es

P (40, 10) · P (30, 10) · P (20, 10) · P (10, 10) .

b) Se reparten todas las cartas entre cuatro personas. Suponiendo que no importa el or-
den en que cada personas recibe sus cartas, ¿cuántas formas distintas de repartir hay?

En esta resolución vamos a suponer que todas las personas reciben la misma cantidad
de cartas.
Como no importa el orden en que las personas reciben sus cartas, debemos contar la
cantidad de formas de seleccionar 10 cartas de entre las 40 para el primer jugador,
10 cartas de entre las 30 para el segundo jugador, 10 cartas de entre las 20 para
el tercer jugador y las últimas diez cartas corresponden al cuarto jugador. Como la
cantidad de opciones de asignar las 10 cartas a un jugador es independiente de la
forma de asignar las cartas al jugador anterior, por principio multiplicativo se tiene
que la cantidad de formas de repartir las 40 cartas entre los cuatro jugadores sin
importar el orden en que cada persona recibe sus cartas es
       
40 30 20 10
· · · .
10 10 10 10

c) ¿De cuántas formas se pueden ordenar las 40 cartas en un cı́rculo con al menos dos
números pares juntos?

Definimos el conjunto U dado por todos los ordenamientos en cı́rculo de las cuarenta
cartas del mazo. Por otro lado definimos el conjunto S formado por los ordenamien-
tos en cı́rculo de las cuarenta cartas tal que no haya ningún
par de números pares
consecutivos en la ronda. Claramente queremos calcular S y lo haremos utilizando

el principio de sustracción, es decir, utilizando que S = |U | − |S|.

Notemos que |U | = (40 − 1)! = 39! pues estamos contando la forma de ordenar en
ronda 40 objetos distintos.

Para calcular |S| comencemos contando la forma de ordenar en cı́rculo las 20 cartas
que poseen números impares. Esta cantidad de ordenamientos es (20 − 1)! = 19!.
Por cada uno de estos ordenamientos circulares, debemos contar las formas de ubicar
las 20 cartas pares en los veinte lugares disponibles, siendo esta cantidad 20!.

Como hay independencia entre la forma de ubicar a las cartas pares de las impares,
tenemos que |S| = 19! · 20!.

Finalmente, utilizando el principio de sustracción tenemos que



S = 39! − 19! · 20! .

2. Se tienen 5 dados de 5 colores distintos, cada uno tiene 6 caras numeradas del 1 al 6.

a) Se tiran los dados y después se ubican en hilera para formar un número de cinco
cifras.¿Cuántos números capicúas se pueden obtener?
b) Se tiran los dados y después se suman los cinco valores obtenidos. ¿Cuántas combi-
naciones hay cuya suma es 16?

Resolución:

a) Se tiran los dados y después se ubican en hilera para formar un número de cinco
cifras.¿Cuántos números capicúas se pueden obtener?

Por cada dado sólo se tiene la posibilidad que salgan los números 1, 2, 3, 4, 5 ó 6,
siendo estos los únicos dı́gitos disponibles para formar el número capicúa.
Supongamos primero que los colores de los dados no importan y que lo que nos in-
teresa contar es de cuántas formas distintas se pueden forman números capicúas de
seis cifras con los dı́gitos del conjunto {1, 2, 3, 4, 5, 6}, en otras palabras, supongamos
que todos los dados son iguales.

Observemos que para la primera posición del número capicúa se tienen 6 opciones,
independientemente de cuál sea el dı́gito de esa primera posición, hay nuevamente
6 opciones para la segunda, y también 6 opciones para la tercera. Notemos que la
cuarta y la quinta posición del número quedan determinadas por el dı́gito que se ha
colocado en la segunda y primera posición respectivamente. Por principio multiplica-
tivo tenemos que la cantidad de números capicúas que se pueden formar considerando
todos los dados iguales es 63 .

Ahora recordemos que los dados tienen colores distintos, identifiquémoslos como A,
B, C, D y E. Por ejemplo, supongamos que al tirarlos se obtuvo A1, B3, C3, D4 y E1,
las siguientes dos ubicaciones en hilera de los dados A1B3D4C3E1 o E1C3D4B3A1
forman el mismo número capicúa 13431, pero las hileras son distintas por los colores
de los dados. Por otro lado, si al tirar los dados se obtiene A3B3C4D1E1 ubicándo-
los en hilera como D1A3C4B3E1 se obtiene el mismo número capicúa (13431 ) de
la situación anterior. En estos ejemplos, dado un número capicúa, lo que diferencia
una combinación de otra es el orden de los colores. Por lo tanto, fijado un núme-
ro capicúa, la cantidad de formas de asignar los colores es 5!. Como la asignación
de los colores es independiente de la construcción del número, la cantidad total de
números capicúas que se pueden generar con las condiciones del enunciado es 63 · 5! .

b) Se tiran los dados y después se suman los cinco valores obtenidos. ¿Cuántas combi-
naciones hay cuya suma es 16?

Si cada dado está identificado por un color ci con 1 ≤ i ≤ 5, definimos las variables
xi como el valor que se obtuvo en el dado ci .

Como se quiere que al sumar los valores de los dados se sume 16, podemos proponer
la ecuación lineal con coeficientes unitarios

x1 + x2 + x3 + x4 + x5 = 16

tal que sus variables sean Naturales y menores o iguales a 6.

Notemos que una solución de esta ecuación seria la 5-upla (6; 3; 2; 1; 4), es decir,
x1 = 6 , x2 = 3 , x3 = 2 , x4 = 1 y x5 = 4, que se corresponde con que en el dado de
color c1 salió un 6, en el de color c2 salió un 3, en el de color c3 salió un 2, para c4
un 1 y para c5 un 4.

Análogamente una tirada de dados tal que la suma de todos sus valores sea 16 se
corresponde con una solución de la ecuación lineal. Por ejemplo si tenemos que en
los dados de colores c1 , c2 y c3 salió un 3, en el de color c4 salió un 5 y en el de color
c5 salió un 2, esto se corresponde con la solución x1 = x2 = x3 = 3 , x4 = 5 y x5 = 2
de la ecuación lineal.
Por todo lo dicho queda justificado que contar la cantidad de combinaciones distintas
que suman 16 con los valores obtenidos en seis dados de colores distintos, es lo
mismo que contar la cantidad de soluciones en los naturales de la ecuación lineal con
coeficientes unitarios
x1 + x2 + x3 + x4 + x5 = 16
bajo las restricciones que xi ≤ 6 con 1 ≤ i ≤ 5.

Sea el conjunto S = {solución en los naturales de la ecuación x1 + x2 + x3 + x4 + x5 = 16}.


Definimos las propiedades Pi : xi > 6 y los conjuntos
Ai = {elemento de S que cumplen con la propiedad Pi } con 1 ≤ i ≤ 5.

Utilizaremos el principio de inclusión - exclusión para calcular A1 ∩ A2 ∩ A3 ∩ A4 ∩ A5 .
Calculemos los siguientes cardinales:
|S| = 16−1 15
 
5−1 = 4 = 1365 pues es la cantidad de soluciones naturales de la
ecuación lineal x1 + x2 + x3 + x4 + x5 = 16 .

|A1 | =?

Queremos calcular la cantidad de soluciones en los naturales de la ecuación x1 +


x2 + x3 + x4 + x5 = 16 bajo la condición que x1 > 6. Esta condición es análogo
a tener que x1 − 6 > 0 (que es equivalente a tener x1 − 6 ≥ 1), por lo tanto si
definimos las variables x01 = x1 − 6, x0i = xi con 2 ≤ i ≤ 5, tenemos que

x01 + x02 + x03 + x04 + x05 = x1 − 6 + x2 + x3 + x4 + x5 = 16 − 6 = 10

bajo las condiciones que x0i ≥ 1. Resulta entonces que |A1 | = 10−1 9
 
5−1 = 4 = 126.
Notemos que el prodecimiento para calcular |Ai | para i = 2, 3, 4, 5 es análogo al
del ı́tem anterior y su resultado coincide, es decir, |Ai | = 10−1 9

5−1 = 4 = 126
para 1 ≤ i ≤ 5.

|A1 ∩ A2 | =?

Queremos contar la cantidad de soluciones en los naturales de la ecuación x1 +


x2 + x3 + x4 + x5 = 16 bajo las restricciones que x1 > 6 y x2 > 6. Redefiniendo
variables como y1 = x1 − 6, y2 = x2 − 6 y3 = x3 , y4 = x4 e y5 = x5 tenemos que

y1 + y2 + y3 + y4 + y5 = x1 − 6 + x2 − 6 + x3 + x4 + x5 = 16 − 6 − 6 = 4

bajo las condiciones que yi ≥ 1 con 1 ≤ i ≤ 5. Claramente esta ecuación no


tiene solución ya que la suma de cinco números mayores o iguales a uno siempre
da como resultado un número mayor o igual a cinco. Tenemos entonces que
|A1 ∩ A2 | = 0.
Por analogı́a en el procedimiento se sabe que los cardinales de todas la inter-
secciones tomadas de a dos es nula. Tenemos entonces que |Ai ∩ Aj | = 0 para
1 ≤ i, j ≤ 5 siendo i 6= j.

|Ai ∩ Aj ∩ Ak | =?
Como todas las propiedades son iguales, al considerar la intersección de tres con-
juntos se obtendrá la ecuación a + b + c + d + e = −2 que no tiene solución en los
naturales, luego el cardinal de la intersección de tres de cualquiera de los cinco
conjuntos es cero.

|Ai ∩ Aj ∩ Ak ∩ A` | =?

Si consideramos la intersección de cuatro conjuntos se obtendrá la ecuación


z1 + z2 + z3 + z4 + z5 = −8 que no tiene solución en los naturales, luego el
cardinal de la intersección de cuatro de cualquiera de los cinco conjuntos es cero.

|A1 ∩ A2 ∩ A3 ∩ A4 ∩ A5 | = 0 pues se corresponde con contar la cantidad de


soluciones en los naturales de la ecuación w1 + w2 + w3 + w4 + w5 = −14.
Observemos que el problema presenta el caso de propiedades simétricas, por lo tanto
el principio de inclusión - exclusión se expresa como :
         
A1 ∩ A2 ∩ A3 ∩ A4 ∩ A5 = α0 − 5 α1 + 5 α2 − 5 α3 + 5 α4 − 5 α5

1 2 3 4 5
siendo

α0 = |S|,
α1 = |A1 | = |A2 | = · · · = |A5 |,
α2 = |A1 ∩ A2 | = |A1 ∩ A3 | = · · · = |A4 ∩ A5 |,
α3 = |A1 ∩ A2 ∩ A3 | = |A1 ∩ A2 ∩ A4 | = · · · = |A3 ∩ A4 ∩ A5 |,
α4 = |A1 ∩ A2 ∩ A3 ∩ A4 | = |A1 ∩ A2 ∩ A3 ∩ A5 | = · · · = |A2 ∩ A3 ∩ A4 ∩ A5 |,
α5 = |A1 ∩ A2 ∩ · · · ∩ A5 |.

Reemplazando por los valores encontrados tenemos que



A1 ∩ A2 ∩ A3 ∩ A4 ∩ A5 = 1365 − 5 · 126 + 10 · 0 − 10 · 0 + 5 · 0 − 0 = 735 .

3. a) Probar que todo grafo G tiene una cantidad par de vértices de grado impar.
b) Sea G un grafo simple conexo cuyos vértices de grado impar forman un conjunto
independiente de m vértices. ¿Cuál es la mı́nima cantidad de aristas que se debe
agregar para que el grafo resultante sea euleriano?
Resolución:

a) Probar que todo grafo G tiene una cantidad par de vértices de grado impar.

Sea G un grafo. Tomemos la partición de V (G) en los conjuntos V1 (G) = {v ∈ V (G) : d(v) es par }
y V2 (G) = {v ∈ V (G) : d(v) es impar }.

Recordemos que por el teorema de apretón de manos tenemos que


X
d(v) = 2 |E(G)| .
v∈V (G)
Como V1 (G) y V2 (G) es una partición de V (G), se tiene que
X X X
d(v) = d(v) + d(v) = 2 |E(G)| .
v∈V (G) v∈V1 (G) v∈V2 (G)
X X
Resulta entonces que d(v) = 2 |E(G)| − d(v).
v∈V2 (G) v∈V1 (G)
X
Notemos que las cantidades 2 |E(G)| y d(v) son pares (la primera por ser
v∈V1 (G)
unXmúltiplo de 2, y la segunda por ser suma de pares), por lo tanto resulta que
d(v) debe ser también par ya que es diferencia de dos contidades pares.
v∈V2 (G)
X
Habiendo justificado que d(v) se deduce directamente que la cantidad de vérti-
v∈V2 (G)
ces de grado impar debe ser par, pues si ası́ no fuese, la sumatoria serı́a impar.

Queda demostrado entonces que dado un grafo G la cantidad de vértices de grado


impar es siempre par.

b) Sea G un grafo simple conexo cuyos vértices de grado impar forman un conjunto
independiente de m vértices. ¿Cuál es la mı́nima cantidad de aristas que se debe
agregar para que el grafo resultante sea euleriano?

Sabemos que el grafo G es simple, conexo cuyos vértices de grado impar forman un
conjunto independiente de m vértices. Como la cantidad de vértices de grado impar
debe ser par, por lo tanto resulta que m = 2k con k ∈ N.

Queremos agregar aristas a G tal que el grafo obtenido G0 sea euleriano, es decir, que
el grafo tenga a lo sumo una componente conexa no trivial y sea un grafo par. Como
G ya es conexo, al agregar aristas G0 seguirá siendo conexo, luego satisface que tiene
a lo sumo una componente conexa no trivial.

Agregando solamente bucles no se puede modificar que los vértices de grado impar de
G se transformen en vértices de grado par en G0 . Como los vértices de grado impar
pertenecen a un conjunto independiente de vértices, cada uno de ellos es vecino a un
vértice de grado par, por lo tanto al agregar solamente aristas múltiples no se logra
que G0 sea un grafo par.
Agregaremos entonces aristas por cada par dos vértices del conjunto independiente.
De esa forma cada uno de los m vértices de grado impar incrementan en 1 su grado,
es decir, serán vértices de grado par en el nuevo grafo G0 . Como el resto de los vértices
de G son de grado par, resulta que seguirán siendo de grado par en G0 , por lo tanto
resulta que el grafo G0 es par, y al ser conexo, es un grafo euleriano.

Claramente si se agregan más aristas tal que se siga manteniendo la condición que
sea el grafo G0 sea par, el mismo seguirá siendo euleriano.

Veamos que si se agregan menos de k aristas el grafo G0 no resulta ser euleriano.


En efecto, sea k 0 menor estricto que k, si agregamos k 0 aristas se modificará como
mucho el grado de 2 k 0 vértices, como la cantidad de vértices de grado impar es mayor
estricto a 2 k 0 , siempre quedará al menos un vértice de grado impar, por lo tanto el
grafo no resultará euleriano.

Por todo lo dicho queda justificado que k = m2 es la mı́nima cantidad de aristas que
hay que agregar a G tal que resulte ser un grafo euleriano.

4. a) Defina bosque y árbol.


b) Pruebe que en un bosque toda arista es de corte.
c) ¿Cuál es el número cromático de un bosque con al menos una arista?

Resolución:

a) Defina bosque y árbol.

Definición de bosque: Un grafo sin ciclos se llama acı́clico o bosque.

Definición de árbol: Un árbol es un bosque conexo, es decir, un grafo co-


nexo y sin ciclos.

b) Pruebe que en un bosque toda arista es de corte.

Sea G un bosque, por lo tanto G es acı́clico. Como G no tiene ciclos, toda arista de
G no pertenece a un ciclo, por lo tanto, por la caracterización de la aristas de corte,
toda arista de un bosque es una arista de corte.

c) ¿Cuál es el número cromático de un bosque con al menos una arista?

Sea G un bosque con al menos una arista, por lo tanto χ(G) > 1.
Al ser G un bosque, G no tiene ciclos, en particular, no tiene ciclos impares. Luego
por la caracterización de los grafos bipartitos podemos afirmar que G es un grafo
bipartito, por lo tanto χ(G) = 2.

También podría gustarte