Está en la página 1de 8

Técnicas de

investigación
aplicadas a la
ciencia política
Etapas, métodos, técnicas y análisis
PID_00248668

Rosa Borge Bravo


Mariona Ferrer i Fons
Gemma Sala
Albert Padró-Solanet i Grau

Material docente de la UOC


© FUOC • PID_00248668 Técnicas de investigación aplicadas a la ciencia política

Rosa Borge Bravo Mariona Ferrer i Fons Gemma Sala

Profesora agregada de Ciencia po- Profesora lectora de Ciencia políti- Doctora en Ciencia Política por la
lítica y de la Administración de la ca de la Universidad Pompeu Fabra. Universidad de Yale (New Haven /
Universitat Oberta de Catalunya. Doctora por el Instituto Universitario Connecticut).
Doctora en Ciencias Políticas y So- Europeo (Florencia) en Ciencias Polí-
ciología por la Universidad de Deus- ticas y Sociales. Licenciada en Cien-
to (Bilbao). Licenciada en Ciencias cias Políticas y Ciencias de la Infor-
Políticas y Sociología. mación.

Albert Padró-Solanet i Grau

Profesor de Estudios de Derecho y


Ciencia Política de la UOC. Máster
en Gestión Pública UAB, Máster en
Ciencia Política UAB, Licenciado en
Filosofía UAB.

La revisión de este material docente ha sido coordinada


por el profesor: Albert Padró-Solanet i Grau (2017)

Cuarta edición: septiembre 2017


© Rosa Borge Bravo, Mariona Ferrer i Fons, Gemma Sala
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2017
Avda. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Depósito legal: B-21.002-2017

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00248668 3 Técnicas de investigación aplicadas a la ciencia política

Introducción

En este material docente se explica la estructura y la lógica de la metodología


en ciencia política, para que el estudiante pueda empezar a llevar a cabo una
investigación científica en este ámbito. Es decir, que aprenda los pasos fun-
damentales, sea consciente de los retos y decisiones a los que hay que hacer
frente y conozca las herramientas que puede usar. Al acabar la asignatura el
estudiante tiene que sentirse capaz de llevar a cabo una investigación desde la
formulación del marco teórico hasta el análisis estadístico de los datos.

Con este objetivo el material en papel de la asignatura se completa con una


serie de lecturas�obligatorias que se ofrecerán en el aula y con las prácticas.
Las prácticas son fundamentales en esta asignatura porque solo con ejercicios
prácticos se puede aprender realmente cuál es la dinámica, el funcionamiento
y las normas de la investigación empírica. A menudo, el material en papel
ofrece una visión general del estado de la cuestión, y no profundiza más allá
ni explica en detalle algunas de las técnicas de investigación o de los análisis
estadísticos. Por lo tanto, las prácticas ayudarán al estudiante a completar los
conocimientos y aplicarlos realmente.

La asignatura se inicia con un módulo genérico sobre el proceso de la investi-


gación, continúa con un módulo dedicado a los datos y, finalmente, examina
las técnicas cuantitativas y cualitativas.

En el primer�módulo se examinan y desglosan las dos fases generales de la


investigación empírica: el�marco�teórico�y�el�diseño�empírico. Cada fase ge-
neral se compone de varias etapas que siguen un orden lógico y coherente
entre ellas. De la formulación teórica (preguntas, hipótesis, variables) se pasa a
la operacionalización de la teoría, y después, gracias a la operacionalización y
a la disponibilidad de diferentes métodos y técnicas, se seleccionan y se ana-
lizan los datos para comprobar las hipótesis establecidas en el marco teórico.

En el segundo�módulo nos centramos en las diferentes reglas de la inferencia


que hay que tener presentes a la hora de determinar qué tenemos que observar
y estudiar cuando investigamos. Las cuestiones que nos interesan principal-
mente se refieren a la forma en la que tenemos que proceder para seleccionar
los casos y las variables que queremos estudiar de modo no sesgado, sin errores
de medida, con precisión y eficiencia.

En el tercer y cuarto�módulo se tratan los métodos y técnicas de investiga-


ción. Una vez hemos determinado qué queremos investigar (formulación teó-
rica: preguntas, hipótesis, variables), tenemos que definir cómo lo queremos
investigar: qué diseño empírico emplearemos (operacionalización, métodos,
técnicas, selección de datos y análisis). Dentro del diseño empírico merece una
© FUOC • PID_00248668 4 Técnicas de investigación aplicadas a la ciencia política

atención aparte la elección de métodos�y�técnicas. Los métodos son procedi-


mientos de inferencia científica que varían según la manera como se contras-
tan las hipótesis y se hace el análisis explicativo. Las técnicas de investigación
se refieren a los procedimientos de recogida de datos, normalmente para cada
método se utiliza un tipo de técnicas específicas. En los módulos nos referimos
a técnicas�cualitativas�y�técnicas�cuantitativas. Las técnicas cualitativas, co-
mo por ejemplo la observación, la entrevista en profundidad, los grupos de
discusión y el análisis de contenido, normalmente se usan mediante el método
del estudio de casos, mientras que las técnicas cuantitativas, como la encuesta
o el experimento, se utilizan con el método estadístico.

En todo caso, en los módulos explicamos en detalle estas técnicas y hacemos


énfasis en la necesidad de complementarlas: todo método y técnica corres-
pondiente prioriza unos criterios metodológicos concretos y tiene ventajas e
inconvenientes, pero se ha demostrado que las investigaciones más comple-
tas desde el punto de vista explicativo provienen de estudios donde se han
combinado técnicas cuantitativas y cualitativas. Aun así, el investigador novel
tendrá que empezar despacio y centrarse en la práctica en un tipo de técnica
y método determinado.
© FUOC • PID_00248668 5 Técnicas de investigación aplicadas a la ciencia política

Objetivos

1. Aprender a diseñar correctamente una investigación en cuanto a la capa-


cidad explicativa, la selección de casos y variables, la combinación de téc-
nicas y métodos y las limitaciones y los recursos existentes.

2. Aprender a elaborar informes, estudios o trabajos empíricos usando datos


de la realidad social y política extraídos mediante técnicas cuantitativas
y/o cualitativas de análisis.

3. Dominar el proceso y etapas de la investigación empírica y la lógica que


siguen (deducción, coherencia, observabilidad).

4. Tomar conciencia de las decisiones, problemas y retos de la investigación


empírica.

5. Darse cuenta de la importancia del desarrollo teórico a la hora de hacer


investigación empírica.

6. Conocer las reglas de la inferencia que se refieren a la selección eficiente,


precisa y no sesgada de casos y variables que se quieren estudiar.

7. Conocer las técnicas cuantitativas y cualitativas más importantes, las ven-


tajas e inconvenientes que tienen y la necesidad de complementarlas.

8. Aprender a aplicar cuidadosamente el análisis estadístico univariado, bi-


variado y multivariado, según los tipos de variables, relaciones entre las
variables, métodos empleados y objetivos de la investigación.

9. Conocer básicamente algunos de los análisis estadísticos más importan-


tes: los de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia, correla-
ción r de Pearson, análisis de la regresión, etc.

10. Aprender a hacer representaciones y presentaciones visuales de los datos.


© FUOC • PID_00248668 6 Técnicas de investigación aplicadas a la ciencia política

Contenidos

Módulo didáctico 1
El proceso de investigación en las ciencias sociales. Marco teórico
y diseño empírico
Rosa Borge Bravo y Albert Padró-Solanet i Grau
1. El proceso de investigación en las ciencias sociales: etapas, lógica y retos
2. El marco teórico de la investigación
3. El diseño empírico de la investigación
4. Anexo. Temas actuales en macrosociología comparativa

Módulo didáctico 2
Procedimientos y decisiones para determinar qué se observará
Gemma Sala, Rosa Borge Bravo y Albert Padró-Solanet i Grau
1. Selección de casos
2. Selección de variables

Módulo didáctico 3
La investigación cuantitativa
Rosa Borge Bravo y Albert Padró-Solanet i Grau
1. Las técnicas cuantitativas en las ciencias sociales. Combinación con las
cualitativas
2. La encuesta
3. El experimento
4. El análisis estadístico de los datos
5. Anexo

Módulo didáctico 4
La investigación cualitativa
Mariona Ferrer i Fons, Albert Padró-Solanet i Grau y Rosa Borge Bravo
1. Introducción a la investigación cualitativa
2. Las técnicas cualitativas
© FUOC • PID_00248668 7 Técnicas de investigación aplicadas a la ciencia política

Bibliografía

Anduiza, E.; Crespo, I.; Méndez, M. (2009). Metodología de la ciencia política


(2.a ed. revisada). Madrid: CIS ("Cuadernos Metodológicos", núm. 28).

Babbie, E. (2010). The Practice of Social Research (12.a ed.). Belmont, CA:
Wadsworth.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc-


Graw-Hill.

Freedman, D.; Pisani, R.; Purves, R. (1993). Estadística. Barcelona: A.


Bosch.

Goldthorpe, J. H. (2000). On Sociology. Numbers, Narratives and the Integration


of Research and Theory. Oxford: Oxford University Press.

Lago, I. (2008). La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Madrid: Alian-


za.

Pennings, P.; Keman, H.; Kleinnijenhuis, J. (1999). Doing research in po-


litical science. Londres: Sage.

Riba, C. (2007). La metodologia qualitativa en l'estudi del comportament. Barce-


lona: UOC.

Sánchez Carrión, J. J. (1995). Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza.

Vallés, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión me-


todológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis ("Sociología").

También podría gustarte