Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Geología y Geomorfología
Nombre: Thamya Joseth Lucero Angel.
Fecha: 09/05/2022.
Tsunamis en Ecuador
Introducción
Ecuador se encuentra dentro de la convergencia de dos placas tectónicas de Nazca y
Sudamericana, por lo cual se encuentra en lo que se denomina el “Cinturón de Fuego del
Pacífico”, lugar donde es frecuente encontrar sismos y actividad volcánica. La gran depresión del
suelo oceánico de encuentra a 50 km de la costa ecuatoriana de acuerdo a (Cruz, Acosta, &
Vázquez, 2005). La subducción entre estas dos placas ha generado a lo largo de los años sismos
con magnitudes mayores a 6,7; epicentros localizados a lo largos de la costa o el lecho marino
próximo al continente, provocando tsunamis en la región.
Se han registrado seis tsunamis con cercanía a las costas ecuatorianas, los cuales se registraron
desde el tsunami en Esmeraldas de 1906, uno de los eventos con mayor afectación en la zona
Noroeste del país. Se determinaron varios eventos relacionados a los mismos sin embargo la
información no se ha registrado en la memoria de la prevención para los riesgos futuros.
Tsunamis
31 de enero del 1906
De acuerdo a los datos obtenidos por el (Dávila, y otros, 2018) en el libro del Atlas 2018, el
tsunami del 31 de enero de 1906 ocurrió el Océano Pacífico, frente a la frontera de Ecuador y
Colombia, producto de un sismo de magnitud (Mw) 8,8 a las 10h36 tiempo local. De acuerdo a
los documentos hallados este sismo y tsunami provoco daños mayores en la provincia de
Esmeraldas, además se conoce que este sismo tuvo una duración de 3 a 5 minutos y que las olas
alcanzaron una altura de 5 metros en Tumaco, afectando a las zonas cercanas al epicentro en tan
solo 30 minutos.
Las olas afectaron principalmente a las zonas bajas y planas desde la entrada del río Verde hacia
el norte. Según el (Instituto Geofísico EPN, 2012) existieron alrededor de 1000 a 1500 personas
fallecidas y 23 viviendas afectadas en el sector de la Tola.
2 de octubre de 1933
El sismo que genero el tsunami ocurrió frente a La Libertad en la península de Santa Elena a las
15h29 según (Espinoza, 1992), con una magnitud de 6,9, se estima que las olas alcanzaron una
altura de 2 a 2,5 metros. Se presentó en forma de marea alta afectando un cable submarino a 25
km del sur de Salinas. Además, el oleaje turbulento causo una gran inundación en esta parte de la
costa ecuatoriana.
12 de diciembre de 1953
Ocurrió en la frontera Ecuador- Perú, con un fuerte terremoto de magnitud 7,3 a las 17h31, con
un área de destrucción de 5000 km2. El sismo tuvo una duración de 30 a 40 segundos lo cual
generó un tsunami con olas no destructivas para las costas que se encuentran al norte de la Puntilla
de Santa Elena, la amplitud de la ola en el sector de la Libertad fue de 0,2 metros.
19 de enero de 1958
La localización del sismo de magnitud 7,7 fue en la frontera Ecuador-Colombia, fue a las 14h07,
la altura de las olas alcanzó los 2,0 a 5,9 metros. De acuerdo a (Soloviev, S.L. 1984), este sunami
afectó el 30% de Esmeraldas, 4 personas fallecidas y varios afectados. También se reportaron
graves daños en Tumaco y Guayaquil. Una embarcación casi se hunde frente a Esmeraldas.
07 de febrero de 1959
Frente a la costa de Tumbes en la frontera de Ecuador y Perú el sismo de magnitud 7,2 afecto los
bordes costeros de las provincias de Guayas y El Oro, las oscilaciones de las olas fueron de 20
cm según (Dávila, y otros, 2018) para la Libertad.
12 de diciembre de 1979
Frontera de Ecuador y Colombia con un terremoto de magnitud 8,2 a las 07h59, los daños con
mayor intensidad fueron en Colombia puesto que las olas alcanzaron una altura de 4 a 5 m,
mientras que en Ecuador los daños fueron mínimos y no hubo víctimas.
04 de agosto de 1998
Según (Instituto Geofísico EPN, 2011), se registró un terremoto de magnitud 7.1 que se delimitó
frente a la ciudad de Bahía de Caráquez, induciendo enormes pérdidas económicas, en específico
al sector turístico, pues hubo una significativa disminución del flujo turístico a, asimismo
pérdidas debido al derrumbamiento y daños estructurales de algunos edificios ubicados en la
ciudad.
Egred (sin año) señala que el terremoto causó duras consecuencias en la provincia de
Manabí, gran pérdida de edificios en Bahía de Caráquez, y deterioros graves en Canoa, San
Vicente y otras localidades cercanas. En otras ciudades de Manabí los daños fueron de menor
proporción.
En el siguiente recuadro se puede observar tsunamis de campo cercanos y lejanos ocurridos
en Ecuador desde 1986 a 2012.
Riesgos de los Tsunamis
Mapa de riesgos por Tsunami en la costa ecuatoriana
Los tsunamis son parte de los riegos con mayor alcance, puesto que estos pueden llegar afectar a
varias regiones costeras de un país o incluso de varios países. Por lo que el nivel de riesgo aumenta
de manera significativa, ya que los daños y pérdidas se enlistan en la vida de las personas que se
encuentran en la zona costera, ya sean habitantes y/o turistas; daños estructurales y medios de
vida. Por lo que los riesgos de un tsunami depende de los factores geomorfológicos, la hora y el
día que puede ocurrir la magnitud y tipo de sismo precursor, la densidad poblacional y los niveles
de preparación que tienen las comunidades.
Conclusiones
Si los tsunamis son los más dañinos en una región se deben tomar en cuenta los hechos históricos
y periodos de tiempos en los cuales los tsunamis han afectado a la costa Ecuatoriana, ya que
permitirá una mejor planificación y respuesta ante esta emergencia. Además, los factores de
vulnerabilidad ante esta amenaza deben ser cuantificada y cualificadas de tal manera que permita
determinar el nivel de riesgo.
Referencias
Cruz, M., Acosta, M., & Vázquez, &. N. (2005). RIESGOS POR TSUNAMI EN LA COSTA
ECUATORIANA. Obtenido de
http://www.ipgh.gob.ec/documentos/recursos/Riesgos%20Tsunami%20Costa%20ecuat
oriana.pdf
Dávila, Á., Cuesta, R., Villagómez, M., Fierro, D., León, F., Guerrero, K., & Vallejo, J. (2018).
ATLAS ESPACIOS GEOGRÁFICOS EXPUESTOS A AMENAZAS NATURALES Y
ANTRÓPICAS. Quito: Instituto Geográfico Militar.
Espinoza, J. (1992). Terremotos Tsinamigenicos en el Ecuador. Obtenido de
https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/2181/Terremotos%20tsunamig%c3%a9nico
s%20en%20el%20Ecuador.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Geofísico EPN. (5 de agosto de 2011). SISMO DE BAHÍA DE CARÁQUEZ: 4 DE
AGOSTO DE 1998. Obtenido de https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/457-sismo-
de-bah%C3%ADa-de-car%C3%A1quez-4-de-agosto-de-1998
Instituto Geofísico EPN. (31 de enero de 2012). TERREMOTO DE ESMERALDAS DE 1906 -
UNO DE LOS SISMOS MÁS GRANDES DE LA HISTORIA RECIENTE. Obtenido de
https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/575-terremoto-de-esmeraldas-de-1906-uno-
de-los-sismos-m%C3%A1s-grandes-la-historia

También podría gustarte