Está en la página 1de 4

¿Como se reproduce la yuca?

La yuca es un alimento muy completo, es fuente de vitaminas y energía


necesarias en una alimentación balanceada. En una dieta de verduras y
frutas que aporten fibra, la yuca sin duda es una de las mejores opciones.
El cultivo de yuca es de tipo perenne. Cada planta puede llegar hasta 3
metros de altura. El grosor del tallo está entre 2 y 4 cm de diámetro.
Es una planta noble que se da en varios tipos de terreno, incluso aquellos
de naturaleza pobre o marginados. Sus cultivos pueden soportar climas
tropicales entre 16 y 38 °C, además se puede cultivar durante todo el
año.
Reproducción de la yuca
La yuca se reproduce de manera asexual. Sus “semillas” son los tallos de
plantas ya crecidas, se cortan en una longitud aproximada de 20 cm por
sección y se siembran en zanjas.
A una distancia de 0,80 metros entre cada uno, la parte del tallo que
estará enterrado en la tierra debe ser cortado en V en su sección
transversal para que las raíces puedan surgir en 2 direcciones.
Descripción del ciclo reproductivo y de vida de la yuca.
Ciclo de vida
Fase I-Vegetación: las primeras raíces en los tallos sembrados
empiezan a crecer. Luego surgen los tallos, hasta que salen finalmente
las hojas. Esta etapa puede durar los primeros 15 días.
Fase II-Enraizamiento: se forman raíces más desarrolladas que se
extienden de manera profunda para absorción de nutrientes. Las hojas
tienen mayor tamaño y tiene apariencia completa de una planta, esta
etapa puede durar 3 meses.
Fase III-Engrosamiento de raíces: se acumula almidón en las raíces y
el follaje es mucho más vistoso.
Luego de estas 3 fases iniciales la planta reposa durante 5 meses, es
decir, no hay producción de yuca, solo se produce almidón. Una vez
terminado este tiempo entra a un nuevo ciclo.
Momento de cosecha
Esta etapa ocurre luego de 12 meses a partir de la siembra. Las raíces
vuelven a engrosar, pero las hojas se caen, se agrieta el piso. Lo que da
aviso de que la yuca ya está lista para ser cosechada.
Ventaja: Aumento de cultivo
La razón principal por la que los agricultores usan químicos es para cultivar
frutas y vegetales más grandes. Los agroquímicos fertilizantes inyectan
químicos de nutrientes muy necesarios, tales como nitrógeno o potasio,
directamente en la tierra para ayudar a las plantas a crecer. Los distintos
tipos de herbicidas matan a las malezas innecesarias, permitiendo sólo que
la planta elegida crezca sin competencia por comida. Los pesticidas
aplicados periódicamente también hacen que la planta sea venenosa a
insectos y otras criaturas que intenten comer las hojas o frutas.

Desventaja: Condiciones de la tierra insostenibles


El nitrógeno suele considerarse como un fertilizante altamente efectivo y
económico. No obstante, el uso repetido del químico puede causar un
desequilibrio en el pH de la tierra, eventualmente dejándola inutilizable para
el crecimiento de ningún tipo. Esto puede ser mitigado a través de la
aplicación de nutrientes adicionales, que aumentan el costo, o la rotación de
cultivos de lixiviación y restauración de nitrógeno por cada temporada de
crecimiento. El maíz y los granos de soya son un ejemplo de dos cultivos
complementarios, que pueden ser rotados para preservar la tierra.

Ventajas: Efectividad en cuanto a costos


Los agroquímicos tradicionales de un solo nutriente, como el amoníaco
anhidro, vienen con precios bajos cuando se comparan con alternativas
derivadas naturalmente. No obstante, los problemas con los desequilibrios
de la tierra podría requerir la aplicación de distintos nutrientes, llevando el
costo al rango de algunas de las opciones no químicas.

Desventaja: Toxicidad y regulación


Muchos agroquímicos son altamente peligrosos para los seres humanos y
los animales en sus formas concentradas. Por ejemplo, el amoníaco en bajas
concentraciones suele ser inofensivo para los seres humanos, pero las altas
concentraciones de un fertilizante gaseoso de amoníaco anhidro pueden
fluir por grandes distancias y ser fatales. Estos fertilizantes suelen estar
regulados por entidades estatales y federales en su uso y almacenamiento,
requiriendo equipamiento y capacitación especializados.

que opinas de los plagucidas en plantaciones informales


Los plaguicidas presentan serios riesgos para la salud derivados de la exposición
de los usuarios. Las actividades que causan preocupación son: mezcla y aplicación
de plaguicidas, consumo de alimento con residuos e ingerir agua con presencia de
residuos. Estas actividades han provocado una serie de intoxicaciones accidentales,
e incluso el uso rutinario de plaguicidas que pueden generar riesgos para la salud
de las personas, tanto a corto como a largo plazo1 . Se ha estimado que 25
millones de trabajadores agrícolas en el mundo experimentan envenenamientos
involuntarios de pesticidas cada año
La exposición a los plaguicidas ocurre debido al uso indebido a nivel laboral y
hogar, como también por el consumo de alimento e inhalación de aire
contaminado con plaguicidas5 . Las principales vías que ingresan al cuerpo
humano son: dérmica, oral, ocular y respiratoria (inhalación). La distribución en el
cuerpo humano es a través del torrente sanguíneo y excretados vía de la orina, piel
y aire exhalado6 . Asimismo, la peligrosidad de la exposición aumenta dependiendo
de la concentración y la toxicidad del plaguicida7 . Kim et al., (2017)8 explica la
exposición de los plaguicidas tanto dérmica, oral, respiratoria y ocular.

consideras que cesar tomo una buena decisio n por que


El uso de pesticidas de manera segura depende de muchas cosas. Algunos
de los factores más importantes son: seleccionar el producto apropiado
(Selección de plaguicidas) y el uso de ese producto de acuerdo con las
instrucciones de la etiqueta. Las instrucciones de la etiqueta se escriben
para reducir al mínimo el riesgo de problemas y definir los usos legales del
producto
El cultivo de papa se realiza en a través
tubérculos (forma de reproducción
asexual) a los que se los llama papa semilla. Puede ser que estos sean chicos
y enteros o, lo más común, trozos de una papa más grande.
Para su plantación cada trozo deberá tener un par de “ojos” (o al menos uno)
para asegurar su brotación. Estos “ojos” son las yemas. También pueden
utilizar la cáscara de papa pelada si nos aseguramos que tenga más de un
ojo (yema).
Porque su base estructural al ser un tubérculo la determina como el mejor

de alimentos como lo es la papa, ya que es un alimento
incipiente o proveedor
de género carbohidrato y también es muy efectivo para el tratamiento de
hambruna en muchos países, por su aspecto sumamente macromorfo que lo
determina al ser cultivado debajo de la tierra. Y porque esta llega a desarrollarse
de mejor manera con bases de las raíces por debajo del suelo, por lo cual no es
lo más competente cultivarlas a base de semillas que han sido polinizadas de
una manera artificial y no natural, ya que muchas veces por esta razón, pierde su
valor nutriciónal.

Las flores atraen a los insectos con el néctar o con otro tipo de
recompensas florales (como ayuda reproductiva) y esta constante visita
por parte de los insectos ha llevado a la selección a favorecer los
procesos de polinización entomófila.

También podría gustarte