Está en la página 1de 38
Blanca Gil Urdiciain Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Biblioteconomfa y Documentacién de la Universidad Complutense de Madrid MANUAL DE LENGUAJES DOCUMENTALES IEA & EDITORIAL NOESIS CAPITULO 2 LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA 1. Concepto de lista de encabezamientos de materia Lenguaje precoordinado, de estructura asociativa o combinatoria que consiste en listas alfabéticas de palabras o expresiones del lenguaje na- tural capaces de representar los temas de los que trata un documento. El bibliotecario/documentalista describe en una ficha o asiento los datos significativos de los documentos: autor, titulo y materia, que constitu- yen los puntos de acceso a dichas obras. La ficha representa, por lo tanto, un sustituto del documento, que permite su recuperacién. Para facilitar la busqueda, el documentalista elabora listas de ma- terias en base a esas fichas, a las que reemplazan y que, provistas de deter- minados mecanismos de control ~que estudiaremos més adelante~ se con- vierten en un léxico capaz de réunlir bajo una palabra o frase uniforme todos los documentos sobre un tema determinado. Cutter fue el primero en intentar establecer unas reglas de enca- bezamientos de materia en la obra Rules for a dictionary catalog, publicada por vez primera en 1876 bajo el titulo Rules for a Printed Dictionary Catalogue. Las dos reglas basicas que establecié fueron las de especificidad y de entrada directa. La primera se refiere a la importancia de utilizar los conceptos bajo su nombre més especifico y no englobarlos en uno més ge- neral. Asi, lo correcto seria utilizar el término dguilas, en vez del mas gene- ral aves rapaces. El principio de entrada directa hace referencia a la conve- niencia de usar los encabezamientos compuestos por més de una palabra en la forma en que se presentan en el lenguaje natural, evitando la inversion de los términos que lo componen. Por ejemplo, debe utilizarse el encabeza- miento ordenacién del territorio, no territorio-ordenacién. —3-— Para enlazar materias relacionadas, Cutter recomendaba ya en su obra la necesidad de establecer una red de referencias cruzadas, a las que dedicamos atencién en el siguiente ep(grafe. Esta posibilidad de conectar materias es la que le da categorfa de lenguaje combinatorio. 2. Composicién de las listas de encabezamientos Las listas son monolingiies, por regla general, y se componen de encabezamientos y subencabezamientos. El encabezamiento consiste en una © varias palabras que representan conceptos. El encabezamiento intenta, por lo tanto, condensar el tema sobre el que trata un documento. Esta constitui- do por términos del lenguaje natural, lo que provoca problemas seménticos y sintécticos (sinonimia, polisemia, homonimia), que se resuelven mediante el establecimiento de una serie de relaciones entre ellos que darén coheren- cia a las listas, facilitando el control terminoldgico. Estas relaciones existentes entre unos y otros encabezamientos se expresan por medio de las siguientes referencias: el envio simple Véase (V.) sirve para remitir de un término no aceptado en la lista a uno si aceptado; esto lo hace en casos de sinonimia o de distintas formas de un mismo tér- mino, fundamentalmente. La explicacién correlativa Usase por (U.p.) precede a los términos 0 formas no aceptados. De esta forma se facilita el acceso bajo diferentes nombres posibles de una materia. Ej.: ALPINISMO UP Montafiismo: Las referencias de orientacién Véase ademas (V.a.) remiten a otros encabezamientos bajo los cuales el usuario puede encontrar informa- cién complementaria a la que busca, Es un reenvio de doble articulacién en algunas listas, ya que abarca dos relaciones seménticas distintas entre los epigrafes que las componen: la asociacin, indicando otros temas relaciona- dos con el que interesa, y la inclusién, refiriendo a temas mas genéricos que la materia de partida. Es preciso tener en cuenta que en determinadas listas de encabezamientos esta referencia remite, por el contrario, a temas més especificos. La explicacién correlativa de V.a. es Ree. indicativa de encabeza- mientos més especificos dentro de una materia. Ej ALPINISMO V.a. DEPORTES DEPORTES Re. ALPINISMO —32— Pueden incluirse ademds referencias generales que gufan al usua- rio a un grupo o categorfa de encabezamientos en vez de hacerlo a cada miembro componente de dicho grupo. Permiten la subdivisién de algunos encabezamientos sin que esa subdivisién figure en la lista. De esta forma se reduce su extensién y se evita al usuario la consulta de innumerables do- bles entradas o reenvios particulares. Ej.: SALARIO Véase ademas SALARIO: DISCRIMINACION SALARIO: LEGISLACION SALARIO: NEGOCIACION SALARIO: DESIGUALDAD SALARIO: POLITICA Hay una tendencia a reemplazar estas tradicionales siglas para se- fialar los reenvios por las utilizadas en los tesauros, USE, UP, TG, TE, TR, incluso algunas normas relativas a la indizacién por materias asi lo estable- cen, por ejemplo, la norma francesa NF Z 47-200. El subencabezamiento es la palabra o palabras que siguen a un encabezamiento para formar un encabezamiento compuesto. Se afiaden a los encabezamientos a fin de precisar o delimitar su sentido, Los subencabeza- mientos se aplican con el fin de precoordinar conceptos, lo cual facilita la recuperaciOn, sobre todo en sistemas manuales, pero no se deben usar en exceso. Un guién [-] separa el subencabezamiento del encabezamiento. Ej.: CUENTOS DE HADAS-BIBLIOGRAFIAS 3. Clases de encabezamientos Pueden ser: simples y compuestos. 3.1. Encabezamientos simples san el tema con una sola palabra, generalmente n sustantivada, Fj.: Son los que exp: un sustantivo o una expres ICONOGRAFIA Estos sustantivos pueden representar nombres diversos, nombres de instituciones o nombres de personas. En estos dos tiltimos casos, el enca- bezamiento es igual al que aparece en el catdlogo de autores. Ej.: | —3— | PEREZ GALDOS, BENITO. VALENCIA (COMUNIDAD AUTONOMA). GENERALIDAD En cuanto a los nombres comunes, se transcribe la forma acepta- da por las listas en uso. La mayor dificultad la constituye la eleccién de las formas singular o plural, ya que no existe una norma universal para su uti- lizacién. El andlisis de unas y otras listas no permite establecer un criterio Yinico en este sentido, y su utilizacién en los epigrafes parece depender de razones no s6lo lingiifsticas sino pragmaticas, sujetas a diversas consideracio- nes. Por lo general se usa con preferencia el plural al singular, excepto cuando la gramatica o la Idgica exijan lo contrario. A modo de guia pode- mos concluir que el plural sera necesario cuando la materia se refiere a ob- jetos 0 a nombres concretos 0 contables. Ej.: LIBROS, FLORES.... El singular, por el contrario, es adecuado para representar nom- bres de ideas 0 conceptos incontables, abstractos, nombres de ciencias, técni- cas 0 teorias, etc... Ej: PUREZA, IDBALISMO.... 3.2. Encabezamientos compuestos El encabezamiento es compuesto cuando es necesario usar dos 0 més términos para expresar el tema del documento. Ej.: ICONOGRAFIA RELIGIOSA Tanto los encabezamientos simples como Jos compuestos pueden evar subencabezamientos para precisar la: materia. Los compuestos pueden estar formados por: 1. Dos nombres unidos por preposicién. Ej.: FUENTES DE ENERG{A Algunas listas, la Library of Congress Subject Headings, por ejem- plo, adoptan el procedimiento de sustituir las frases preposicionales por un encabezamiento con subencabezamiento. 2. Dos nombres unidos por la conjuncién copulativa [y]. En mu- chos casos se trata de términos correlativos 0, por el contrario, opuestos, a4 En este tipo de encabezamiento conviene redactar una ficha de referencia con el encabezamiento invertido: Ej.: ROCAS Y MINERALES Véase: MINERALES Y ROCAS 3. Epfgrafes formados por frases hechas 0 convencionales. Ej.: VIAJES DE ESTUDIOS 4. Epigrafes formados por una frase usada en forma invertida, es decir, poniendo el ultimo sustantivo al principio. Ej.: LECTURA, ANIMACION A LA en vez de Animacién a la lectura En espafiol se usan encabezamientos invertidos solamente en los siguientes casos: * Cuando Ia primera palabra representa un concepto indeterminado y la segunda lo define més claramente. Ej.: TALION, LEY DEL * Cuando un fenémeno, teorfa, etc. se conoce por un nombre per- sonal y el vocablo genético que lo precede no indica la cualidad especial de la materia. Ej.: TALES, TEOREMA DE 5. Un nombre més uno o dos adjetivos. Ej.: CANTO GREGORIANO En ningiin caso se utilizard la forma invertida para epfgrafes for- mados por un nombre y un adjetivo, salvo cuando un asunto que se expre- sa de esta forma -con un nombre y un adjetivo-, el nombre es genérico y no dice nada concreto, siendo el adjetivo el que indica el verdadero asunto de la obra, En este supuesto se debe cambiar en el epigrafe la forma de su redaccién, convirtiendo el adjetivo en sustantivo, que pasa entonces a ocu- par el primer lugar, y usando el sustantivo genérico como subencabezamien- to. Por ejemplo, el encabezamiento GENEROS LITERARIOS se cambia por LITERATURA-GENEROS. —35— 4, Clases de subencabezamientos Los hay de materia o tema, topogrdficos, cronoldgicos y de forma. Cuando la caracterizaci6n de una obra lo requiere, un encabezamiento pue- de ir acompafiado por varios subencabezamientos; en este caso, el orden en el que se encadenan encabezamiento y subencabezamientos es el siguiente: encabezamiento principal, subencabezamiento de materia, topografico, crono- légico y de forma. Ej DOCUMENTALISTAS-FORMACION PROFESIONAL-ESPANA- 1970/1996-BIBLIOGRAFIAS 4.1, Subencabezamientos de materia Indican el punto de vista bajo el que es estudiado un tema. Por ejemplo, una obra sobre Historia de la literatura se encabezarfa: ARTE-HISTORIA En muchos casos un mismo término utilizado como subencabeza- miento puede tomarse como encabezamiento, si figura en una lista determi- nada como tal. Por ejemplo, el encabezamiento adecuado para un Atlas his- torico mundial es: HISTORIA-ATLAS 4.2, Subencabezamientos topogréficos « Se utilizan especialmente en temas como artes, ciencias naturales y aplicadas, y obras que tratan de aspectos econdmicos, juridicos cultura- les. Ej. GEOLOGIA SUBMARINA-MEDITERRANEO Cuando se usan subencabezamientos geograficos hay que redactar una referencia con los términos invertidos (aunque no todas las listas consi- deran esta practica una solucién aceptable). Al utilizar este tipo de subenca- bezamientos conviene tener presentes las observaciones que ofrece cada lis- ta de encabezamientos en particular, dado que su uso es dificil porque un nombre de lugar sirve tanto para especificar una materia como para indicar el tema propiamente dicho del documento; es decir, puede servir de encabe- zamiento y de subencabezamiento al mismo tiempo. —%— A veces la subdivisién geografica no se hace mediante los nom- bres de paises, ciudades, etc., sino por medio del adjetivo nacional o étnico que modifica el epfgrafe. Ej.: ARTE ESPANOL Si lo hacemos de esta forma hay que asegurarse de que el signifi- cado no cambie. Ej.: PINTURA-ESPANA (pintura localizada en Espaiia, cualquiera que sea su procedencia) PINTURA ESPANOLA (pintura realizada por pintores espafioles). 43. Subencabezamientos cronolégicos Sirven para representar el petiodo histérico que estudia Ia obra Pueden aplicarse a materias y a nombres de lugar. En ambos casos respon- den a periodos de tiempo establecidos dentro de esa materia 0 nombre geo- gréfico. Cuando sirven para precisar materias aparecen, por lo comin, en las listas a continuacién de cada materia, si bien el indizador puede necesitar mayor especificacion de los perfodos para caracterizar algunos documentos, Ej: ARTE-HISTORIA-EDAD CONTEMPORANEA Los subencabezamientos cronoldgicos bajo nombres geograficos van, por regla general, precedidos de la subdivision historia. Ej.: ESPANA-HISTORIA-REGENCIA DE ESPARTERO, 1840-1843 Estos subencabezamientos aparecen en algunas listas a continua- cién de cada nombre de lugar o en listas separadas, a modo de apéndices. 4.4, Subencabezamientos de forma Representan la forma en la que se presenta el documento. Mientras que el encabezamiento principal expresa el tema de que trata, el subencabezamiento de forma representa el tipo de documento concreto o el modo en que se presenta la materia cn el mismo. Una obra sobre arte, por ejemplo, puede presentarse de diferentes maneras: ARTE-BIBLIOGRAFIAS ARTE-ENSAYOS = 7 ARTE-DICCIONARIOS ARTE-COLECCIONES Los encabezamientos formales pueden usarse bajo cualquier clase de epigrafes. Los de uso més comin son: diccionarios, enciclopedias, anua- rios, atlas, bibliograffas, tratados, manuales, etc...,¢ ANATOMIA-ATLAS Las obras que no tratan un tema definido y que no pueden in- cluirse dentro de un tema més amplio, no llevaran epfgrafes de materia, sin embargo, pueden llevar epigrafes de forma, de acuerdo con sus caracteristi- cas extrinsecas o su forma literaria. El encabezamiento correspondiente a la Gran Enciclopedia Larousse, por ejemplo es: ENCICLOPEDIAS, Solo en este caso pueden utilizarse como encabezamientos los epi- grafes de forma, en los demas casos se usa la forma como subencabeza- miento, 5. Seleccién de los encabezamientos El andlisis por materias de un documento requiere: 1, Examinar el trabajo y determinar las materias que trata. En ocasiones, la lectura de la portada del libro, el indice de materias y la in- troduccién permite localizar los temas principales de los que trata. Cuando el tema de la obra no aparece con‘claridad expresado en estas fuentes, es necesario leer algunas de sus partes? en el caso de documentos que no son libros es preciso analizar cualquier elemento externo que lo acompaiie o es- cucharlo 0 verlo si se tratara de documentos en audio o en video, respecti- vamente. En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que los conceptos que representan el contenido del documento pueden manifestarse explicita- mente en el mismo o pueden estar presentes de forma implicita; precisa- mente estas son las nociones més diffcilmente localizables en el texto y que, en ningtin caso, se deben omitir en el anilisis. 2. Identificar la materia principal o conceptos principales incluyen- do diferentes aspectos de la materia tales como punto de vista del autor, tiempo y lugar. Conseguir dar con esta informacién requiere el examen de- tenido de la obra, asi como no confundir el tema con la forma del docu- mento. Es importante, por ejemplo, diferenciar un libro de historia de otro que est4 planteado en forma de historia. = 38) re — 3. Representar la materia y el concepto de acuerdo con un siste- ma de clasificacién o indizacin particular. Los dos primeros pasos son los mismos en todas las operaciones de anélisis por materias, el tercero varfa de acuerdo con la forma de repre- sentacién de los temas, es decir, depende del tipo de lenguaje documental utilizado. En base a encabezamientos de materias, se representa el conteni- do del documento mediante términos verbales, en clasificaciones se hace mediante un simbolo llamado notacién; con un tesauro se representa tam- bién por medio de términos verbales llamados descriptores. Para una correcta asignacién de encabezamientos hay que seguir una serie de normas, comunes a la mayorfa de las listas en circulacién, que se pueden resumir en los siguientes principios: 1. Principio de economia Es preciso evitar dar a un documento muchos encabezamientos, por lo general, tres entradas son suficientes para representar su contenido. Si el documento trata de mds de tres temas, se escoge el encabezamiento mas amplio que los incluye a todos y se omiten los encabezamientos espe- cificos. 2. Principio de especificidad El término escogido debe representar la materia concreta de la que trata el documento. No deben asignarse a la vez dos epfgrafes. a la misma obra, uno general y otro especifico, salvo en casos muy especiales. En cualquier caso, es importante tener. en cuenta el ntimero de documentos que forma la coleccién sobre un tema concreto. Si la coleccién tiene pocos documentos que traten de ese tema, es recomendable elegir un epigrafe més genérico que especffico. Por el contrario, si existe un elevado mtimero de documentos sobre una materia determinada en la coleccién, es preferible el uso de un epigrafe especifico. 3. Principio lingiifstico Los términos utilizados deben pertenecer al idioma habitual y res- petar el orden natural de las expresiones. No es aconsejable el uso de la inversién, es decir la alteracién del orden natural de Jas palabras de una expresi6n, salvo en los casos excepcionales mencionados anteriormente. — 39 — ARTE-DICCIONARIOS ARTE-COLECCIONES Los encabezamientos formales pueden usarse bajo cualquier clase de epigrafes. Los de uso més comin son: diccionarios, enciclopedias, anua- rios, atlas, bibliograffas, tratados, manuales, etc..., ej: ANATOMIA-ATLAS Las obras que no tratan un tema definido y que no pueden in- cluirse dentro de un tema més amplio, no Ilevarén epfgrafes de materia, sin embargo, pueden llevar epigrafes de forma, de acuerdo con sus caracterfsti- cas extrinsecas su forma literaria. El encabezamiento correspondiente a la Gran Enciclopedia Larousse, por ejemplo es: ENCICLOPEDIAS Sélo en este caso pueden utilizarse como encabezamientos los epi- grafes de forma, en los demds casos se usa la forma como subencabeza- miento. 5. Seleccién de los encabezamientos El anilisis por materias de un documento requiere: 1. Examinar el trabajo y determinar las materias que trata. En ocasiones, la lectura de la portada del libro, el indice de materias y la in- troduccién permite localizar los temas principales de los que trata. Cuando el tema de la obra no aparece con ¢laridad expresado en estas fuentes, es necesario leer algunas de sus partes;’en’ el caso de documentos que no son libros es preciso analizar cualquier elemento externo que lo acompajie o es- cucharlo o verlo si se tratara de documentos en audio 0 en video, respecti- vamente. En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que los conceptos que representan el contenido del documento pueden manifestarse explici mente en el mismo o pueden estar presentes de forma implicita; precisa- mente estas son las nociones més dificilmente localizables en el texto y que, en ningtin caso, se deben omitir en el andlisis 2. Identificar la materia principal o conceptos principales incluyen- do diferentes aspectos de la materia tales como punto de vista del autor, tiempo y lugar. Conseguir dar con esta informacién requiere el examen de- tenido de la obra, asf como no confundir el tema con la forma del docu- mento. Es importante, por ejemplo, diferenciar un libro de historia de otro que est4 planteado en forma de historia. — 38 — : Cada materia tiene que ser denominada siempre de la misma for- ma, es decir, ha de tener siempre el mismo encabezamiento. Por consiguien- te debe escogerse entre varias posibles entradas en casos. de sinonimia y hacer referencia a las demés. Ej.: FERTILIZANTES UP Abonos Abonos V. FERTILIZANTES, Cuando un encabezamiento sirva para varias materias, como en casos de polisemia, seré necesario precisar o eliminar la ambigledad por medio de un modificador del sentido del encabezamiento, entre paréntesis. Ee HIERRO (isla) HIERRO (metal) 5. Principio de uso Las reglas deben establecerse en funcién de la biblioteca y de las necesidades de los usuarios. La eleccién entre una terminologia mds o me- nos especializada dependera de esas necesidades y de la naturaleza de los fondos de la biblioteca. ewe AH Ct enh 6. Cuestionario de autoevaluacién Asigne el o los encabezamientos de materia que correspondan a las si- guientes obras, utilizando la Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas publicas. nv aa i 12. 13. 14. 15. Legislacion deportiva en Espaiia. Cédigo de derecho cansénico. Antologia y estudio critico del cuento argentino contempordneo. Coleccién de miisica religiosa italiana del siglo XIX. Teoria de la relatividad. . Libertad de expresién. El reinado de Carlos It. Catélogo colectivo de revistas. Actas del tercer Congreso de Arqueologia medieval celebrado en Oviedo en abril de 1989. La direccién de centros escolares. 300 recetas vegetarianas: sopas, ensaladas, verduras, hortalizas,. Diccionario de sinénimos y anténimos de Ia Jengua espafiola. Normalizacién de las bibliografias generales. El escepticismo en la filosoffa existencialista. Diccionario italiano-espaiol, spagnolo-italiano. —4— 7. Bibliogratia basica Arnon (ASSOCIATION FRANGAISE DE NORMALISATION). Documentation: indexation analytique par matiére: NF Z 44-070, 1986. Paris: AFNOR, 1986. Aenor (ASSOCIATION FRANGAISE DE NORMALISATION). Documentation: liste d'auto- rité de matiores: structure et régles d'emploi: NF Z 47-200, 1985. Paris: AFNOR, 1985. CARRION GUTIEZ, M. El catdlogo alfabético de materias, En: Manual de bibliotecas. Madrid: Fundacion Germén Sanchez Ruipérez, 1990, pp. 215-243. Currer, C.A. Rules for a dictionary catalog. 4th. ed. Washington: Government Printing Office, 1904, ENcABEZAMIENTOS de materias: Normativa para su redaccién, Madrid: Biblioteca Nacional, 1991. Havkin, DJ. Subject headings: a practical guide, Washington: Government Printing Office, 1951; reimp. New York: Gordon Press, 1978, Lisrary oF CONGRESS. Subject Cataloging Division. Library of Congress Subject Headings. 15th. ed. Washington: Library of Congress, 1992, 3 v. Lista de encabezamientos de materias para las bibliotecas priblicas. 2 ed. Madrid: Ministerio de Cultura, 1987. Neer, HE. A la recherche du mot clé: Analyse documentaire et indexation alphabétique. Gendve: LE.S, 1989, pp. 15-67. —~a2— 8. Anexo Modelos de listas de encabezamientos de materias En 1895 aparecié la primera lista normalizada de encabezamientos de materias, la List of Subject Headings for Use in Dictionary Catalogs, pro- ducida por una Asociacién de Bibliotecas Americana de la que Cutter era miembro. Desde entonces se han desarrollado numerosas listas, siempre con el objetivo de asegurar Ja coherencia tanto en el catélogo de una biblioteca como entre catdlogos de diferentes bibliotecas, facilitando de este modo la cooperacién interbibliotecaria. Las listas son ttiles para la normalizacién terminoldgica sin la cual, documentos sobre un mismo tema aparecerian bajo distinto encabeza- miento, Cada analista tiene su propio criterio, incluso la asignacién de enca- bezamientos puede variar si el documentalista indiza el mismo documento en fechas distintas. Ademias de la publicacién de listas normalizadas en todos los pi ses, existe la posibilidad de elaborarlas para cubrir necesidades de indizacién especificas. Una lista puede ser de cardcter general o tan especializada co- mo se requiera. Por lo comtin, las listas que rigen en grandes bibliotecas atienden a las necesidades de fondos poco especializados, de modo que cuando se aplican a bibliotecas de cardcter sectorial, surgen lagunas y difi- cultades, En estos casos el indizador se ve obligado a asignar encabezamien- tos muy generales a documentos que tratan materias especificas. Para estos supuestos es recomendable la elaboracién de una lista capaz de responder al perfil de la biblioteca o red, mediante la cual se puede llegar a los nive- les de especializacién requeridos. Por tratarse de un lenguaje precoordinado, para su construcci6n hay que prever cualquier materia o aspecto de la mis ma que pueda ser objeto de interés para el usuario. A pesar de esa capaci- dad de prevision pueden producirse lagunas que sélo en sucesivas revisiones de la lista ser4 posible subsanar. Las bibliotecas ptiblicas y escolares uti solamente listas generales, en adaptacién a la naturaleza de sus fondos. La metodologfa para la construccién de tesauros, que se explica en el capitulo séptimo de este manual, es de aplicacién en el proceso de claboracién de listas de encabezamientos. Su complejidad es menor, redu- ciéndose a las fases de recopilacién y seleccién de la terminologfa, el esta- blecimiento de relaciones seménticas entre los términos y a la elaboraci6n de una lista que los incluya por orden alfabético. A continuacién hacemos un breve repaso de las listas que se uti- lizan en nuestro pais o que ejercen influencia sobre ellas. Empezamos por la mas grande y completa de las listas de encabezamientos de materia en — 3B circulacién, la Library of Congress Subject Headings, disefiada para su uso en colecciones que cuentan con millones de libros. Library of Congress Subject Headings Esta lista se publica en inglés, francés y espafiol contando su ver- sién reducida con 4.000 entradas, aproximadamente. El repertorio en su ver- sién completa cuenta con més de 30,000 términos, fruto de la acumulacién de encabezamientos incorporados desde 1898, fecha en que la Library of Congress decidié crear un catélogo diccionario como complemento a su sis- tema de clasificacién, la Library of Congress Classification La primera edicién, denominada Subject Headings Used in the Dictionary Catalogues of the Library of Congress, se fue editando de forma parcial entre los afios 1909 y 1914. En 1975 aparecié la 8 edicién bajo el nombre actual, Library of Congress Subject Headings (LCSH). Su actualizacién es continua, estimandose en unos 7000 los enca- bezamientos que se incorporan cada afio a la Lista. La Library of Congress publica el Cataloging Service Bulletin que contiene informacién sobre las modificaciones periddicas, tanto de los nuevos encabezamientos como de los que son descartados. Al comienzo de cada nueva edicién figura una lista de los encabezamientos que han sido sometidos a revisin, presentando parale- lamente los cancelados y aquellos por los que han sido sustituidos. Te6ricos como Haykin han criticado la falta de consistencia y co- herencia de la Lista debido fundamentalmente al cardcter acumulativo de las materias que la forman y a la falta de unas bases te6ricas en su con- cepcién. Este util fue creado, en efecto, como deciamos anteriormente, en respuesta a las necesidades reales de los fondos de la LC, creciendo en fun- cién de las demandas de los usuarios y, por ello, en las numerosas fases de su creacién han influido diferentes mentalidades y filosoffas, que han ido en detrimento de la coordinacién de sus entradas. Para facilitar la utilizacién de las Listas, la Library of Congress publica el Subject Cataloging Manual: Subject Headings, que facilita las nor- mas de uso necesarias para el correcto manejo de los encabezamientos, su- bencabezamientos y sistema de envios y reenvios. La LCSH comprende nombres propios y comunes en un solo or- den alfabético y abarca todas las 4reas del conocimiento en la medida en : que su tratamiento responde a las necesidades reales de la Library of Congress; por ello, se producen a veces lagunas o falta de correspondencia entre la profundidad de las entradas relativas a un campo temético y las que responden a cualquier otra area del saber Para representar materias complejas, la LCSH esta provista de su- bencabezamientos que pueden acompaiiar al encabezamiento principal. Por lo general la lista ofrece un listado de posibles subdivisiones 0 subencabeza- mientos de materia, geogrificos, cronolégicos y de forma, no obstante da la posibilidad al usuario de utilizar otras entradas, de acuerdo con las normas que establece el Subject Cataloging Manual. Ademés de las referencias y reenvios habituales en toda lista de encabezamientos, en la LCSH los encabezamientos representativos de los as- pectos mas generales de una materia, que constituyen aproximadamente el 36 por ciento de Ia lista, van provistos de su ntimero correspondiente en la Library of Congress Classification. Estas referencias cruzadas han sido esta- blecidas con distintos criterios, de acuerdo con diferentes filosoffas, que han influido en la creacién de la lista a lo largo de su historia. En 1986, para organizar el sistema de referencias se adopté la misma simbologia utilizada para el establecimiento de relaciones seménticas entre los descriptores de un tesauro, de tal manera que NT (término o en- cabezamiento especéfico) sustituia a sa, BT (término genérico) a xx, UF (usa- do por) por x, USE (tisese por) por see y RT (término relacionado) para encabezamientos que aparecian listados bajo un encabezamiento con refe- rencias sa y xx, Comparense las figuras 5 y 6, en donde se observa ademés la indicacién que hace la lista de los ntimeros de notacién correspondientes a la Library of Congress Classification. Al igual que con la anterior simbologia, toda referencia Ileva su correspondiente correlato: Use tiene su operador 0 simbolo de funcién reci- proco en UF, BT en NT y RT en RT. Ej: ACROPORA. UF Madrepora Madrepora USE Acropora ACRONYMS BT Abbreviations — 45 — ABBREVIATIONS NT Acronyms ORNITHOLOGY RT Birds BIRDS RT ornithology Bilindex (Figura 7). Lista en espafiol e inglés de los encabezamientos de materia de uso més habitual de la LCSH. Se basa en dicha lista, en la editada por la Organizacién de Estados Americanos (OEA) y en la publicada por la Universidad Auténoma de México (UNAM), por lo que no se trata de una simple traduccién sino de una auténtica adaptacién a las materias proce- dentes de la lengua espafiola, Al salvar barreras lingliisticas permite genera- lizar su uso y ampliar las posibilidades de busqueda informativa. Se creé con el objetivo de facilitar la indizacién de documentos escritos en castellano a los analistas que no hablan este idioma, y para ser- vir de titil en bibliotecas ptiblicas y escolares; sin embargo, su adaptacién a las necesidades de los paises de habla hispana, por una parte, y su cobertu- ra tematica (puede ser de utilidad en bibliotecas técnicas y especializadas), por otra, ampliaron sus expectativas de uso. El Bilindex se divide en tres partes: una lista principal, un indice inglés-espafiol y una seccién con subdivisiones de la LCSH con sus equiva~ lencias en espafiol. La parte principal consiste en una lista de términos en espafiol con sus equivalentes en inglés. Los términos no aceptados como encabezamiento van seguidos de la palabra véase, que conecta con el térmi- no vélido a efectos de indizacién, Las referencias véase ademds se expresan mediante la abreviatura V.a. y conectan dos términos, vilidos ambos como encabezamientos. Una x refiere de un término no aceptado a uno que sf lo est4 en la lista; y el signo xx precede a aquellos términos a los cuales se reenvia por medio de véase ademds. 1a de encabezamientos de materia de Sears Lis (Figura 8) Lista de encabezamientos de materia desarrollada en Estados Unidos como una versién abreviada de la LCSH para uso en bibliotecas pequefias y escolares. Los encabezamientos que la componen se basan en Jos existentes en la LCSH pero, a diferencia de aquella, se trata de una lis- ta adaptada a las necesidades de bibliotecas de tamafio pequefio o medio, para las que las listas de la LCSH y las de la American Library ‘Association resultan excesivamente amplias. Minnie Earl Sears preparé la primera edicién en 1923 en respuesta a la demanda del tipo de bibliotecas mencionado, siguiendo las directrices de la LCSH y basdndose en los enca- bezamientos existentes en ella. En su introduccién hace referencia a la necesidad de asignar el encabezamiento tan espectfico como sea posible para el t6pico que se inten- ta cubrir. Al hablar de los principios del encabezamiento reconoce, sin em- bargo, que la especificidad es relativa y depende del tamafio de Ia bibliote- ca, la naturaleza de su coleccién, su funcién y sus patrones, Ambos principios se contradicen pero, como observa Foskett © en una posicién con- ciliadora, para el tamafio pequefio o medio de biblioteca para el que Ia lis ta esta pensada, probablemente ser4 facil compaginar ambos puntos de vis- ta. La lista de encabezamientos de materia Sears se utiliza en Gran Bretafia y de forma generalizada en Australia, con preferencia en bibliotecas escolares para las que, por su tamajio, resulta idénea. La primera edicién de la lista, publicada en 1923 bajo el titulo List of Subject Headings for Small Libraries, se basaba en la experiencia de los encabezamientos utilizados por nueve pequenas bibliotecas. Esta primera edicién contenia slo referencias Véase, no Véase ademds, que se incorpora- ron en la segunda edicién, mucho més amplia que la primera. En la terce- ra, Sears incluyd el Practical suggestions for the beginner in subject heading work, que durante afios fue una manual de uso de la materia bastante di- fundido. En ediciones posteriores siguié apareciendo esta prdctica guia, que més adelante pasé a denominarse Principles of the Sears List of Subject Headings. * Foskett, A.C, The subject Approach to Information. London: Clive Bingley, 1982, p. 429, —47— Los términos aceptados como encabezamientos aparecen en negri- ta y son las tinicas entradas admitidas para encabezar documentos. En nin- gtin caso puede utilizarse para encabezar un término que no figure con esta tipografia. La lista Sears no contiene encabezamientos referidos a nombres propios ni incluye nombres de instituciones, pero ofrece la posibilidad de utilizarlos en la forma que detalla en una pdgina en la que, al propio tiem- po, explica la ausencia de nombres comunes pertenecientes a determinadas categorias, Estos nombres pueden afiadirse hasta los niveles de especificidad requeridos cuando aparecen en la lista bajo algin nombre genético con la referencia general véase ademas [0 véase]. Ej. FLORES Véase ademés nombres de flores. Ej. Rosas, ete... También se da libertad al usuario para que, siguiendo el modelo de los encabezamientos que aparecen en el repertorio, pueda afiadir nuevos encabezamientos que sean consistentes con ellos. En la cuarta edicién, la lista incorporé ntimeros de la Clasificaci6n Decimal Dewey para facilitar su uso combinado con esta clas ficacién. En las ediciones novena y décima dejaron de aparecer, volviendo a ser incluidos en la decimoprimera, en respuesta a las necesidades de los bi- bliotecarios responsables de pequefias bibliotecas, dotadas de pocos medios materiales y personales para afrontar las tareas del tratamiento documental. La decimotercera edicién *(1986), editada por Carmen Rovira y Carolina Reyes, fue la primera disponible on line. La tiltima edicién es la decimoquinta, que incluye nuevos encabezamientos en las dreas de tecnolo- gia, marketing y medio ambiente, de acuerdo con los cambios incluidos en la LCSH, a la que esta estrechamente ligada. Se han realizado, ademés, mo- dificaciones formales, la més significativa es la sustitucién de los simbolos empleados tradicionalmente para realizar los reenvios, por los utilizados en los tesauros, LCSH y Sears list of subject headings han sido fuente de inspira- cién de las dos més importantes listas en lengua espafiola: la Lista de enca- bezamientos de materias realizada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo y Sears: Lista de encabezamientos de materia, traducida y adaptada por Carmen Rovira. La primera de ellas recoge la experiencia de un grupo de grandes bibliotecas latinoamericanas, y depende de la LCSH. r Lista de la OEA (Figura 9) Es la ampliacién de la lista compilada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo, herramienta basica de las bibliotecas latinoamericanas ptibli- cas, nacionales, universitarias y especializadas. La terminologfa incluida corresponde a todas las ramas del cono- cimiento. La cantidad de entradas de cada especialidad esta en relacién di- recta con el ntimero de bibliotecas de las diferentes areas que colaboran Usa términos cientificos de conocimiento general con preferencia a los tér- minos vulgares, que suclen variar de un pais a otro Todos los encabezamientos incluidos han sido utilizados al menos por una de las bibliotecas cooperantes, por lo que se pueden encontrar tér- minos tan especificos como CRATER FRAY MAURO 0 tan genéricos co- mo ASTRONOMIA. En la introduccién a la lista se argumentan dos razo- nes por las que se incluyeron términos con alto nivel de especificidad: 1. Para combatir la teorfa de que las listas de encabezamientos de materia incluyen sdlo términos generales, lo cual es completamente falso. Las listas son generales en razon de su cobertura temitica, 2. Se incluyen términos muy especificos, incluso nombres propios de objetos, fenémenos, procesos, etc., con el fin de orientar al usuario en Ia forma en que debe admitir y crear encabezamientos similares en otras Areas. La lista est4 ordenada ‘en su-parte principal bajo un solo orden alfabético, que se aplica tanto para los términos autorizados como para aquéllos que s6lo remiten al encabezamiento recomendado. Los términos autorizados estén impresos en negrita y bajo ellos se listan todas las refe- rencias necesarias Los epigrafes de estructura invertida estén excluidos como térmi- nos autorizados; se mantienen tnicamente como remisiones al término selec- cionado (0 sea, como referencias primeras). Ej.: Edipo, Complejo de V. COMPLEJO DE EDIPO La lista va acompafiada de un anexo especial que contiene la re- lacién alfabética de los encabezamientos de la Library of Congress utiliza- dos como base para la conformacién de la lista en espafiol. So Listas espafiolas Desde Ia publicacién del trabajo de Lasso de la Vega y Cesérco Goicoechea ? se dio en Espafia un perfodo de vacfo hasta la aparicién de Ia Lista de encabezamientos del Consejo Superior de Investigaciones Cien- tificas, En ese periodo se utilizaron una serie de listas extranjeras en espa fiol procedentes la mayoria de Latinoamérica y basadas principalmente en la LCSH y en la Lista de Sears. En la actualidad existen numerosas listas que permiten la normalizacién terminolégica de los catélogos, A continua- cién hacemos una breve resefia de las de uso més comtin Catilogo alfabético de materias de la Diputacién Provincial de Barcelona (Figura 10) Publicado en 1985, su origen se sittia en el Anteproyecto de nor- mas para el catdlogo alfabético de materias de 1980, que se repartio entre los bibliotecarios del Servicio de Bibliotecas Populares para que fuese estu- diado y se bicieran las enmiendas oportunas. Una vez terminados los traba- jos, se editaron dos listas: una en espafiol y otra en catalén. Fstablece un sistema de referencias cruzadas segtin el cual Véase (V.) remite de un término no admitido en la lista a otro que si lo esta. Usado por (Up.) nos muestra las entradas no admitidas a las que este en- cabezamiento sustituye. Véase ademds (V.a.) remite a otros términos también admitidos en la lista pero en este caso refiere a un término mas amplio que engloba al término del que partimos. Lista de Encabezamientos de Materia de la Red de Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC). jiotecas del Consejo (Figura 11) CIRBIC es el nombre de la base de datos del CSIC que, una vez iniciada la informatizacién de los centros de documentacién y bibliotecas dependientes del mismo, decidié sacar esta nueva lista de encabezamientos en sustitucién a una anterior (1965), y més adaptada a las necesidades de Jos nuevos centros de esta institucién, que al englobar campos de investiga- cién muy especificos obliga a la incorporacién de un buen mémero de ter minos especializados. 7 Lasso DE LA VEGA & GOICoECHEA. Reglas para la redaccién y ordenacién de tos catélo- os diccionarios; seguidas de una Lista de eneabezamientos de materias y numerasos apéndices Santander: Sal Terrae, 1939. Sh Editada por primera vez en 1987, fue reeditada en afios sucesivos, 1988 y 1990, ampliando y actualizando su terminologfa. La cuarta edicién, de 1995, contiene més de 38.000 términos e incluye como novedad la inclu- sién del término correspondiente en inglés junto al encabezamiento. Su mayor originalidad radica en el sistema de referencias, més préximo al de los tesauros que a los empleados en las listas tradicionales. El término genérico remite a un encabezamiento valido mds amplio; el tér- mino especifico dirige a un término més concreto que también se encuentra en la lista. Véase remite de un término no admitido a otro que sf lo esté, y por el contrario, Usado por, envia de un término sf admitido, al no acepta- do al cual sustituye. La primera de estas dos referencias presenta el incon- veniente de que el término no aceptado aparece alfabetizado en negrita, lo que da lugar a confusion. Muchas entradas llevan una precision entre pa- réntesis del campo tematico al que se refieren y tal cual estén en Ia lista se expresan a la hora de reflejar el encabezamiento. Lista de encabezamientos de materia de la Comunidad de Madrid (Figura 12) Se publicé en 1990 para unificar los encabezamientos de materia de la red de bibliotecas dependientes de la Comunidad de Madrid. Se basa en la Lista de encabezamientos para las bibliotecas ptblicas, editada por el Ministerio de Cultura, la cual amplfa. Incluye un apéndice de subencabeza- mientos que no existe en Ja mencionada lista. Ademéas de enumerar los términos alfabéticamente como los otros repertorios, hace una presentacidn de los encabezamientos agrupados por materias con Io cual facilita la bisqueda del término adecuado al poder vi- sualizarlos todos conjuntamente, de tal manera que un mismo encabeza- miento, ademds de aparecer en el lugar correspondiente de la lista por or- den alfabético, aparecerd en los grupos de materias correspondientes segtin los temas generales en los que pueda ser englobado, que puede ser més de uno. Las referencias son las usuales y las mismas que en la Lista de encabezamientos de materias para las bibliotecas ptiblicas: Véase remite de un término no admitido en la lista a otro que sf lo esta; Usado por, envia de un encabezamiento admitido al término equivalente al que sustituye. Véase ademas y Relacionado en, establece la conexién entre dos términos admitidos; la primera refiere de un término mds amplio a otro mas especifi- co, y la segunda, de un término més especifico a otro més amplio. —si— La comodidad de esta lista radica en gran parte en la tipografia, los términos no admitidos no van en negrita y remiten a términos validos para indizar que figuran en maydsculas y negrita. Bajo los encabezamientos figuran los subencabezamientos correspondientes. Lista de encabezamientos de materia de las bibliotecas de la Universidad Auténoma de Madrid (Figura 13) Publicada en 1990, recoge unos 4.000 encabezamientos utilizados en las bibliotecas de esta universidad, y enumera al final un grupo de su- bencabezamientos. Se basa en la Lista de encabezamientos de materia de la Uni- versidad de Quebec, en lengua francesa, en la Lista editada por el Ministerio de Cultura, la de la Biblioteca del Congreso de Washington y la de la base de datos CIRBIC, del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Utiliza las referencias ya conocidas: Usado por, Véase, Véase ade- més y Jas sighas utilizadas para establecer relaciones entre los términos de un tesauro: Término genérico, que remite de una entrada admitida a otra también admitida que lo engloba, y Término especéfico, que de un término admitido refiere a otro mas especifico también valido a efectos de indiza- cién. El Término relacionado, por ultimo, establece la conexién entre dos términos en relacién no jerdrquica. La lista incluye ademés, junto a algunos términos, referencias a la explicacién encontrada bajo otro término semejan- te. Encabezamientos de la Biblioteca Universitaria de Sevilla (Figura 14) Procede de una biblioteca que inicié su automatizacién en 1987. Se inspira en la de la LCSH y en la Lista de la Universidad de Quebec. Contiene una gran variedad de términos de acuerdo con el amplio émbito al que va dirigida. Comprende dos volimenes, en el primero se presenta la lista y en el segundo, un diccionario de téminos en espafiol, francés e in- glés y la remision al término correspondiente en la lista. Para el establecimiento de relaciones se han utilizado las referen- cias tradicionales, Contiene una gran riqueza terminoldgica al incluir una di- —2— si yersidad de términos no admitidos, que remiten al encabezamiento aceptado con la referencia Véase. Véase ademds envia de un término aceptado a otro que también lo esta; x y xx remiten de términos aceptados a otros que no lo estén, como Usado por, s6lo que en el primer caso refiere a un término més especifico y en el segundo a un término més amplio. La palabra indi- recta debajo dé un término significa que detrds de él se puede utilizar un subencabezamiento de lugar. Encabezamientos de materia de la Univei id Complutense de Madrid (Figura 15) Aparece por primera vez en septiembre de 1993 y publica su se- gunda versién en abril de 1995, con ampliaciones y modificaciones de la primera. La lista contiene alrededor de 18,000 términos. Es de cardcter in- terdisciplinar, aunque da tratamiento preferente y més profundo a las cien- cias sociales y humanidades. Para la redaccién de las entradas se basa, entre otras fuentes, en diversos tesauros y diccionarios generales y especializados, en la consulta a bases de datos de la Biblioteca Nacional y del Consejo Superior de Investigaciones Cientfficas. Se inspira también en la LCSH, incluyendo como ésta relaciones jerdrquicas y notas aclaratorias que introduce mediante los operadores o siglas utilizadas por los tesauros. Mediante el signo (...) da la posibilidad al indizador de crear nue- vos encabezamientos a partir del térming rafz de un encabezamiento detei minado, afiadiendo a aquél un adjetivo o sustantivo de la misma clase. Ej BIBLIOGRAFIA ESPANOLA (...) permite la creacién de encabezamientos para BIBLIOGRAFIA INGLESA, FRANCESA, ETC... Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas publicas (Figura 16) Las entradas de la Lista de encabezamientos de materias para bi- bliotecas piblicas fueron preparadas para una biblioteca publica espafiola de cardcter general y de tipo medio, es decir, compuesta por unos 30.000 docu- mentos. El grado de especificidad es poco profundo, no se considera al in- vestigador 0 especialista como usuario tipo, sino al consultor general, no es- pecializado. ss En 1981 se formé una comisién de bibliotecarios con el fin de re- dactar una lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas ptiblicas. Las ideas basicas que animaban este trabajo eran: * Conseguir una lista de encabezamientos de materias al servicio de la normalizacién y eficacia de las bibliotecas puiblicas espa- fiolas. * Elaborar una lista no sélo para Espafia sino para todo fondo que se catalogase en espaiiol. * Reunir en esta lista las materias que deben figurar en una bi- blioteca publica ideal. * Al tratarse de una lista elaborada a priori (no sobre un fondo concreto) se corroboraron los términos elegidos con el fichero de materias de la Biblioteca Nacional para ver si realmente ha- bia libros sobre esos temas. Todo ello dio lugar a la edicién, en el afio 1986, de esta lista por parte del Ministerio de Cultura, que tiene una gran difusién y se utiliza en toda clase de bibliotecas, En 1987 se reedité, volviendo a salir en abril de 1993. El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional editaron conjun- tamente en 1991 Encabezamientos de materia: normativa para su redaccién, que viene a ser una guia para la utilizacion de la lista, de utilidad especial- mente en la redaccién de aquellos encabezamientos que puedan presentar alguna dificultad. : EI ntimero de encabezamientos que aparecen en Ia lista es bajo, pero siguiendo el modelo de las entradas que contiene la misma, es posible afiadir nuevos términos que sean coherentes con ellos. En cuanto a los su- bencabezamientos, son poco abundantes en virtud de los fondos de cardcter general a los que va destinada la lista. — 54 — Figura 5. Extracto de fa 15° Baldridge Site (IL) (Not Subd Geog) TB Tints Antguitles Baldige famly ‘USE Baidige tly ‘Dalang, Han, 1545: Prlbarg Alt (Wot Subd eee) {Ge Frelburg Altar (Panel plaig) Freiburg Altar Pane iting) BE Alarpiees, German Panel punting, German ‘Batinia family” (Vor Subd Cece) UP Balawine fonly Brslein fay Baigvia Farms (ND. CVot Subd Geog) BT Boauaeafame—North Dekots Baldwin Hills (Cail) (Not Subd Geo) ‘BT Mountains Caliorain Tocomoties "IIS 2 TDS. BA sf Tocomotves Baldwin organ "MLS? ‘UP Orgeonte organ BT Bieewonie organ Baidwine family ‘USE ‘Baldwin tay ate (Atican people) "USE. Lends (Acan people) ae family ‘USE Bass fly Balearic Istana 'USE. Balearic Isiands (Spain) BalearleTolands (Spain) (Not Sut Geog) ‘UP Balearic Islands [NT Guurla ted (psi) ‘Major (pain) ‘Minores (pala) Piryase Ind (Spain) Bateacs Major (psi) ‘USE Majors (Spal) _Bueats Minor (Span) ‘USE Mincres pala) Balen ‘USE Whalebooe Bags (African people) 'USH Leadu (Aten people) Baegs language "USE Kips language Balege USE. Wasegas lembe (Est Acen people) "USE Bene (Hust Affetn peop) Balndra (Aca people) 'USE Lendu (Afiean people) Bale (Africa people) USE Lend (Alien people) ese (Ace peopl) 'USE Lev (Afrean peop) Baio site (Venerels) 'USE Qusbrada de Balerio Site (Venensss) Dales funy (ot Subd Gros) UP Balghet tly Bais fay Bale fay Bayel fay Beybal family DBaleae (AfFcan people) USE Lese (Alien people) Baleae (African tribe) "USE. Lese (Alcan people) alesetngeage (PLAOH8) UF Lese language BF Nil-Sabaren fang Zalse—Laguges Balen ingsage ‘USE Bamoupour-Bamesjou Ingsoge Balestier faly (or Subd Geog) Buley fealy USE Baley family edicién de la Lista de encabezamientos de materia de la Library of Congress DALGOF (Comat: rane) UP Alport aon Buroup 320 des of ALGOL Symbol ungiage Bt _ALGOL (Compete program lenges) DOB nares Seco a aan poi UP Daa! Cian oon) Baoyengs (acon poops) ‘own (can pops) ‘Nyoogn(atacan peopl) Br Btholory ~Conereon Dall Gada mytholog) "Br, Matholoy, Finds al Yatand Undonsiy ‘BT nan Todoveia eon) (Ds. ‘i Btology—fadonesa —Yonera cso snes "UP" Panes ie and ceremonies ales Cndonesan peop) — Manage custo sd ss "GE Marnnge euros andes alsa (ladon peopl) = Rites ana eeremonten nee nna ‘USE Acheter, Dates ane "USE" An, Patina alae art ‘USE Aro, Balinese Balnes dian (May Subd Goce) wisely af Bane erate Balinese etn USE" Er, Bane Blues tion Cry Subd Geog) 'BFBalinee erste NP Stor steric, Balinese nee fle poetry USE" Fol pct), Bane Balinese gnome poeey ‘USE Gnomi pocty, Baise Bainee incipions ‘US8Iciptions, alae legge PLS PL s224 sf Malayan anges Balinese leatre oust NF Batoese das linese Baligese mythclony ‘USE. Mythology, Balinese Baigese painting ‘USE. Palng, Balinese Dallnese pillogy Balinese philsophy "USE. Philosophy, Bs Dalinese poetry (oy Subd Gog) [BY Babies iterate NT Folk poetry, Balinese Gnome poetry, Balinese Baligese roves ‘USB. Provera, Balinese Balaee short ries ‘USE. Short seis, Bante nse songs USE. Songs, Baines Baling hoops TUE Hoops, Balog BT Packing for shipment Baling of cotton "USE Coton baiog Baling of west Balinge fly USE Bellajerfanily ‘Ballpedo (be Poreguese word) ‘BT Portogueve language Etyoology ‘alls Estioct cli) (or Subd Geog) UP Bal Sy) Syris Antiques ta Syn), USE Bila (Bezet city) Balser | (oy Sa {OKS9%M78 Botany, UP" Hoon crbuce Phsian, Wid ‘Wild pasta BT Helonie Bol (Alcan people) "USE. Lese (Asean peopl) Balistes LOLOIBBIS, Bt Bains Baltes onoceron "USE Alter monoceron Balint schoegh ‘USE, Alem achoepA Ballston QUSI8B155 UP Alesterdae ‘Avieiae ‘Anseanthidne Fletabes Prilcephaise ‘Taggertohes ‘Tetrodentfonmes ‘ister: Baltes Datkan endemic sephropathy ‘USE. Baltan nephropathy Baluan Entente, 19381941 'BT Baste question Balkan) atkan Leopoe ken erates "USE. Bolean Pesinsa—titeratures ‘Balean Mouotaas (Bularia) (ot Subd Geog) ‘OP. Star plasi (Bulges) BT MouataayBulpata NT Rhodope Movattins Shipka Movetias (Bugis) atkan nephsia ‘USE Balkan oephropsthy Balkan nephropathy» (Qsy Subd Geog) ROP) ‘UP? Balla ender nephropathy Ballas sephats. Balin telontrtiial nephis dente nepnise Eadenle nephropathy Nephi, Blan Nephi, Endemic Br NT Nephi, Tnterstal ‘Baan Peninsula (Vor Subd Geog) (UP Balkas States Balas BT Penieulas Europe, Eastern Gentian ‘Byzmatin Infoences IT Byesntine Empire—Civlzation taal inaencer ‘Not Subd Geog) Figura 6, BALGOL (Computer program language) Algorithmic language Baigo!(Compater program Tanguage) Burroughs 220 daleet of ALGOL. Symbol language 2 ALGOL (Computer program language) Bea "2 BCG vacsination ' Hacile Calmetts-Guérin Baciles Calmette-Cusrin 2 Tuberculosis Preventive ‘ovulation BCG vaccination (Direct) "= Maas BCG vaccination a BOG ‘Tubereulosi—Preventive inoculation Vaccination BESM (Computer) ‘Set Ben computer aMEws Ser Ballistic miele early warning BORAX (Nuclear reactor) ‘See Bolling water reactors BT Bombers) See BIT bomber BAT bomber {= B17 (Hombers) Boeing Bott Flying Portress @Bombers) sx Boeing bombers Bombers 18.29 Bombers) ‘See B20 bomber B29 bomber = B29 (Bombers) Boeing B20 Superfortrees (Bombers) z= Boeing bombers Bombers BWR ‘See Bolling water reactors Baila ‘See Ula Bantu tribe) Bakatiha ‘See Kgatla (African tribe) Ba Kuba Bantu tebe) ‘See Kuba (Ban tribe) Ba yore ‘See Banyoro Bathlapin ‘Seo Thlaping (African tebe) Bacxlagin ‘See hlaping (African tribe) Baakpe ‘See Bake (African people) Baal (Deity) (BLI671) Bel Example under Gods Baamarani dialect (P12806.82) ‘2s Berber anguaces Basis (African tribe) Amba 2 Blinology Uganda Rabassi palm (S8208.P3) ue Palms Babbitt metal Babies See Infants Babingas (7870) "x Bthnology-Cameroons, Fronch Pygmies Babingtonte (Q8821.82) Babiea (Bantu tribe) ‘Ser Bira (Bante tribe) Babirussa(QL797.U8) 22 Swine Babism” (BPS40) 0: Bahaism 2 Bahaisin Moharomedaniam Religions Shiites Babe itersture ‘See Spanich terature~ Asturias Baboons. (QL787.P9) zz Blonkeys Babuas ‘See Ababuss| Babunds (Bantu tbe) ‘= Ambuun Bantu tribe) Bambunda (Bantu tribe) ax Bants Ethnology-Congo (Leopaldile) Baby animals ‘See Animal Baby suers| ‘= Children-Care and hygiene Children —Management Tafants—Care and hygiene Babylonian astronomy ‘See Astronomy, Assjro-Babylonian Babylonian boundary stones ‘See Boundary stones, Babylonian Babylonian calendar ‘See Calondar, Atsyro- Babylonian, Babylonian eaptivity, Papel ‘See Papacy — History 1300-1978 Babylonian civilization ‘See Cllllation, Astyro-Babylonian Babylonian eosmogony ‘See Cosmogony, Babylonian Babylonian inscriptions ‘See Cuneiform inscriptions abylonian language ‘See Assyro-Dabylonian language Babylonian letters ‘See Ausyro Babyfonian letters Babsionian lterstore = ‘See Aasyto-Bubylonian Wteratare Babytonian music ‘See Musi, Assyro Babylonian Babylonian mythology ‘See Mythology, Assjre-Babylonian Babylonian sibyl 2 Bayptiansibyl Judean sibyt Bathe Sembete a Sibyle Bacalod, Balle of, 1903. (DS682.52) Baccalaureate addresses (BV4255) ‘r Addrestes Commencement addresses Graduation sermons x Sermons Specchen addresses, ote, Universities snd cocges— Infancy of Dartmouth, [fils College, Princeton, vee] Baccarat (GV1205.88) Bacchanter SE Cultus, Greek Dionysia 4 Extracto de la 7" edicion de la Lista de encabezamientos de materia de la Library of Congress. Bachelor of arte degree (5203) ‘Arts, Bachelor of Beample under Degre Bachelors. (210800), "rz Single peopl “Anecdote, feline, satire, te “taxation "(Direct)" (H05s00-5502) Bachllele (Afsican tebe) ‘See Lele Bantu tribe) Bachopl (African tribe) ‘See Ghopi (African tebe) Bacile Calmette-cuérin ‘See BCG, Baca anthracis ‘Beample wnder Bacteria, Pathogenic Bacillus Calmette-Guérin, ‘See BCG Ballus diphtheriae [Bzample wnder Bacteria, Pathogenic Bavtracin, (EAMS66.82) ‘sz Antibiotics Backache Backbone See Spine Backbeld play (otball) (G¥951.3) ‘sz Football Backgammon (GV1460.82) 2 Trick track Ezample under Games Backorard areas ‘See Underdoveloped areas Backward children ‘See Mentally handicapped children Slow learning children Academie Backwardation, ‘See Cantengo and backwardation Bacon ‘22 Cookery (Bacon) Dunmow Aiteh a Meat Pore Bacon-Shakespeare controversy ‘See Shakespeare, Willlsm, 15641616— “Authorship -Baconian theory Racon’s Rebellion, 1676. (F229) 1 Ingram’s Rebelion (Virginis) 2 Vitginia History Colonial period Bacouba Bantu tebe) ‘See Kuba (Banta tribe) Bacteremia, # Bacteriaemia Basteriemie sre Bacteriology Blood Bacteria (QR75-45) a Agglutination ‘Autolysio Endotoxin Fermentation Iron bacteria Sulphur bacteria Viruses = Germs Microbes x Microorganisms Notes under Bacteriology: Fermentation =Motlty ‘ Flagella (Mlerobilogy) ‘2 Motlity of bacteria -Womtenelature Figura 7. Extracto de la Lista bilingite en espanol e inglés de encabezamientos de materia: Bilindex, Florican: B ‘CHANGE: Bach (amila) (8) CHANGE: Bach family ‘CANCEL: Bach, Johann Sebastian, 1685-1750 [B] CANCEL: Back, Johann Sebastian, 1685-1750 Backgaenmon véase Chaquete CHANG! Bacteriétogos + 1B] Bacteriologiss xx Microbiélogos Badmington (Juego) (NI Badmingion (Game) ‘CANCEL: Baha Ulla, 1817-1892 [5] CANCEL: Baha Ulla, 1817-1992 (CHANGE: Ballarines + [8] Dancers va Bailorines de ballet Baitarines de ballet + [N} Ballet dancers xx Ballarines Bajfo, Regién del (México) (N] Baijfo Region (Mexico) ‘CANCEL: Bakdta, Josefina, 1869-1947 [B] ‘CANCEL: Bakita, Josefina, 1869-1947 CANCEL: 1 Subject Headin, Bi I. Bakunin, Mikhail Aleksandrovich, 1814-1876 [B] ‘CANCEL: Bakunin, Mikhail Aleksandrovich, 1814-1876 CHANGE: Baladas + (B) Ballads CHANGE: Ussse para obras generales y colecciones de baladse, Para baladas en un solo idioma se usa BALADAS EN EN ESPANOL, (INGLESETC] seguido del lugs va Baladas y canciones poiticas Baladas en espaiol + (NI Ballads, Spanish Baladas en inglés + [N] Ballads, English Baladas y canciones politicas + (NJ Political ballads and songs x Canciones politicas va Canciones de protesta Baladas y canciones revolucionaris Poesia de protesta Poesia histérica xx Baladas Canciones Himnos patisticor Historia-Poesta, Poesta politica CANCEL: Baladas y canciones politias mexicanas [B] CANCEL: Political ballads and songs, Mexican Baladas y canciones revoluclonarias + (N] Revoltionary ballads and songs xx Baladas y canciones polticas CANCEL: Balboa, Vasco Nuiez de, 1475-1519 [B] CANCEL: Balboa, Vasco Nuez de, 1475-1519 Baleanes, Peninsula de los wase Peninsula Baleénica a“ Figura 8. Extracto de la Lista de encabezamientos de materia de Sears Aztecas 970,004; 972 xx Indios de México Anica 641.3; 664 Véase ademés Jarabes; también tipos de anicar, ej. Aziear de arce; etc. Aniiear de arce 641.3; 664 x Arce, Azicar de xx Aziicar Amutre 546; 553.6; 661 Azulejos. Véase Tejas B-52 (Bombardero) 623.74 xx Aviones bombarderos “Baby sitters” 649 —Cuidadoras por horas xx Nifios—Cuidado ¢ higiene; Nifios lnctantes—Cuidado e higiene Bacilos, Véase Baeteriologia; Gérmenes productores de enfermedades, Teoria de los Bacon, Rebeliin de, 1676 973.2 ‘xx Estados Unidos—Historia—1600-1775, Perfodo colonial Bacterias. Véase Bacteriologia Bacteriologia 589.9 Véase ademds Desinteceién y desinfectantes; Fermentacién; Gérmenes productores de enfermedades, Teoria de los; Inmunidad; ‘Microorganismos; también asuntos con la Baeteriologia; etc. x Bacilos; Bacterias, Gérmenes; Gérmenes patégenos; Microbios xx Ciencia; Enfermedades transmisibles; Fermentacién; Gérmenes productores de enfermedades, Teoria de los; Hongos; Medicina; Microbiologia; Microorgatismos; Parisitos; Patologia Bacteriologia agricola 630.2 Véase ademés Suclos—Bacteriologia; también nombres de cultivos, ete, con la subdivisién Enfermedades y plagas, ¢j Frutas—Enfermedades y plagas; etc. x Agricultura—Bacteriologia; Enfermedades y plagas xx Suelos—Bacteriologi Bachillerato. Véase Educacién secundaria Bahaismo, Véase Behsismo Bailarines 793.3092; 920 Véase ademés tipos de bailarines, ej, Bailarines de ballet; etc xx Artistas de especticulos ilarines de ballet 792.8 x Ballet, Bailarines de xx Bailarines Bailes folkléricos. Véase Danzas folkloricas Bailes interpretativos. Véase Danza moderna Bailes nacionales, Véase Danzas folklérieas Bajas temperaturas Véase Temperaturas bajas 54 Figura 9. Extracto de la Lista de encabezamientos de materia de la OEA. steer (Cominuelon) Aaa fom aeae Sarabet’ Resmuacha-Catvo Citade arte Ait y pests otrscoe (Lun) Rotacin dptca Suetimetes ‘Senate Comezelo (Sub goo) cote aa de ater - Cline Remlacho Oulivo Efectos tidoigns | eatacions Asicat-Fabeeaiin Indes scare aicar-Impuesios ub. gra) ae nut acura Ingenio Centar rucacerss at two rein dl rca Legian (ub. s00) aeat- Maula Maquiars azuarera Froducas dervados Indu sscarers Producto devs vicar: Pruebas Anica Anite yprvbss cs Arcade remota (Sub gt) Teemolacha, Azer de Remolaceanearera Aster en ehonpiine aa “Dic Huo Puncinslucopéiea Quimica folie caiade (Gade ator oracles elmer Aces on I tin namana asic ‘Aguas miners sulfross Sie" Contenido deat Near Compuestos, Compoests de szutee poutre- Compuesto: orsaicot 1 Sompuesioeorganonaltrnos Azute- Metaboli 3 Matbetine del zat Atte en a natin ‘ee Nottm 1 “Seco: Contenido de sate Aa Gerimica| {Grime dusts adele eters de constrain Aruljs on acorn de incors Dabiona- Gites Goran tac babiikea Bibiew ye Beata Se Relate Basan Calo gigs Dionisocs 7 elven secunda Bacio CavetteGudrin Spee Bac de Kook Kesh, Bao de ‘Tubecioss, Bei ds sxx Tubetglesispulmonae YP acters”. Meoorpanismos Ye Sepia ‘ix Enfermedades bacterinas acai “(Urteoar ls extudio bles sob Sacterne Lar obras sare Ta ones apa can Bo Doterolgi) 73" Aaletinacton View Gismenes se Micoorgnismos Baca Creimiento 7 Goeciminte (Bates) 1 adlaetin- Efecto sobre Is Dates: Fite oot acenane — 59 — Dace Genitea 7 Gets coin acteet Movobgia 9 oxobogia Dactesans hottie aod ear 7 pes cle des tacts Dscteraganserblas yaa aetiae oie asec TP Bactrasanserobion sce Hopetigenas te Prtobgia vegeta 2 Bacenolopaagieok Paolgia reget Dactros mains 3 Meabotogta mena astra ntteantes ya Bactetloga de sels x Nibrcteras Sx nh de suas Sieroletsagrooks Nitatsele Bactviaspatgonae Wa Bacerologla mies CConturnaein ests Microoranimosptsgeos x Enemodades- Gtumenes x Comnminacen se snioe Enfermedades anomie Too ubogla Eafermedsten acters patganas- Uso bce uci tolgien See Hongo emote Ye acteas sx Davtnblse oogen Dacterfgos ta romtacein ects Se Bete Revelonesentigeno-aicverpo ‘lodeptadacin de guns de abet eee eee ee Figura 10, Extracto del Catéitogo alfabético de materias de la Diptwacién provincial de Barcelona. GATALOGO ALFABETICO DE MATERIAS PARA BIBLIOTECAS babismo ae * bahaismo — islamismo panteismo bacalaos RE. peces bacalaos - industria bacalaos - pesca bacanales eae * dionisias RE. orgias bacantes (mitologia) od mitologia bachillerato V.a. por sus modalidades bachillerato laboral bachillerato radiofénico BUP Bee bachillerato laboral bachillerato radiofénico bachillerato unificado polivalente v. BUP bacilos V.a. por sus nombres Koch, bacilo de RE. bacterias bacterias patégenas — 0 — de babis a bacte bacterias Vea actinomicetos bacilos bacterias marinas bacterias patégenas bacteriéfitos cocos (microbiologia) rickettsias toxinas * virus RE. bacteri6fitos bacteriologia criptégamas enzimas microorganismos bacterias - destruccién Via. bactericidas bacterias marinas bacterias patégenas V.a. por sus nombres actinomicetos bacilos cocos espirilos leptothrix neumococos oscilospiraceas vibriones bactericidas RE. bacterias-destruccion biocidas bacteriofagia Via. * bacteriofagioterapia bacteriéfagos RE. bacteriologia Figura 11. Extracto de la Lista de encabezamientos de materia del Consejo Superior de Bacterias-Metabolismo ‘Microbial metabolism Up. Metabolismo bacteriano ‘Metabolismo microbiano Microbios-Metabolismo 1.9, Microorganismos- Fisiologia ‘Te. Bactorias-Respiracion Bacterlas-Metabolismo-Regulacién ‘Microbial molabolism-Regulation Upp. Regulacion del metabolismo bactoriano T.g, Sistemas de contol bilégico Bactorias metilotroficas ‘Methylolrphie bacteria Bacterias-Morfologia Bacteria- Morphology Up. Bacterias-Anatomia Bacterias-Motilidad Bacteria-Motity Up. Motiidad de las bacterias Bacterias nitrifieantes Bacteria, Nitntying Tg, Bacteriag Tir Nitiicacion Tie, Rizebiiceas Bacterias-Paredes celulares Bactoral coll walls Upp. Membranas bacterianas Paredes calulares (Bacterlas) 1.9, Gacteriag ‘Tee. Endotoxinas Formas L de las bactorias Bacterias patégenas ‘Bacteria, Pathogenic T.g, Bacterias Tr Bactoriologia médica Enfermedades bacterianas ‘Te, Bacteriasltopategenas Espirlosie Estreptococos Bacterias patégenas-Uso miltar 'V, Guerra bildgica Bacterias quimioautétrotas Bactoria, Chomoautotrophic Bactorias reductoras de nitalos '. Bacterias cesnitilicantes Bactorias-Resistencia a los ‘medicamentas \V. Microorganismos-Resistoncia a los mecicamentos Bacterias-Respiracion ‘Microbial respiration Up. Mictoorganismos-Respiracién Rospiracion bactetiana Respiraci6n microbiana T.g, Bacteras-Metabolismo Bacterias-Ultraestructura Bacteria-Ulvastaucture 1.9, Untraestructura (Biologia) Investigaciones Cientificas. Bacterlocinas Bacteriocins T.g, Agentes antivacterianos Bacteriéfagos Bacteriophages Up. Fagos Vitus de las bacterias Tar Lisogenia Te, Bacleri6fagos lambda Bactoristagos T4 Bacteriétagos-Genética Bacteriophages-Geneties T.g, Genética virica Bacteriéfagos lambda Bacteriophage lambda Upp. Fago lamoda Fagos lambda T.9, Bactordlagos Episomas Bacteridtagas Ta Bacteriophage T4 Up. Coltago T4 T.g, Bactenctagos Bacteriologia Bacteriology ‘Como aubencabazamiento tines: Microbiologia, detras de arimales y ‘grupos do animales, plantas y grupos {do plantas, enformedaces, érganos y pavies del cverpo y matrales. Peces-Mrobiclogta, Tuberculosis Microbiologia, Motalee Microbiologia T.g, Mierobiologia Te. Bacterologia agricola Bacteriologia médica Desinfecoion Genética bacteriana Bacteriolggia agricola Bacterology, Agricultural ‘Como subencabozamionto tseso Enfermedades y plagas, tas nombres dia cutwos. Corea. Eniormodades y plague T.g, Bacteriologia Bacterilogia veteinaria Microbiologia agricola Suolos-Analisis Te. Bacleras fitopat6genas Bactorioogia-Clasiicacion . Bacterias-Clasificacion Bacteriologia clinica '¥. Diagnéstico bactoriolsgico Bacteriologia-Cultivos y medios de cutive Bactoriology- Cultures and culture ‘media Up. Bactorias-Culivos y medios do cultivo Cultivos bacterianos Tg. Bacterias-Crecimiento ‘Te, Fermentos bactorianos =a Bacteriologia de alimentos V. Alimentos-‘Micrebioiogia Bacteriologia del agua V. Agua-Mierobiologia Bacteriologia marina V. Microbiologia marina Bacteriologia médica ‘Mecical bacteriology Tg, Bacterologi Ti Baciarias palégenas Te, Diagnéstice bactetiolégico Eniermedades bacterianas Bacteriologia sanitaria 'V. Microbiologia santtaria Bacteriologia-Téenica Bacteriology. Technique Te. Esteriizacién Bacteriologia veterinaria Veterinary bacteriology Te. Bacterologia agricola Bacterislogos Bacteriologists T.g, Microbiélogos Bacterium monocytogenes Listeria monoeytegenes Baculovirus ‘Baculoviruses Tg. Insectos-Vius Badajoz (Provincia)-Restos arqueolégicos Te. Alcazaba (Badajoz) Cerro det Cabeze (Badajoz) Bagres Bags Bahamas Bahamas Tg. Antillas Baharnah Upp Dialecto baharnah Tg. Arabe-Dialectos: Bahias Bays Up. Gotfos Ta. Costas: Estuarios Bahias-Méjico Bays-Mexico Te. Méjico (Goto) Bailarinas Women dancers T.g, Batarines. Bailarines Danoors Tg. Aristas: ‘Te Bailainas Figura 12. Extracto de la Lista de encabezamientos de materia de la Comunidad de Madrid. BALONCESTO BACALAOS Va, TELEOSTEOS BACARRA ‘Va, JUEGOS DE AZAR BACHILLERATO UNIFICADO POLT- VALENTE, Usase para estat sabre la enseanca secundaria en Espa Up. Bp Va, ENSENANZA SECUNDARIA Re. PROFESORES DE BACHILLE- RATO Bacilos V. BACTERIAS BACTERIAS Up. Bacios Esquizomicetos Va, BACTERIOLOGIA FERMENTACION MICROORGANISMOS Re, BACTERIAS PATOGENAS vius BACTERIAS PATOGENAS ‘Va, ARMAS BACTERIOLOGICAS BACTERIAS GERMENES PATOGENOS INFECCIONES BACTERIANAS ‘MICROBIOLOGIA MEDICA BACTERIOLOGIA ‘sae slo para los manualestebricos de eta cencia Usase también como suber ‘ahecamient, Va. MICROBIOLOGIA, Re, BACTERIAS BACTERIOLOGIA VETERINA- RIA BACTERIOLOGIA VETERINARIA Va. BACTERIOLOGIA HIGIENE VETERINARIA VETERINARIA Battles 'V. ALTAVOCES: BAHIAS Up. Ensenadss Radas| Va COSTAS PUERTOS RELIEVE TERRESTRE Baile V. DANZA, Baile cisico 'V. BALLET BAILEN, BATALLA DE, 1808 Up. Batalla de Bailén, 1808 Vs, BATALLAS ESPANA-HISTORIA-GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1808-1B4 BAILES POPULARES Puedensarseademds los iombresdelos dlisintarbailes Joias,Sardanas, ee. Up. Bailes regionals Va, DANZA FLAMENCO FOLKLORE MUSICA POPULAR Re, FANDANGOS, JOTAS MUREIRAS: PASODOBLES SARDANAS| SEVILLANAS (BAILE) Bailes regionals \V. BAILES POPULARES BALADAS Va CANCIONES MUSICA VOCAL POESIA =o | BALANZA COMERCIAL Va. ARANCELES DE ADUANAS BALANZA DE PAGOS ‘COMERCIO. MERCANTILISMO PROTECCIONISMO BALANZA DE PAGOS Va. BALANZA COMERCIAL CAMBIO EXTRANJERO. ECONOMIA INTERNACIONAL FINANZAS INTERNACIONALES SISTEMAS MONETARIOS IN- "TERNACIONALES Baas 'V. PROYECTILES. BALISTICA Va. ARMAS ARTILLERIA TIRO (CIENCIA MILITAR) Re, MISILES PROYECTILES BALLENAS. Va. CETACEOS BALLET Up, Bale clsico Va. COREOGRAFIA DANZA, ESPECTACULOS TEATRO BALNEARIOS Up. Estaciones trmales Va AGUAS MINERALES HIDROTERAPIA HOSPITALES Y SANATORIOS Balempié Vy. FUTBOL. BALONCESTO Va, DEPORTES si Figura 13. Extracto de la Lista de encabezamientos de materia de la Universidad Autonoma de Madrid. | BABLE (Dialecto) | BACHILLERATO UNIFICADO POLIVALENTE UP BUP Bacilos Vv BACTERIAS MICROORGANISMOS BACO (Divinidad romana) TR Dionisos BACTERTAS Usase para las obras que tratan sobre los estudios biolé- gicos sobre las bacterias. Las obras que tratan de la ciencia de las bacterias se encuentran bajo BACTERIOLOGIA UP Bacilos ~Citologia ~Crecimiento UP Crecimiento (Bacterias) Metabolismo BACTERIAS FOTOTROFAS BACTERTENIA BACTERTOLOGIA Usase para las obras que tratan de la ciencia de las bac- terias. U. t. sub. Baile V_DANZA BAILES POPULARES Pueden usarse adem4s los nombres de los distintos bailes. (p. e}: Contrapas (Baile)) Balance de’ cuentas V_ ESTADOS FINANCIEROS BALANCE ENERGETICO UP Energia-Balance Balance social de la empresa V_ EMPRESAS-Aspectos sociales BALANZA DE PAGOS (Indirecto) “ASPECTOS POLITICOS (Indirecto) BALLET UP Danza clésica BALNEARIOS (Indirecto) BANACH, Espacios de on UP Espacios de Banach Banca V_BANCOS Bancarrota V QUIEBRA BANCOS (Indirecto) Pueden usarse ademas los nombres de los distintos Bancos. UP Banca Establecimientos bancarios Sistema bancario “CAPITAL (Indirecto) UP Activos bancarios Capitales bancarios — 6 — Figura 14, Extracto de la Lista de encabezamientos de la Biblioteca Universitaria de Sevilla -anoenos x wygues ones SACO A VELA

También podría gustarte