Está en la página 1de 10

SENTENCIA INTERLOCUTORIA Nº 259/18

Río Grande, 31 de octubre de 2018

Y VISTOS:

Estos autos Nº 7404/18 provenientes del Juzgado de Primera


Instancia del Trabajo, Distrito Judicial Norte, caratulados: “MORE,
Jorge Daniel c/ GALENO ART. S.A. s/ ACCIDENTE DE TRABAJO”,
en trámite por ante este Tribunal de Alzada bajo el Nº 8769/18,

1.- El juez Ernesto Adrián LÖFFLER dijo:

I.- Llegan a estudio las presentes actuaciones, pretendiendo la


revisión de la sentencia interlocutoria de primera instancia que luce por
fojas 31/33vta, que rechazó los planteos de inconstitucionalidad
respecto de los arts. 21, 22 y 46 de la ley 24557 y de los arts. 1, 2, 3 y
14 de la ley 27348 sin costas al no mediar oposición. Asimismo
rechazó por extemporáneo el recurso de apelación del dictamen de
Comisión Médica de fecha 20 de febrero de 2018, de conformidad con
lo dispuesto por el art. 3 de la ley 1199.

II.- Contra el resolutorio del colega de la anterior instancia acude


la parte actora e interpone recurso de apelación y nulidad conforme los
argumentos que vierte a fojas 34/38 de estos actuados a cuyos
expresos fundamentos me remito en honor a la brevedad (conf. art. 16
LOPJ). En síntesis, el accionante hilvana su queja de la siguiente
forma:

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 1
Se queja en primer término de que la sentenciante entendiera
que el actor interpusiera un recurso de apelación enmarcado en el
artículo 46 de la ley 24557. Afirma que el objeto de la pretensión es
precisamente accionar en el marco de un accidente de trabajo y, por
consiguiente, planteó una serie de inconstitucionalidades de las
diversas leyes sobre la materia, en especial, los artículos 21 y 22 de la
ley 24557 y arts. 1, 2, 3 y 14 de la ley 27348.
Desarrolla los planteos inconstitucionales y remite a lo expuesto
en su escrito inicial.
Deja en claro una vez que su parte nunca interpuso un recurso
de apelación en la anterior instancia, sino más bien una demanda por
accidente de trabajo.

III.- Corrido oportunamente el traslado de ley, sin que nadie


contestara el mismo pasan los autos a resolver a esta Alzada.

IV.- Adelanto, en orden a la cuestión traída a conocimiento de


esta instancia revisora que rechazaré el recurso de apelación y
nulidad esgrimido por el recurrente con los alcances que infra
refiero.
Recordemos pues, que en la labor de resolver la cuestión
controvertida la competencia de esta Sala, se vincula con decidir si los
agravios esgrimidos por los apelantes tienen entidad para derrumbar
los argumentos que motivan el dictado del decisorio que luce por fojas
31/33vta.

V.- Paso ahora a resolver los agravios esgrimidos por el quejoso.

V.1.- En primer lugar se tratará el recurso de nulidad esgrimido


por el recurrente.

En relación al pedido de nulidad de la sentencia de grado


requerido por el apelante, nuestro cimero Tribunal, siguiendo a

2
PALACIOS, sostuvo que: “[…]`sólo la ausencia total de fundamentos
determina la nulidad de la resolución, ya que la fundamentación
insuficiente es reparable por vía de apelación´ (aut. Y ob. Cits., t.
V., p. 144, nota 152). El criterio del eminente procesalista sigue la
clásica división de error “in ius indicando” y error “in ius
procedendo”. La deficiencia en la motivación encuadra entre los
primeros y debe ser corregida por vía de apelación y no de
nulidad. Tal es el sentido que debe otorgar a las reglas del art.
280 del CPCCLRyM cuando establece que la Alzada sólo tratará
los agravios de la apelación si ha rechazado los de la nulidad, por
cuanto la invalidez de la sentencia de primera instancia es un
acto de extrema gravedad que debe ser reservado para aquellos
supuestos en que no resulta posible corregirla, teniendo presente
las consecuencias dilatorias para el proceso que su declaración
conlleva. En esta línea de análisis debe recordarse que con el
recurso que trae a conocimiento de la alzada la cuestión que ha
sido objeto de la resolución impugnada “la jurisdicción se
desplaza del juez apelado al juez que debe intervenir en la
instancia superior (…) la apelación devuelve al tribunal superior
la plenitud de la jurisdicción y éste se encuentra frente a la
reclamación en la misma posición que el inferior, es decir que le
corresponden iguales derechos y deberes. El Tribunal ad-quem
debe ceñirse, sí, a los puntos objetados, pero dentro de ellos
tiene amplias facultades, iguales a las que sobre la materia tenía
el a quo (Roberto Loutayf Ranea, El recurso ordinario de
apelación, t. I. p.p. 73/74, con citas de Couture, Alsina y otros, y
fallos de la CSJN y tribunales inferiores). Entre esas facultades y
deberes se encuentra el señalado en el art. 9 del código de

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 3
formas que establece: “Pronta y eficiente administración de
justicia. El tribunal y, bajo su dirección, los auxiliares de la
jurisdicción, tomarán las medidas necesarias para lograr la más
pronta y eficiente administración de justicia, así como la mayor
economía en la realización del proceso. Es que como lo ha
expresado el Superior Tribunal de justicia de Corrientes: `Cuando
la nulidad que autoriza el recurso homónimo consiste en defecto
de la sentencia, el Tribunal de Alzada tiene competencia no sólo
negativa sino también positiva, y debe resolver en plenitud el
objeto litigioso. No le cabe disponer, al invalidar por aquel motivo
la decisión recurrida, el reenvío al Juzgado de 1º Instancia para
que en este grado se vuelva a sentenciar. Los tribunales
ordinarios no constituyen un instancia casatoria, ya demás, el
aludido reenvío constituye una infracción a las normas que
regulan la actividad funcional de la Alzada´ (sentencia del
23/08/96, “Incidente de regulación de honorarios en autos Gómez
de Azar Basilia c/ E. Azar”, sumario SAIJ Nº Y0000466)” 1.
Entonces, advirtiendo la similitud de las cuestiones tratadas en el
precedente de mentas, con las del presente entuerto, no hallo mérito
para inaplicar el fallo del Superior Tribunal de Justicia a tenor de lo
dispuesto por el art. 37 de la Ley 110.
En consecuencia, el planteo de nulidad de la sentencia por
indebido tratamiento de la cuestión litigiosa, debe ser desestimado,
máxime si tenemos en cuenta que, a tenor de lo reglado por el art.
279.3 del CPCC, esta Alzada puede decidir sobre cuestiones omitidas
en la sentencia de grado, cuando en los agravios se solicite el
pertinente pronunciamiento.
Por tal motivo se deberá rechazar el planteo de nulidad
esgrimido por el recurrente y en consecuencia corresponde
pronunciarse sobre los agravios articulados por éste.

1
STJ “Noal, Alberto A. Y otra c/ Motta, Marcelo D. s/ Ordinario s/ Recurso de queja por casación
denegada, expte 657/98”

4
V.2.- Adentrándome en la queja del apelante, voy a centrar el
estudio de la presente en la inconstitucionalidad planteada en torno a
los artículos 21 y 22 de la ley 24557 y artículos 1, 2, 3 y 14 de la ley
27348, pues de su suerte dependerá el tratamiento de los demás
agravios e inconstitucionales planteadas. Ello, en virtud de que las
normas referidas exigen el paso administrativo previo del trabajador
-antes de acudir a la justicia- por las Comisiones Médicas
jurisdiccionales y central a los fines de determinar previamente el
porcentaje de incapacidad y correspondiente pago del accidente de
trabajo que sufriera el trabajador.
En este sentido es dable recordar que "La jurisprudencia de la
Corte Federal ha señalado que en el ejercicio del elevado control
de constitucionalidad debe imponer la mayor mesura,
mostrándose tan celosa en el uso de sus facultades como del
respeto que la Carta Magna asigna, con carácter privativo, a los
otros poderes (Fallos: 242:2534; 256:386; 300:1087; vid.
C.S.J.S.F., "Marozzi", A. y S., T. 161, pág. 290); que la declaración
de inconstitucionalidad de una ley sólo puede admitirse como
"última ratio" del orden jurídico (Fallos: 247:387; 249:51; 303:248;
304:849 y 1069; 311:394, etc.) y constituye 'la más delicada de las
funciones que puedan encomendarse a un tribunal de justicia'
(Fallos: 312:72).
En cuanto al trámite en Comisiones Médicas arts. 21 y 22 de la
ley 24557, como se adelantó, esto fue ratificado por la ley 27348, ley
que nuestra provincia adhirió a través de la ley 1199.
Entiendo que tales procedimientos ante comisiones médicas no
amerita la declaración de inconstitucionalidad. De hecho fue declarada
su constitucionalidad en numerosos precedentes: La Sala I de la

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 5
Cámara del Trabajo, por mayoría, ratificó la constitucionalidad de la ley
que reforma la LRT . Lo hizo en la causa “Cortes, Iván Marcelo c/
Prevención ART s/ Accidente – Ley Especial”, tras confirmar, con
votos de las camaristas María Cecilia Hockl y Graciela González, la
sentencia de primera instancia.
La Sala II de la Cámara del Trabajo, con votos de los jueces
Graciela González y Miguel Ángel Pirolo la que ratificó en autos
“Burghi, Florencia Victoria c/ Swiss Medical ART S.A. s/ Accidente-ley
especial” la constitucionalidad de la ley 27348 para hacer lugar al
recurso de apelación interpuesto por la demandada. Es el mismo
dictamen al que otras salas de la Cámara se remiten a la hora de
justificar la intervención de las Comisiones Médicas
En ese aspecto, Álvarez entiende que “los jueces son los que tienen la
última palabra, los que deciden con prescindencia de lo resuelto por
las comisiones médicas, que en nada los vincula”. Con ello -agrega-
se cumpliría con el “test de constitucionalidad” que exige una norma.
Asimismo, entiendo que no se afectan los derechos
constitucionales del trabajador, pues el paso previo por las referidas
comisiones médicas, es una manera ágil y expeditiva para que se
determine la incapacidad del trabajador que ha sufrido un infortunio
laboral y se pague su resarcimiento de manera rápida. Luego, si el
trabajador no queda conforme con el pago efectuado y el índice de
incapacidad otorgado, puede acudir a la vía judicial para reclamar la
suma resarcitoria restante.
“...que no existe norma constitucional alguna que prohíba
los trámites administrativos ni que tienda a organizar un sistema
jurídico en el que tales trámites este vedados…y que la utilización
de una instancia administrativa especializada con adecuado
control y revisión judicial, ha sido admitido por la jurisprudencia,
condicionándolas a la ulterior revisión judicial suficiente‟ y a que
no conlleven una prolongada secuela temporal que en los hechos
signifique privar de la posibilidad oportuna de acudir a los

6
estrados judiciales lo que no ocurre en el caso ya que un trámite
administrativo previo, de una duración establecida por la ley de
60 días (prorrogables por otros 30 días) no parece irrazonable”
agregando que “la cuestión relativa a la posibilidad de que los
tribunales administrativos ejerzan facultades jurisdiccionales,fue
ampliamente tratada y discutida por la doctrina administrativa,
pero a partir de los de fallos de la Corte Suprema “Fernández
Arias c/ Poggio” y “Ángel Estrada y Cía. S.A. s/ Secretaría de
Energía y Puertos y otro” del 5/6/ 2005Angel Estrada” 2.

Por otro lado, no se observa en autos que el accionante haya


atacado la inconstitucionalidad de la ley 1199 a través de la cual
adhiriera nuestra provincia a la ley 27348, estableciendo los plazos
precisos para acceder a la vía jurisdicccional, es decir 20 días hábiles
judiciales desde que se pronunciara la Comisión Médica, plazo, que no
resulta restrictivo para que el trabajador puede acudir, con tiempo
razonable, a la vía jurisdiccional por medio del recurso previsto en la
ley 27348, si así lo cree necesario.
Por otro lado, advierto que fue el propio recurrente quien
consintió el paso previo por las comisión médica respectiva -véase
fojas 4/8- dándole legitimidad al procedimiento administrativo previo
donde se determinara su incapacidad y abonándole la accionada al
trabajador la suma de $ 1.590.959,57, según los dichos emanados por
éste a fojas 10vta. Por lo tanto, plantear la inconstitucionalidad de un
procedimiento el cual fuera consentido previamente, remite a la
reconocida teoría de lo denominado “actos propios”.
“Cabe memorar que la jurisprudencia tiene reiteradamente
dicho que nadie puede válidamente ponerse en contradicción con
2
Juzgado Laboral nº 54 CABA autos “Burghi, Florencia Victoria c/ Swiss Medical ART S.A. s/
Accidente-ley especial”

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 7
sus propios actos a través del ejercicio de una conducta
incompatible con una anterior deliberada, jurídicamente relevante
y plenamente eficaz. Es que el ordenamiento jurídico no puede
proteger la pretensión y conducta contradictoria ni el
comportamiento incoherente y el contravenir el hecho propio
abarca tanto el conductismo tendiente a destruir lo hecho, como
así también el dirigido a desconocerlo evitando o buscando eludir
sus consecuencias; (v. en sentido análogo Fallos: 275:235;
294:220; 307:1602 313:367; 315:1738 y 316:1802, entre otros)” 3.
Tal premisa es plenamente aplicable a cuestiones como las ventiladas
en autos.
En virtud de lo expuesto y en atención a que es el propio
recurrente quien afirma que no se ha interpuesto recurso alguno
-conforme artículo 46 ley 24557 y modific.-, soslayando así lo
establecido en la ley en lo que respecta al procedimiento establecido
en los artículos 21 y 22 de la ley 24557 y concordantes de la ley
27348, el planteo de inconstitucionalidad deviene improcedente y, por
ende, deberá rechazarse el recurso de apelación esgrimido por el
accionante y confirmar la sentencia de grado en lo que ha sido materia
de agravio.

VI.- Como siempre sostengo en mis pronunciamientos, resueltas


entonces las presentes actuaciones, quiero advertir que he abordado
aquellas cuestiones que resultan necesarias para poder llegar a la
decisión que en definitiva se propicia, es decir aquellos puntos de cuya
determinación depende directamente el sentido y alcance del
resolutorio.
Es así que en sus decisiones el sentenciante se encuentra
obligado a articular opinión sobre los tópicos acercados por los
litigantes, que en aras de resolver el entuerto traído a su conocimiento,
resulten idóneos para dirimirlo o dicho en palabras sencillas sean
3
STJ TDF “Pellegrino, Antonio y otros c/ Athuel Electrónica S.A. s/ Despido s/ Recurso de
Queja”

8
CUESTIONES ESENCIALES. Recuerdo en esta línea argumentativa
cuanto dijera el más alto Tribunal local al sostener que “[…] es
sabido que los jueces no se encuentran obligados a pronunciarse
respecto de la totalidad de los agravios esgrimidos por las partes,
sino sólo respecto de las cuestiones que resulten conducentes
para la solución del caso (CS Fallos: 221:37; 222:186; 226:474;
228:279; 233:47; etc.)” 4.
En punto a ello se ha resuelto que “Hay omisión de cuestión
esencial cuando la Cámara –o el tribunal colegiado de instancia
única- incurre en una verdadera inadvertencia de la propuesta de
la parte, pero no cuando la falta de tratamiento expreso de la
temática aparece naturalmente desplazada por la atención
brindada a otra que lógicamente supone no haber olvidado la
problemática. Para arribar a esta solución se busca por un lado
evitar el excesivo formalismo, y por otro, seguir la tesis de que
las nulidades –y mas aun cuando se trata de sentencias- deben
acogerse con criterio restrictivo, partiendo de la idea que –en
principio- debe estarse por la conservación del acto procesal y no
por su decaimiento (Fundamento del voto del doctor Hitters, por
la mayoría)” 5.
Por lo precedentemente expuesto, ello en tanto mi voto
encuentre favorable acogida entre los distinguidos colegas que
integran esta prestigiosa instancia de revisión, concluyo que deberá
rechazarse el recurso de apelación esgrimido por el accionante y, en
consecuencia, confirmar la sentencia de grado en lo que ha sido

4
S.T.J. Tierra del Fuego, “Gatti, Gustavo Justo c/ Raffo Magnasco, Cecilia, Pace, María Teresa y
Provincia de Tierra del Fuego s/ Daños y Perjuicios s/ Recurso de Queja”, 658/03, 05 de
Noviembre de 2003 SR.
5
S.C. Buenos Aires, abril 15-997.- Yelpo Edelberto R. y otros DJBA, 1534436.

Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, son y serán Argentinas 9
materia de agravios. Sin costas en esta instancia al no haber mediado
oposición (cfrme. 78.2 CPCCLRyM).
De este modo expreso mi voto.

2.- La juez Josefa Haydé Martín dijo:

Adherimos a la solución propuesta por el doctor Löffler, votando


en los mismos términos.

Por ello, la Sala Civil, Comercial, y del Trabajo, de la Cámara


de Apelaciones de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur,

R E S U E L V E:

1º.- RECHAZAR el remedio recursivo articulado por la actora y


en consecuencia confirmar la sentencia de grado en lo que ha sido
materia de agravio.
2º.- SIN costas en esta instancia al no haber mediado oposición
(conf. 78.1 CPCC).
3º.- DIFERIR la regulación de honorarios profesionales para el
momento procesal oportuno.
4º.- MANDAR se copie, registre, notifique y oportunamente,
remitan las actuaciones al juzgado de origen.
Se deja constancia que el juez Francisco Justo de la Torre
no suscribe la presente por encontrarse en uso de licencia.
Fdo. Jueces de Cámara: Ernesto Adrián LÖFFLER y Josefa Haydé MARTIN.
Ante mi: Marcela Cianferoni – secretaria de Cámara.
Reg. T° IV del libro de Sentencias Interlocutorias, F° 704/708, año 2018.

10

También podría gustarte