Está en la página 1de 21

MATERIA: ASPECTOS LEGALES DE LOS UNIDAD 6

NEGOCIOS.
La Constitución Nacional y los Procesos de
Integración.

Luego de la Reforma Constitucional del año 1994 los


tratados internacionales que no tienen rango
constitucional son supralegales, esto significa que las
leyes federales (Código Civil y Comercial de la
Nación: art. 75 inc. 12 CN) deben ser acordes a los
mismos.
Arts. 75 inc. 22 y 24 de la Constitución
Nacional.
Art. 75 inc. 22: “Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes…”
Art. 75 inc. 24: “Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y
jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y
que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con
otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo
podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.”
Condiciones para la viabilidad de un Tratado
de Integración:

• Respetar el orden democrático y los derechos


humanos.

• Celebrarse en condiciones de igualdad y reciprocidad.


Tratados de Integración: Tipos en el texto
constitucional.
Según el texto constitucional (art. 75 inc. 24) hay dos procedimientos, dando
preferencia a los tratados de integración con países latinoamericanos:

1.- Tratados de Integración con países de Latinoamérica: Aprobación con mayoría


absoluta (la mitad más uno) de la totalidad de los miembros de cada Cámara del
Congreso.

2.- Tratados de Integración con otros países: a) Declaración de Conveniencia de la


aprobación del tratado (mayoría absoluta de los miembros presentes de cada
Cámara). b) Aprobación del tratado con mayoría absoluta de la totalidad de cada
Cámara luego de 120 días de la declaración de conveniencia.
MERCOSUR

• El tratado de integración se firmó en Asunción en el año


1991. Se estableció que para la fecha 31 de Diciembre de
1994 debía estar constituido.

• Cuenta con el Protocolo de Ouro Preto, el cual establece la


organización institucional del Mercosur.
Instituciones.
De acuerdo al Protocolo de Ouro Preto, la organización institucional del MERCOSUR es
del siguiente modo:
I - El Consejo del Mercado Común (CMC).
II - El Grupo Mercado Común (GMC).
III - La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).
IV - La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).
V - El Foro Consultivo Económico-Social (FCES).
VI - La Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM).
El Consejo del Mercado Común (CMC).
• Es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del
proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los
objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución
final del mercado común.
• Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de
Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes.
• La Presidencia del Consejo es ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden
alfabético, por un período de seis meses.
• Se reune todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una
vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.
El Grupo Mercado Común (GMC).

• Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR.


• Está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país,
designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar
obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los
Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales.

• El Grupo Mercado Común es coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

• Algunas de sus funciones son: a).- Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas


anual presentada por la Secretaría Administrativa del MERCOSUR; b).- Adoptar
Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones
emanadas del Consejo, etc.
Comisión de Comercio del MERCOSUR.

• Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la


aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los
Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el
seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales
comunes, con el comercio intra MERCOSUR y con terceros países.

• Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado
Parte y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
De la Comisión Parlamentaria Conjunta.

• Es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del


MERCOSUR.
• Está integrada por igual número de parlamentarios representantes de los Estados
Partes, los cuales son designados por los respectivos Parlamentos nacionales, de
acuerdo con sus procedimientos internos.
• Tiene entre sus prioridades acelerar los procedimientos internos correspondientes en
los Estados Partes para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los
órganos del MERCOSUR.
• Debe coadyuvar a la armonización de legislaciones, tal como lo requiera el avance
del proceso de integración.
Foro Consultivo Económico-Social y la
Secretaría Administrativa del MERCOSUR.

• El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de los sectores


económicos y sociales y está integrado por igual número de representantes de cada
Estado Parte. Tiene una función consultiva y se manifestará mediante
Recomendaciones al Grupo Mercado Común.

• La Secretaría Administrativa es un órgano de apoyo operativo. Es la responsable de la


prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR y tiene su sede
permanente en la ciudad de Montevideo.
NAFTA

• North American Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio de América del
Norte).

• Miembros: Canadá, Estados Unidos y México.

• Algunos de los objetivos son: a) La eliminación de barreras al comercio y la


facilitación de los movimientos de bienes y servicios en toda el área de libre
comercio; b) Promover las condiciones del libre comercio en toda el área; c)
Aumentar las oportunidades de inversión dentro del área de libre comercio; d)
Protección de la propiedad intelectual; e) El establecimiento de un efectivo
procedimiento para la implementación, aplicación y administración de resolución de
disputas.
Antecedentes.
• 1979.- Estados Unidos propone un acuerdo para liberar el comercio en América del Norte.
• 1988.- Canadá y Estados Unidos firman un acuerdo de libre comercio, entrando en vigor en el
año 1989.
• Tras 14 meses de negociaciones Canadá, EEUU y México firman el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en el año 1992.
• En el mes de Mayo de 1993 el parlamento canadiense aprueba el Tratado.
• 17 noviembre 1993.- Con 234 votos a favor y 200 en contra la Cámara de Representantes de
EEUU aprueba la entrada en vigor del TLCAN.
• 20 noviembre 1993.- El Senado de EEUU aprueba el Tratado con 61 votos a favor y 38 en
contra.
• 22 noviembre 1993.- El Senado mexicano aprueba el TLCAN.
• 8 diciembre 1993.- El presidente estadounidense, Bill Clinton, promulga el Tratado.
CELAC

• Comunidad de Estados Latinoamericanos y de América del Caribe (CELAC).

• Miembros: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil,


Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México. , Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las
Granadinas, Trinidad y Tobago. Uruguay y Venezuela.
• Objetivos: a) promover la integración regional y el desarrollo sostenible, la
cooperación política, la agenda regional integral en los foros; b) posicionar a la región
en eventos de alcance internacional; c) promover el diálogo con otros Estados y
organizaciones regionales; d) promover instituciones regionales y subregionales de
cooperación y comunicación entre organizaciones, etc.
Algunas fechas de interés...

• Diciembre 2011: Establecimiento formal de la Comunidad de Estados


Latinoamericanos y del Caribe, en Caracas, Venezuela.
• Sedes:
• A) Diciembre 2011: Caracas-VENEZUELA
• B) Enero 2013: Santiago-CHILE.
• C) Diciembre de 2014: Habana-CUBA.
• D) 28-29 de enero de 2015: Belen-COSTA RICA.
• E) Enero 2016: Quito-ECUADOR.
• F) Enero 2017: REPÚBLICA DOMINICANA.
• Febrero 2013: La organización fue registrada en la Sección de ONG del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
MCCA
• Mercado Común Centroamericano (MCCA).
• Miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
• Antecedentes:
A) 4 de Junio de 1961: Entró en vigencia para los países de El Salvador, Guatemala y
Nicaragua.
B) 27 de abril de 1962: Comenzó a regir para Honduras.
C) 23 de septiembre de 1963: Tuvo inicio de aplicación para Costa Rica.
Objetivos.

• Integrar progresivamente las economías.

• Impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica.

• Fomentar la producción de bienes y servicios.

• Mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.


CAN

• Comunidad Andina (CAN).

• Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.


• Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
• País Observador: España.
• Creación: 26 de Mayo de 1969.
• Objetivo: Crear un mecanismo de integración subregional para mejorar el nivel de vida y
desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países.
• Durante los años 2011 y 2012 los Países Miembros decidieron focalizar la agenda de trabajo
en las áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica,
identidad andina y movilidad de personas.
• La Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Témpore (PPT) que es ejercida por un
período de un año y se rota en orden alfabético.
UNASUR

• La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).


• Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela).
• Fecha de creación: El Tratado constitutivo de UNASUR fue firmado el 23 de Mayo de 2008 en
el marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en
la ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el 11 de marzo de 2011 el tratado entró en vigencia.
• Objetivos: Es una organización intergubernamental dotada de personalidad jurídica
internacional, cuyo principal objetivo es construir, de manera participativa y consensuada,
un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la
energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento
de la soberanía e independencia de los Estados.
¡¡MUCHAS GRACIA POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte

  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento107 páginas
    Unidad 3
    More Cal
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento47 páginas
    Unidad 5
    More Cal
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento75 páginas
    Unidad 2
    More Cal
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento91 páginas
    Unidad 1
    More Cal
    Aún no hay calificaciones