Está en la página 1de 5

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía

Seminario I: Análisis de una obra filosófica


Profesor: César Gonzalo
Alumno: Medina José Maximiliano. 43.789.039.
Correo: maxi.medina.18@outlook.com

1.Título:
La naturaleza violenta del estado

2.Fundamentación del tema:


En base a la lectura y posterior análisis de la obra "sobre la violencia" de la autora
Hannah Arendt me ha interesado el tema de la violencia, más específicamente la violencia
política, una actitud intrínsecamente relacionada (a mi criterio) con el estado. En un sentido
amplio el tema que abordaré en dicha monografía será el de "La naturaleza violenta del
estado". Siendo así un tema relacionado, estudiado y abordado por diversas disciplinas, entre
ellas me focalizare principalmente en la Filosofía política, la Ciencia Política y un enfoque
sociológico de la misma.
Este tema es un tema sumamente discutido, debatido y reflexionado por distinguidos
filósofos a lo largo de los tiempos. Su problemática se remonta hasta lo que podríamos llamar
históricamente la "filosofía antigua" con exponentes tales como Platón y Aristóteles. Donde
particularmente Platón desarrolla toda una teoría sobre la política cuyo objetivo ultimo es el
perfeccionamiento y felicidad de todos los ciudadanos. Afirma que cada uno no se basta a sí
mismo, por lo que el ser humano necesita vivir en sociedad. Por eso, para conseguir un
Estado perfecto, busca la ciudad justa, formada por hombres justos y virtuosos. En cambio
para Aristóteles, no puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y
sobre cada individuo, porque todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez
destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, haciendo referencia a que la
mano separada del cuerpo no es ya una mano real. Lo que para el prueba claramente la
necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo. También fue abordado por
algunos filósofos como San Agustín en lo que se denomina genéricamente como "la edad
media", en donde claramente su pensamiento político, filosófico y sociológico se veía
influido enormemente por la doctrina cristiana predominante en aquella época, el distinguía
que el estado es fundamentalmente una poderosa banda de piratas (argumento que sostendré
con algunas modificaciones a lo largo de mi investigación). La diferencia entre grupos de
bandidos navegantes y la flota de Alejandro Magno es que por su cantidad unos son
considerados la Marina o el Ejército de un Imperio y otros son considerados ladrones o
delincuentes. El Estado es el ámbito en el que se da la imposición jerárquica del poder, el
pecado y la violencia. Por otra parte, en el Estado surgen también la cooperación, la búsqueda
de la justicia y el Bien Común.
En la modernidad fue en donde surgió propiamente el estado como lo conocemos hoy
en día, Obras como "dos tratados sobre el gobierno civil", "El príncipe", "El leviatán" entre
tantos dieron pie a posiblemente la época mas rica en cuanto a Filosofía política se tratase.
Aquí también algo sumamente importante para destacar fue el cambio rotundo de paradigmas
que se dio al cambiar el régimen monárquico por el constitucional, a mi criterio esto se debió
enormemente a "el contrato social", el cual es una obra que trata la filosofía política en la que
Rousseau habla sobre la igualdad y la libertad de todos los ciudadanos dentro de un Estado
formado por medio de “un contrato social” (lo cual no es del todo cierto y es uno de los
puntos que trataré de refutar más adelante) entre los que lo componen. Para muchos un
avance en cuanto a libertad, para mi particularmente solo fue un cambio de cadenas, de pasar
de servir al rey o monarca, pasamos a servir al burócrata, al político. Inclusive, podría
argumentar que es mucho mas peligroso este cambio dado que se busca vanagloriar, justificar
e incluso santificar a dichos burócratas.
En lo que hoy conocemos como la contemporaneidad sigue el debate acerca de los
limites, tipos y funciones que deberían adoptar los gobiernos, me sostendré en diversos
autores contemporáneos y modernos para afirmar que el eje del debate no pasa por, ¿qué
límites debería tener el estado? ¿Qué forma de gobierno es la ideal? Sino más bien quiero
correr el eje del debate al que yo particularmente creo que corresponde la verdadera
problemática acerca de la filosofía política y sociología actual que es ¿es necesaria la
existencia del estado tal y como lo conocemos? ¿Hasta qué punto es ético el uso de la
violencia del mismo? ¿si no existe el estado entraríamos en caos? Básicamente quiero
cuestionar y buscar responder algunas cuestiones que están ocultas o que no se plantean en la
cotidianidad de los discursos, análisis y reflexiones acerca de la política.
3.Antecedentes:
Este ensayo surgió a su vez, de mi admiración hacia Jorge Luis Borges, se
consideraba un anarquista spenceriano nunca dejaba de referenciar cuando
proclamaba ser su fiel seguidor. “Bueno, si hablamos en serio, yo me defino como un
anarquista seguidor de Spencer, de los que aspiran a un máximo de individuo y a un
mínimo de Estado” (Buenos Aires, 1985), mencionó en una entrevista. A raíz de esto,
indagué en dicho Autor, el cual tal y como a Borges me cautivó, me abrió los ojos y
pese a que escribió sus obras hace más de 200 años atrás, hoy en dia se pueden aplicar
(lastimosamente) a la perfección sus críticas. También, otro autor que me influenció
en mi mentalidad que tal y como se denominaba Borges cómo un "Modesto
anarquista, que cree en más en el individuo y la cooperación mutua, que en el Estado
y la violencia sistemática y legalizada, este autor fue Lysander Spooner quien fue un
jurista, filósofo político, empresario, ensayista abolicionista, iusnaturalista y un
anarquista individualista de origen estadounidense. El cual a mi criterio refutó la falsa
idea de contrato social de Rousseau.

4.Objetivos:
Objetivo generales:
- Demostrar cómo el Estado es una entelequia corrupta que sirve a un pequeño
grupo de personas para violentar la propiedad privada y vivir a costa del resto del pueblo,
analizar sus mecanismos de dominación, y proponer una alternativa mucho mejor ética y
moralmente hablando como lo es la Anarquía, y sus formas de llegar a la misma.
Objetivos específicos:
- Hacer un recorrido histórico y evolutivo del estado desde su génesis, pasando
por sus fases hasta llegar a su madurez contemporánea.
- Demostrar cuales son los argumentos que utilizan los burócratas del estado
para normalizar, dominar y justificar los constantes atropellos a los derechos de las personas.
- Criticar conceptos y argumentos filosóficos/políticos utilizados para justificar
la violencia estatal.
5.Hipótesis
Siguiendo y teniendo a éstos dos autores como cabecera filosófica, sumado a
los objetivos que planeo lograr, mi hipótesis que, nuevamente parafraseando a Borges
"para mí el Estado es el enemigo en común.." se basará en afirmar que el estado
desde su concepción hasta su máxima evolución de nuestros días es una institución
violenta

6.Metodología de trabajo;
Mi monografía consistirá en la siguiente metodología de trabajo. Para ello haré
un pequeño índice a continuación:
Índice
- El estado, un recorrido histórico desde su génesis hasta nuestros días.
- El Estado y la Violencia, conceptos profundamente relacionados.
- La religión del estado, mecanismos de control social.
- ¿Solución?, Anarquía.

en cada tópico previsto abordaré diversos temas específicos no mencionados en el


índice, tales como: Los intelectuales y el estado, el problema de la democracia, los
monopolios de la ley, la constitución como papel pintado, la educación pública: el
mecanismos más aceitado para el control de masas, entre otros.
Para el posterior desarrollo de dicha monografía usaré un texto de cabecera el cual es:
El estado del sociólogo Franz Oppenheimer.

7.Bibliografía:
- Albert, Jay Nock. (2013). Nuestro Enemigo, el estado. Union Editorial.
- Franz,Oppenheimer. (2013). El estado. Unión Editorial.
- Hannah, Arendt. (2006). Sobre la violencia. Alianza editorial.
- Herbert, Spencer. (2019). El hombre contra el estado. Unión editorial.
- Lysander, Spooner. (2011). La constitución sin autoridad. OrdenVoluntario.org.
- Murray, N. Rothbard. (2021). La anatomía del estado. Unión editorial.
- Samuel, Edward Konkin III. (2012). Manifiesto Neolibertario. Unión editorial.

También podría gustarte