Está en la página 1de 33
Crecimiento econdmico a largo plazo CUENTOS CHINOS 1 HINA ESTA CRECIENDO, ¥ LOS CHINOS TAMBIEN, Segtin las estadisticas oficlales, los nifios chinos Es fo mismo que esté pasando ahora en China. Aun- que sigue siendo un pais relativamente pobre, China ha Jam hoy 2 pulgaas (mds de 6 cm) més altos | hecho grandes avancsecondmieos en lr Gos win. que hace 30 afios, El cludadano chino medio es todavia mucho més bajo que el estadounidense medio, pero al ritmo actual de crecimiento esta diferencia pricticamen- te desaparecera en un par de gene- Si eso ocurre, China estaré si guiendo los pasos de Japén. Los estadounidentes de mayor edad tienden a pensar que los japoneses ton balitos, pero hoy los hombres, Jévenes japoneses son en promedio mis de § pulgadas (casi 13 cm) mis altos que en 1900, lo que les hace casi tan altos como a los esta dounldenses. La causa del aumento de estatu- ra de los Japoneses no es ningén misterlo: son mis altos porque son més ticos. A principios del sigho xx Japon era un pals relativamente pobre en el que muchas familias no ta afios. Su historia reciente es probablemente el ejemplo més espectacular de crecimiento econémico a largo plazo; es decir, de crecimiento continuo del producto per cépita, A pesar de su impresionan: te evolucién, a China todavia le falta mucho para alcanzar a los paises econémicamente avanzados como los Estados Unidos o Japén, Sigue siendo un pais relativamente pobre porque esas otras naciones empezaron su propio proceso de crecimiento a largo plazo muchas décadas antes, yen el caso de los Estados Unidos y de Europa, hace més de un siglo, ‘Muchos economistas sostienen que el crecimiento econémico a largo plazo, por qué se produce y como conseguirlo, es la cuestién ‘mas importante de la Mactoecono- mia. En este capitulo presentamos podian permitirse elalimentar ade- | Con sus 2.29 mde estatura, elchine Yao | algunos hechos al respecto, explo- cuadamente a los nifios, Como Ming tlusiralacelacion positva que hay centre la tsa de crecimiento a largo ramos los factores que segin los consecuencia, aquellos nifios se | plazo deun palsy is estatura media de economistasdeterminan el ritmo al Su pablacién. convittieron en adultos de bala estatura, Sin embargo, a partir dela Segunda Guerra Mundial japén se ha convertido en una Potencia econdmica en la que la comida es abundante y loz adultos son mucho més altos que antes que tiene lugar el crecimiento a largo plazo, analizamos las politicas que pueden favorecerlo o dificultarlo y tratamos cuestio- nes relativas a la sostenibilidad medioambiental del crect- miento a largo plazo. 360 Parte 6 CRECIMIENTO ECONOMICO Y FLUCTUACIONES CUS |» Forde ccinferto canna a” ea elcapftal human ye progre- mundo y por gu ean a pte [age panos mise camo ctureto Steric Gets comergnca aor pat woe Zell pect ce eter y Les acgns sd egttan pr gd memes snc ' biado esta medida alo largo del tiem- as tasas de crecimiento a largo > El problema de ia sostenibiidad y io Hoy clawo vasis sate pues plazo difleren tanto entre patses. _retos para el crecimiento que se dervan de la escasez de recursos naturales y dei deterioro del medioambiente. | > Por qué la productividad es la cave del crecimiento econémico a largo plazo, y cBmo esté impulsada por el capftal fist > Como ha variado el crecimiento centre las principales regiones det Comparacién de economias en el tiempo y en el espacio fdea de cuanto ha crecido Ia economia de los Estados Unidos a Ja brecha que atin separa a los pafses ricos, como los Estados Unidos, de los que todavia hhan conseguido un crecimiento comparable. As{ que vamos a echar un. vistazo a los niimeyo El PIB real per capita El principal indicador para el seguimiento del crecimiento econdmico es el PIB teal per cépitt} es decir, el PIB real dividido por la poblacién, Nos centramos en el PIB porque, como vimos é i capttulo 11, el PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producldos en una’eco nomfa, pero también cl total de las tentas ganadas en una economia en wn determinado afi Usamos el PIB real porque queremos separat los cambios en las cantidades de bienes y serif clos de los efectos de la sublda del nivel de preclos, Y nos centramos en ¢l PIB real per ofpli porque queremos aislar los efectos de los cambios en la poblacién. Por ejemplo, st todo demés no varfa, un aumento de la poblacién hace que bafe el nivel de vida medio del eludadgd no, porque el mismo PIB real se reparte entre m4s personas, mientras un aumento del PIB que solo legue a igualar el aumento de la poblacién deja inalterado ese nivel de vida medio, ‘Aun asi, también aprendimos en e{ cap{tulo 11 que aunque el crecimiento del PIB rei] per cépita no es un fin en s{ mismo, s{ que es un indicador muy stil para resumir el prog gxeto econdmlco de un pafs a lo largo del tlempo. La figura 13-1 muestra el PIB real igura 13-4 Crecimiento econémico de los PUe reat Estados Unidos, China y la India per cépita en los Gltimos cien afios (cocala eget —$—————— es 1100000 En el grafico se representa el PIB real per capita de tos Estados Unidos, China y a India, entre 1909 y 2009, en délares de 1990. Los cambios porcentuales idénticos de PIB rel per efpita se ven del misma tamafio. La tasa actual de crecimiento de China y ta India es mucho mayor que la de {os Estados Unidos. Per et nivel de vida conseguido por China apenas Uega al que tenfan los Estados Unidos en 1909, mien= tras que la India sigue slendo ms pobre de Lo que eran tos Estados Unidos en 1909. Fart: ANG MADEN Sette on Wl Popo: ti GDP. od Par Capita Go, 120840, Iie ge nemo: Segunda Guerra Mundial 10000 Fone MontavoTmemaceal F capitulo 13 capita de los Estados Unidos, la India y China entre 1909 y 2009 medido en délares de 1990. La escala del eje vertical es logaritmica para que cambios porcentuales idénticos en el PIB CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO 361 PIB per cépita de los Estados Unidos real pet cipta tengan el mismo tamafio en el grfico. pieaaje aa ovens dat Pata dar una idea de cuinto ha erecido la economia de los IB rea de 8 reat de Estados Unidos en los tltimos cien afor en Ia tabla 13-1 se | Afo_ 808 "2008 recopen datos del PIB real per cplta en intervals de 20 aos, | G900 5 a presentados de dos maneras: como porcentale del nivel de 1909 y como porcentaje del nivel de 2009, (En otro momen- | 192? ad 2 to hablaremos de China yla India). En 1929 laeconom{aesta- | 1949 v8 30 dounidense ya producia por persona el 137% de lo que producia en 1909. En 2009 producla el 608% de lo que pro- | "°° 8 %° ducia en 1909, Visto de otra forma, la produccton per cépita | 1989 460 n de 1909 era solo el 16% de la de 2009 2009 600 foe) La renta de la familia media estadounidense crece mis 0 menos en proporcién a la renta per cépita. Por ejemplo, un aumento del 7% en el PIB real per capita se corresponde aproximadamente con un aumento del 7% en la renta de la familia “mediana” o "(pica es decir, de una familia que esté en el centro de la distr: bucidn de ta renta. En 2009 el hogar estadounidense mediano tuvo una renta de unos 50000 $. Dado que la tabla 13-1 indica que el PIB real per capita de 1909 era el 16% del de 2009, probablemente el poder adquisitivo de una familia media de 1909 seria de unos 8000 $ de hoy, lo que representa un nivel de vida que hoy considerarlamos de pobreza severa. Si pudiéramos llevar a 1909 a una familia media actual de los Estados Unidos padecerla enormes privaciones. Sin embargo, en el mundo hay mucha gente que tiene un nivel de vida igual o menor que el de lor Estados Unidos de hace 100 afios. Esto es lo que la figura 13-1 nos dice de China y la India: a pesar del espectacular crecimlento econémico de China en las dltimas tres décadas y del algo menos llamativo pero importante crecimiento de la India, China apenas acaba de alcanzar el nivel de vida que se disfrutaba en los Estados Unidos en 1909, ya India todavia no lo ha logrado. ¥ actualmente gran parte del mundo es mas pobre que China y la India. Puedes hacerte una idea del nivel de pobreza que hay en el mundo observando la figu- 213-2, un mapa del mundo en el que los pafses estan clasificados segiin sus niveles de ete: Ss Hava, Satis on Wo Population, GP nd Cpa COP 1200540, tp wget /madsen Reina ke Al Econ, ragura 13-2 Niveles de renta en el mundo, 2008 Mientras que tos patzes de Europa y Nosteamérica, junto con algunes del Pactieo, tienen altos sveles 6 rerta, la mayor pate del mundo es todavia muy pobve. En ta actualidad, ms det 50% de la poblacién mundial vive en palses que tienen niveles de vida més bajos que (os que tenfan fs Estados Unidos hace cien aos. Fant: Fondo Noval nteracorl 362 Laregla dol 70 nos dice que el iempo us taréa en dupicerse el valor de une variable que crece gradvalmente os aproximadsmente 70 dividido por la tasa de cracimianto anual de dicha variable CRECIMIENTO ECONOMICO Y FLUCTUACIONES oy | Camaios be nivel versus 1 TASAS DE VARIACION + cuando se extuta el crecimiento econémico {es muy importante entender is diferencia {entre un cambio de nivel y una tasa de 4 variacion. Cuando decimor que et PIB reat “rece” quremos decir qe a vel del P18 cealaumenta Por ejemplo, podrares decir aque el PIG real de los Estados Unidos crecid fn 56000 milones de délaces durante 2008. Si sabemos cul feet PIG real de 2007 { también podemos representar el crecimiento | de 2008 en términos de tasa de variacion. } Por ejemplo, si el PIB real de 2007 fue de {13,256 bilines de detare, el PIB real de 4 2008 seré de 13,256 + 0,058 = 13,312 | bilones de doiares. Pdemos calcula a tara 4 de varicion 0 de crecimiento del PIB real en (0,058/13.254) x 100) = 0,44, 1 Las afirmaciones sobre el cracimiento eca- némico en un detesminado periodo casi siempre se refieren a cambios en la tasa de crecimiento, Cuando se habla de crecimiento 0 de tt tasas de crecimiento, los economistas sue len usar frases en las que se mezclan las os conceptos, lo que puede causar confu- sin. Por ejemplo, cuando decimos que “el crecimiento cayb durante ia décads de 1970", 1o que en realidad queremos decit es que [a tasa de crecimiento det PIB real 4 fue menor que en la década de 1960. Cuando decimos que “et crecimiento se aceleré a principios de la década de 1990" queremos decir que la tasa de crecimiento aument6 en esos afos, por ejemplo pasan. 2008, as: (13,312 ~ 13,266)/13,254) x do del 3% al 3.5% y del 3.5% al 4% 1B per cépita de 2008 en délares estadounldenses. Como puedes ver, la mayor parte del ‘mundo tiene unos niveles de renta bajos. Hablando en general, los palses de Europa y Nor-1 teamérica,as{ como unos euantos del Pacifico, tienen rentas ata, E resto del mundo, que abarea ala mayoria dela poblacin, esta dominado por paises con un PIB per cApita menof ‘gue 5000 $ y, a menudo, mucho menor. De hecho, hoy en dia mas del 30% de la pobl cién mundial tiene unos niveles de vida més bajs de los que tenian los estadounidenset hace cien aos Tasas de crecimiento éCémo lo hicieron los Estados Unidos para produc en 2009 sels veces mis por persona que en 19097 Pues, poquito a poco. El crecimiento econémico a largo plazo normalmen: {i fees un proceso gradual en el que el PIB real per cdpitacrece un pequefio porcentae 3 2, A lo argo de los iltimos cien afios el crecimiento medio del PIB eal per cpta en lo Estados Unidos fue del 1.8% 4 ara hacerse una idx de a vlan etre ta tasa ant de crecriento del PAB ret per cdplta ye cambio a largo plazo del PB real per edpta esl recordar la regla del 70, una férmula matemética que indica cudnto tiempo tarda en dupticarse el PIB real per > 4 pte, ocualquer otra variable que erezcagradualmente alo largo del tempo, La e-54 Pesta eproximada ex ‘fos necesarios para 70 (23-3) Guplicar una variable ~ Tusa de eeeimlento anual de Ta variable (Nota: 1a reg del 70 solo se puede aplicar a una tasa de crecimiento positiva). Por tanto, sili PIB real erece a una tasa anual del 1% tardaré 70 afios en duplicarse, slo hace a una tai del 2% tardard solo 35 afhos en doblarse, etc. De hecho, el PIB real per cipita de los sta) dos Unldos creci a una tasa del 1,8% durante los ltimos cien afos. Aplicando la reg del 70 resulta que ha tardado 39 affos en duplicarse: harian falta 117 afos para que se duph case tes veces. Es decir, la rela del 70 implica que, en el transcurso de 117 afos, l PIB rea per cépita se habria multiplicado por un factor de 2 x 2 x 2-= 8. Yesta vuelve a ser una muy buena aproximacin a a realidad. Entre 1890 y 2009, un periodo de 118 afos el IB 4 real per cépita de los Estados Unidos s¢ multiplleé casi exactamente por ocho. CAPITULO 13 CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO Figura 13-3 56 Yasa de crecimiento {i comparacién de tasas de aiuat del Fle crecimiento recientes per capita, 10% 1980-2009 inqu tenemos to tasa de creci- iniento anual del P18 real per cpt entre 1980 y 2009 para ‘na sere de paises. China y algo Inés modestamente la India e IWdanda, han lograéo un creci- 4 imiento destacado, Los Estados Unidos y Franca tienen un ereci- 5 Emiento moderado. A pesar de que “Argentina fue considerada como tun pats avanzado, ha tendo un crecimiento escaso, V hay otros, ome Zimbabue, que han retroce- 2 ido. En a figura 13-3 aparece el crecimlento medio anual del PIB real per cépita para unos cuantos palses entee 1980 y 2009. Algunios paises han tenido un éxito notable: China, por cjemplo, aunque sigue siendo un pais bastante pobre, ha hecho progresos espectaculates; 1a India, aungue no llega a los niveles de China, también ha logrado un crecimiento impresionante, como analizaremos en la siguiente seccién de “La Economia en accién” ‘Otros paises, por el contrario, han tenido evolueiones muy decepelonantes. Argentina ifue considerada en otros tiempos una nacién tica, A principios del siglo xX ugaba en la ‘misma Nga que los Estados Unidos y Canad. Pero desde entonces se ha Ido quedando atris respecto a las economias més dindmicas, Y hay otros que incluso han decrecido como Zimbabue. Qué explica estas diferencias en las tasas de crecimiento? Para responder a esta pre gunta hemos de examinar las fuentes del crecimiento econémico. >La Economia en accion ‘La India despega {a India obtuvo la independencla de Gran Bretafia en 1947, convirtiéndose en la mayor democtacia del mundo, postcién que sigue manteniendo. Sin embargo, durante mas de tres décadas desde su Independencia, esta feliz historia politica se vio oscurecida en parte ‘por su decepcién en Io econémico. A pesar de sus ambiciosos planes de desarrollo econé- ‘mico, la evoluci6n de la India ha sido persistentemente lenta, En 1980 el PIB real per c&pi- tade la India era solo un 50% mayor que el de 1947; la brecha entre los niveles de vida de la India y los paises avanzados se habia ensanchado en ver de reducirse Desde entonces, sin embargo, la India lo ha hecho mucho mejor. Como se ve en la figt 12 13-3, el PIB real per cépita ha crecido a una tasa media del 4,1% anual, triplicindose entve 1980 y 2009. Ahora, Ia India Nene una clase media amplia que aumenta répidamente. Y, efectivamnente, los bien alimentados nirios de esa clase media son mis altos que sus padres. Qué se hizo bien en la India a partir de 1980? Muchos economistas sefialan las refor- ‘mas, Durante muchos afios, tras la independencia, la India fue una economia estrecha- ‘mente Intervenida y muy regulada. En la actualidad las cosas son muy diferentes: una serie de reformas abrieron Ia economia al comercio internacional y potenclaron la competen- ia interior, Pero otros economistas afirman que esta no puede ser la principal explicacién, Porque las grandes reformas empezaron en 1991, mientras que el crecimiento se acelec6 a Pattir de 1980, Fusnt: Fondo eaetao Inemacon China India Irlanda_EE.UU. Feancia Argentina Zimbabue {as alts tasas de crecimiento econéenica que ha tecio fa India desde 1980 han elavade los niveles de Vid y han pri lado la aparcion de una clase medio que crece rapa 363 364 parte 6 CRECIMIENTO > Elcrecimiento econémico a largo plazo se mide por et PI8 real per capita, En los Estados Unidos el PIB real per cépita se mis que quintuples durante el sigto xx, con la consi [uiente mejora del nivel de vida, > Muchos paises tienen un PIB real per edpita mucho menor que el de los Estados Unidos. Mas dela imitad de ta poblact6n mandiat tiene un nivel de vida ms bajo que el que tenfan ls estadouni denses a princinios del siglo xx > €1 aumento a largo plazo del P18 rea per cépita es el resultado de un crecimtento econémico gradual La regia del 7o indica cuantos afios tarda en dupiicarse la renta ‘per capita de una economia que rece a una determinada tase anwal Las tasas de crecimiento del PIB ‘eal difieren considerablemente de tunos palses a otros. La productvided del wabajo, a menudo denomineda simplemente como produc: tivided, eso output por trebajador. ECONOMICO Y FLUCTUACIONES Sea cual sea la explicaciér de las nuevas potencias emergentes, permitiendo a millones de personas tener una vida mucho mejor, mejor de la que sus abuelos ni siquiera habrian sofiado. RIL 1. Por qué los economistas usan el PIB real per cépita para medir el progrese econémica, en ver de alguna atra variable como el PIB nominal o el P18 real? 2, Aplica la tegls del 70 a los datos de la figura 13-3 para determinar cuanto tardaria cada tino de los patses contemplados en duplicar su PIS real per capita, Si se mantienen los actuales ritmos de crecimiento, ;llegard el PTB real per cipita de la India a superar el de los Estados Unidos? {Por qué 0 por qué no? 3. Aunque China y la India actualmente tienen tasas de crecimiento mucho mayores que las de los Estados Unidos, a familia media china o india es mucho més pobre que la familia tipica estadounidense. Explica por qué, Las fuentes del crecimiento econémico a largo plazo E] crecimiento econdmico a largo plazo depende casi totalmente de un solo ingrediente: la productividad, Sin embargo, hay muchos factores que afectan al crecimiento de la pro- ductividad. Veamos primero por qué es tan importante la productividad y después anali- zaremos sus determinantes. La importancia crucial de la productividad El crecimiento econdmico sostenido solo se produce cuando la cantidad de output producida por un trabajador medio aumenta continuamente. El término productividad del trabajo o sim- plemente productividad se usa para referirse tanto al output por trabajador como, @ veces, al output por hora trabajada ~el numero de horas que trabaja un trabajador medio difiere con alguna amplitud entre pases, aunque ese no es un factor importante en la dife- rencia entre los niveles de vida de, digamos, los Estados Unidos y la India-. En este libro nos centraremos en el output por trabaJador. Para la economia en su conjunto la produc- tividad asf definida no es més que el PIB real dividido por el mimero de personas que tra Dajan. ‘Te podria sorprender la afirmacién de que una productividad mayor et la tnica fuente de crecimiento a largo plazo, {No aumentarfa el PIB real per cépita sl trabajara mas gente? La respuesta es si, pero no... En periodos cortos, una economia puede conseguir puntas de crecimiento de 1a produccién per cépita aumentando el porcentaje de poblacién que tra- baja, Es lo que paso en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de mujeres que hasta entonces se ocupaban solo de tareas domésticas se incor- poraton a la poblacién asalariada. El porcentaje de adultos civiles empleados fuera del hogar subl6 del 50% en 1941 al 58% en 1944; el correspondiente salto en el PIB teal per pita durante esos afios aparece en la figura 13- ‘A largo plazo, sin embargo, la tasa de crecimiento del empleo no es muy diferente de la tasa de crecimiento de la poblacién, A lo largo del siglo xX, por ejemplo, la poblacién de los Estados Unidos crecié a una tasa del 1,3%, y el empleo a una tasa del 1,59. £1 PIB real per cépita crecid una media del 1,8%, del cual un 90%, 41 1,7%, fue el resultado del aumento de la productividad. En general, el PIB real puede crecer a causa del aumento de la poblacién, pero cualquier crecimiento significativo del PIB real per cdpita ha de sec él resultado de un aumento del output por trabajador, Es deci, tlene que deberse a una mayot productividad. Y, siel aumento de la productividad es la clave del crecimiento econémico a largo plazo, équé es lo que hace que aumente la productividad? €l crecimiento econdmico ha convertido a !a India en una | CAPITULO 13 CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO 365 ' £1 crecimiento de la productividad Eleapital isiee incluye los recursos day tres tazones basicas pot las que un trabajador medio de los Estados Unidos produce creeds pe como son bos | ‘nucho mis ahora que hace un siglo. Primero, el trabajador contempordneo dispone de otificiosyles méquines srucho més captalfsico con el que trabajar, como la maquinaria o el espacio de oficina. _¢| capital humana os la mejor de va- egundo, el trabajador contemporineo esti mucho mejor educado, y por tanto pose? bajo dabida ala aducecion y al ‘nucho més capital humano. Por Ultimo, las empresas moderas tienen la ventala de UN gnoeinientincorporeda ef a fuerza glo de acumnulacién de avances técnicos que reflejan un alto grado de progreso tecnolési-_tabora. La tecnologia son los modios técnicos pare la produccitn de iones y seri- Capital fisico Los economistas definen el capital fieico como los recursos creados por 0% ‘Inombre, como son los edficlos y las mAquinas. El capital fisco hace més productivos a 1a fuelén de roducelén agrogadn os 8 trabsjadores, Por ejemplo, un trabajador equlpado con una excavadora puede abrir un une funcn ipotéce que muosa quo zo de zanja mucho mayor al dfa que uno que tolo tlene una pala Jn productive o 18 rol portrabaja: ELtrabajador medio del sector privado en los Estados Unidos ests equlipado con un capi- dor) dependa del capital sco, del cap al fisico por valor de 130000 $, mucho més que su equivalente de hace clen afios y _tal humanoy del estado dele ‘nucho més que un trabajador actual de la mayoria de los pafses del mundo. snologh Analicemos cada uno de esos factores, capital humano No es suficlente que el trabajador tenga un buen equlpamlento sl no ‘abe cémo uslizarlo. El capital humano te reflere ala mejora del trabajo debida a la edu- caciin y al conocimlento Incorporade ala fuerza de tzabajo, Fl capital humano de los Estados Unidos ha tenido un aumento espectacular en los iltimos clen afios, Cien afios atrds casi todos los estadounidenses sabfan leer y escribir, yero muy pocos tenfan Una educaclén amplla. En 1910 solo el 13,5% de los estadouniden ‘es mayores de 25 aos tenian estudlos secundarios y solo el 3% eran titulados superio- ‘es. En 2008, los porcentales respectivos eran el 86% y el 27%, Serta imposible que la sconomia dehoy pudlera funcionar con una poblacién tan poco formada como la de hace fen aos Los estudios basados en la contabildad del ereimtento, que desribizemos mis adelante en sste mismo capftlo, indican que la educacién, y sus efectos sobre la productividad, es un leterminante del crecimlento mds importante incluso que las mejora del capltal fsico, fecnologia Probablemente el principal determinante del aumento de la pro- Suetividad es el progreto de la tecnologia, que en general se define como los nedios técnlcos para la producclén de blenes y servicios, Veamos brevemente :émo miden los economistas el impacto de la tecnologia en el crecimiento, Los trabajadores actuales producen mucho mis que los del pasado, incluso ‘on la misma cantidad de capital fisico y humano, porque 1a tecnologfa ha avan- ado, Es importante comprender que el progreso tecnolégheo relevante para la eco- omfa no necerarlamente tlene que ser deslumbrante o estar relaclonado con la dencla de vanguardia, Los historladores han sefalado que el crecimiento econémi- ‘9 pasado ha estado Indueldo no solo por los grandes avances como el ferzocartl 0 0s semiconductores, sino también por miles de pequefias innovaciones, como las solsas de papel de fondo plano, patentadas en 1870 y que hacen mucho mis fail el mpaguetado de comestibles y otros Bienes, 0 las noms Postlt®, Introducidas en 981 y que han causado sorprendentes aumentos dela productividad en las oficinas. ‘Tomo se destaca en la siguiente seccién “Para mentes inquietas”, los expertos atri- ‘ayen. mucha mayor parte de las gananclas de productvidad que han tenido lugar sn los Estadot Unldos a finales del siglo 20a lat nuevas teenologtas adoptadas por ninoristas como Wal-Mart, mis que a las empresas de alta teenologla, “[Betard tan contentocusndo ox ivan lntomnaby esto apareza diectamenteensuestra ‘ontabitidad del crecimiento: ta funcién de produccién igregada a productvidad es mayer, todo lo demas no vara, cuando lo trabaladores extn eauipa- {os con mis capital fisico, m4s capital humano, mejor tecnologia o una combinacién de las Te eotan dPodemes pootr nanos a ee clecine? Pura haceto lee economists ealclan tia fuuctOn de producelén agregada que mucsta cémo depende la producividad de at antldades de eaptal filo por uabejador el calal humano por trabalador, al corn del 366 PARTE 6 CRECIMIENTO ECONOMIC Y FLUCTUACIONES Una funci6n de producei6n egrogada presenta rondimalectos decraciantos ol capital fisico cuando, manteniondo ‘constantes le canted de eepital hhumano por trabsjador y o estado del nivel tecnolégico, eada unidad adicio: nal de la cantidad de capital fsico por trabajadorleve a un aumento més pequofio do la productvided. estado de la tecnologfa, En general los tres factorestienden a crecer alo largo del tempo) medida que los trabajadores tienen més méquinas, reciben mas educacién y se benefician: los avances tecnolégicos. Lo que hace la funcién de produccién agregada es permitir a economistas descomponer los efectos de los tres factores sobre la produccin total Un elemplo rectente de una funcién de produccién agregada aplicada a datos procede de un estudio comparativo de los crecimientos econémicos de China y la In a Usaron la siguiente funclén de produccién agregada: PIBpor _ 7, (Capital fisico y ‘Capital humano trabajador “7 *\ por trabajador) “| por trabajador donde T representa una estimacién del nivel de tecnologla, y donde supusteron que affo de educacién aumenta en un 7% el capital humano de los trabaladores. Usando funcién los autores del estudio intentaron explicar por qué entre 1978 y 2004 China crecido més que la Indla, Aproximadamente {a mitad de la diferencia se debe a los ma, res niveles de inversién en China, que hicieron que aumentara la dotacién de capital co més que en la India. La otra mitad se debe al mayor progreso técnico de China, ‘Al analizar Ia historia del crecimiento econémico, los economistas han descublerto del capital fisico. Es decir, cuando la cantidad de capital humano por trabajador y el es do de la tecnologia se mantienen fljos, cada untdad adiclonal del capital fisico por tal también aumentan la productividad, pero no tanto: solo en 15000 $. Los siguientes 15000 $ de capltal fisico solo hacen que aumente ai real por trabalador en 10000 $ i Paraver por quéla relacién entre el capital fisico por trabajador y la productividad: tra rendimientos decrecientes, piensa en cémo afecta tener maguinatia agricola ala p ductividad de los trabajadores del campo. Un cambio muy pequefio en el equipamls malmente trabajaré mds tlerras en un tlempo determninado que un trabajador con un tor de 15000 §, porque la maquina de 30000 $ seré més potente, podré hacer més © las dos cosas ala vez, Ejemplo imaginario: cémo afecta el nivel de capital fisico por trabajador a la producti manteniendo fijos el capital humano por trabajador y el estado de la tecnologia cpl Wates por waadat piv al por taboo AB CE aS El efecto Wal-Mart ¥ vesputs de 20 afos de casi estancamiento, et crecimiento de la produtividad en los Esta- os Unidos se acelerd fuertemente a finales do los 90. Desde finales de la década, la pro ductividad crecb a tasas mucho més alas. cual fue la causa de esa aceleraciin? Fue por la aparicion de internet? No lo fue, Sega los andisis de McKinsey and Co., la famosa empresa de consultoria, {Sus estugios indican que la principal fuente de la mejora de la productvidad fue el aumento del output por trabajador en et ‘omercio minorista: las tiendas vendian capiuLo 13 snucha mis mercancia por rabajador. 2¥ de dBnde sais esa mayor productvidad del Comercio? "La razén se explica en dos slabas: Wal-Mart, eseribié McKinzey Wal-Mart fa sido una empresa pionera er 1 uso de (as modermas teenologlas para aumentar la productividad. Por ejemplo, fue tuna de las primeras companias que usb orde adores para controlar as existenclas, que sé escineres y cBdigos de barras, que esta blecié enlaces electronios permanentes con sus proveedores etc, Wal-Mart marcé la pauta fen ia década de 1990, pero rSpidamente otras CRECIMIENTO ECON@MICO A LARGO PLAZO 367 compaaias se pusieron manos a la obra e ini tron sus prctleas comerciales, EL “efecto Wal-Mart’, como lo llama MeKin sey, deja dos lecclanes. Una es que ly mane de aplicar la tecnologia es lo que marca las diferencias: todo el mundo ter‘a ordenadores fen el sector del comercio, pero solo a Wal- Mart se le ocurid qué hacer con ells. La otra 5 que buena parte del crecimiento econémi- co procede de pequefias mejoras cotidianas, ms que de las mas llamatvas novedades tec nologiaas. mismo es clerto para toda clase de equipamlentos, la funcién de produccién agregada pre senta rendimlentos decrecientes del capital fisico Los rendimientos decrecientes del capital fisico implican que la relacién entre el capi- tal flsico por trabajador y la produccién por trabajador es como la que aparece en la figu: 12 13-4. Como refleja la curva, mas capital fisico por trabajador conlleva més output por trabajador, Pero cada aumento de 30000 § en el capital fisico por trabajador afiade menos ala productividad. Comparando los puntos A, By C puedes ver que a medida que aumen- ta el capital por trabajador tamblén lo hace la productividad media, pero a tasas cada vez menores. El paso de A a B, aumentando en 30000 $ el capital por trabajador, hace que el PIB real por trabajador crezca en 20000 $. El paso de B aC, que es un segundo aumento ‘de 30000 § en el capital por trabajador, eleva el PIB real por trabajador en solo 10000 $. riguea 13-4 | | Capital fisico y productividad Si todo lo demas no vara, una can- tidad mayor de capital fsio por trabajador hace que haya un mayor PIB real por trabajadar, pero sujeto 2 rendimientos decrecentes: cada Unidad adielonat del capital Fleo por trabajador produce un ince ‘mento dela productiviad menor. Patiendo del punto 4, con 20000 $ de capital Fisico por trax bajador, un aumento de 30000 délares en el capital sco por tra- bajador causa un incremento de 20000 $ en el P18 real por traba dor. En B, con 50000 $ de capital {isio por trabajador, otro aumento ° {de 30000 $ en el capital fsica par ‘rabajadorincrementa el PIB real 2... medida que oumenta Pot trabajador solo en £0 000 $, el copital sco por traboindor Productividad 4. Blaumento 62 $ el P18 real por tabojador se vo — 50000 hhaciendo mas equefo 30000 70000 § ——~ $0000 ——= 40000 ' Capital fisico por trabajador (délares de 2000) 368 partes | PUEDE SER DECRECIENTE... PERO AUN AST, ES SIEMPRE POSITIVO fs importante entender bien lo que signiican y ic que no signifean las rensimientos dececien- tes del capital fico, Como ya hemos explieno, es una frase del tipo “si tod lo demas no varia"; manteniendofijose capital humano or trabajada ye estado de a tecnoloaia, los Sucesivosincrementos del capita humano por trabajador producen aumentos dal P18 reat por tabajador cada vez mis pequeios. Peo eso ro aviere decir que et PIB reat por trabajador lege 3 disminr si se atade mis y mas capital fsio,Signfca solo que el incremento del PIB real por tabajador es cada ver més pequefo, eres siempre mayor 0 igual que cero, por fanto, une mejor de capital fico por trabajar der nunca reduc la preducivdad. Lo ques acute es que, a causa de (os rendinientos decrecientes, hay un punto a pate dei cuak umentar el capital fsco pr trabsjador deje 2 CRECIMIENTO ECONOMIC Y FLUCTUACIONES Es importante darse cuenta de que los rendimientos decrecientes del capital fisico ton un fenémeno tipo "sl todo lo demas no varia" as cant dates adicionales de capital fisico som menos productivas cuando se man tienen fijos el capital humano por trabajador y la tecnologia. Los rendimientos: decrecientes pueden desaparecer si aumenta el capital humano por taba. jador 0 mejora Ia tecnologia 0 ls dos cosas ala vez, al mismo tiempo que aumenta el capital fisico por trabajador. Por ejemplo, un trabalador con um tractor de 30000 $ que tambien ha sido adlestrado en las técnicas de ca | tivo mas modernas puede, de hecho, ser el doble de produc que un tra.! bajador con un tractor de 15000 $ que carece de capital humano! adicional, Pero los rendimientos decrectentes de un input cualquiera -sea! €l capital humano, el capital fisco o et nimero de trabajadores~ son una, caracteristica de todos los procesos products. Normaimente se estima aque en Ia prictica un aumento del 1% en el capital fico por trabajador hace crecer la produccin por trabajador en solo un tercio del 1%; et decir, endl 0.33%. ; En la prictica, todos los factores que contrbuyen a una mayor produe:} tividad aumentan a Ia vez que el crecimiento econémico: aumentan el! capital flsco y el capital humano por trabajador, también hay avances| teenolégicos, Para distinguir los diferentes efectos de estos factores ls een homistas usan la contabilidad del crecimiento, gue calcula ta apora| Gin al crecimiento econémico de cada uno de los elementos prinlpae| de la funcién de produccién agregada. Por ejemplo, supongamos que se] cumple lo siguiente: de producir ios retornos adecuados: en algin punto, el crecimiento del output es tan pecuetio que no llega a cubrir el coste del capital Fisica adicional ‘= La cantidad de capital fisico por trabajador aumenta un 3% al af. Sexi estimaciones dela funeién de produccién agezaa, por eda 1) de aumento de! capita fsico por trabajador crece un 0,33% el PIB real por trabajador, siempre suponiendo que se mantengaa Ajos el capt Ihumano por trabajador y la tecnologia. En este caso podrlamos calcular que el aumento del capital fisico por trabajador es res ponsable de un 3% x 0,33 = 1 punto porcentual de crecimiento de la productividad ai afio. Un célculo parecido, aungue algo mas complejo, se puede hacer también para est mar los efectos del aumento del capital humano. Es més complicado hacerlo porque ¢ capital humano no se mide simplemente en délares. A La contabilidad del crecimiento nos permite calcular los efectos de un mayor capital] fisico y humano sobre el crecimlento econémico. Pero {cdmo calculamos el impacto 4¢U] tenido en cuenta los efectos del capital fisicoy humano. Por ejemplo, supongamos que hay cambios en el capital humano por trabajadory que podemos centrarnos en el cali fisicoy a teenologia. En la figura 13-3 la curva mas baja muestra fa misma relacion en el capital fico el PIB real por trabajador que aparecia en la figura 13-4. Supongamos dl xa relaci6n corresponde a los nivelestecnoldgicos de 1939, la curva mis alte tabla representa la telacién entre el capital fsio y la producelén por trabajador, pero ahora Si Jos niveles tecnolégicos de 2009 -hemos elegido un Intervalo de 70 afios para aprovechilly Ja oportunidad de ilustrar el funcionamiento de Ia regla del 70-. La curva de 2009 ¢ mucho mas arriba que la de 1939 porque las tecnologiasdesarolladas en ess 70 af miten producir en 2009 mucho més pot trabalador con cada cantidad de capital fio Jo que se podia producir con la tecnologia de 1939. (Hate en que las dos curvas es medidas en délates constantes). Supongamos que entre 1939 y 2009 el capital fisico por trabalador ha pasado 20000 $ 2 80.000 §. Siese aumento se hubiera dado en ausencla de un cambio tel fico, la economia w habria movido de A a C: el output por trabajador habria aumentad pero s6lo de 30000 § a 60000 délares; es decir, un 1% anual -ya que segcin la ree ¢f 70 una magnitud que se duplica en 70 afios crece al 1% anual-. Pero en realidad la ¢¢y rnomia se ha movido de A a Di el producto ha crecido de 30000 $ 2 320000 $;¢s £2 tin 2% anual, Ha habido tanto un aumento del capital fisico como un progreso teen ico, que es el que ha desplazado hacia arriba la funcién de produccién agregada. A a contebilidad del erecimionto calcula 4 aportacion al crecimiento econémico e cada uno de los principales factores de a funcién de produccin agregada | capituto 13 icura 13-5 Progreso tecnolégico y PIB real por crecimiento de la productividad ‘rabajador (délares constantes) 220 000 $ — EL progreso tecnolégico desplaza la cura e productvidad hacia arriba, En este caso hemos supuesto que el capital humane por ‘tabajador permanece constante. Supone- ros que i cua mis baja (que es misma de a figura 13-4) ree a teenao > fa de 1939 y la mis alta la tecnologia de 2009. Manteriendo constane la tecnologia, ‘vadeuplicar el capital fsico de 20 000 $ a 80 000 $ por tabajador implica duplicar el 6 real por trabajador, de 30 000 $ a 50 000 $. Esto est representado po el ‘movimiento de A aC, con un cecimiento aproximado del PIB real por tabajador det 1% anual. Pero en realidad, el progreso tee- nolbgico desplaza hacia arriba la cura de roductividad, y el crecimiento del PIB real, or tabajador se representa or el movi- Imiento de a 0. E PIB real por trabajador tone un crecimiento del 2% anual. y se cuadeuplica durante ese periodo. Este 1% ° de crecimiento adicional dl PTB ceal por trabajador se debe al aumento de la pro- ctivdad total de los factors. 90000 — 50000 — 30000 — 20000 $ '50 000 En este caso la mitad del crecimiento anual del 2% de la productividad ~es decir, un cre- cimiento anual de la productividad del 19- se debe a una mayor productividad total de Ios factores, l2 cantidad que puede producirse con una determinada cantidad de factores de produccidn, Cuando la productividad total de los factores aumenta la economia puede producir més con la misma cantidad de capital fisleo, de capltal humano y de trabajo. La mayoria de las estimaciones concluyen que los aumentos de la productividad total de los factores son fundamentales para el crecimiento econémico de un pais. Creemos que los aumentos de la productividad total de los factores lo que de hecho miden sor. los ‘efectos del progreso tecnolégico, lo cual significa que el cambio tecnoldgico es decisivo para el crecimiento econémico. La Oficina de Estadisticas Laborales de EEUU ha calcula- do la tasa de crecimiento de la productividad del trabalo y de la productividad total de los factores para los sectores no agrarios de la economia estadounidense. Segtin esas estima- clones, entre 1948 y 2008, la productividad del trabajo aumenté un 2,6% anual. De ese crecimiento, solo el 46% se explica por las meJoras en el capital fisico y humano por tra- bajador; el resto se debe al aumento de la productividad total de los factores, es decir, al Progreso tecnolégico, 2Qué pasa con los recursos naturales? Hasta ahora en nuestro anilisis no se han mencionado los recursos naturales, que cierta- mente tienen un impacto sobre la productividad. Si todo lo demas no varia, los paises que tienen abundancia de recursos naturales, como tlerras fértiles 0 yacimientos minerales, tienen un PIB real per cépita mas alto que los paises menos afortunados. El ejemplo moderno més obvio es Oriente Medio, donde unos inmensos yacimientos petroliferos han hecho muy ricos a unos pocos paises escasamente poblades. Por ejemplo, Kuwait tiene aproximadamente e! mismo PIB real per capita que Corea del Sur, pero la riqueza de Kuwait se basa en el petréleo, en vez de la industria, que es el origen del elevado output por trabajador de Corea del Sur, Productividad Zon la tecnologia de 2009 FL aumento de fa productividad total de los factores desploza lacuna hace aria, Productividad on la tecnologia de 1939 30000 100.000 Capital fisico por trabajador (d6lares de 2000) CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO 369 La productividad total do tos factores es la cantidad que puede producirse con una determinada canidad de fac: tores de produccién 370 - parte 6 CRECIMIENTO ECONOMICO Y FLUCTUACIONES Pero con frecuencia “todo lo demés” si que varfa.En el mundo modemo, pa mayorfa de los pafses los recursos naturales son un determinante de la prod, ‘mucho menos importante que el capital fisico y humano. Por ejemplo, alguios un alto nivel de PIB real per cfpita, como Japén, tienen muy pocos recutsos nay algunas naciones ricas en recursos, como Nigeria, que tiene considerables x petréleo, son muy pobres, per cipita més alto eran los que tenfan mis abundancia de tierra cultivable fértily m mientos minerales: Estados Unidos, Canad, Argentina y Australia, Como result dad de tetra por trabajador disminuye. Y esto, si todo lo demés no varia, hard que dell ‘03 del capital fsico causarfan mejoras de la productividad solo temporales, porgue sli serlan contrarrestados por la presién de una poblaclén creclente y del mayor numero dg baladores sobre a oferta dada de tlerras. A largo plazo,concluy6, la mayor parte de la pe cin estarla condenada a vivir en el limite del hambre. Solo entonces las tasas de morai serfan suficlentementealtas y las de natalidad suficientemente bajas para evita: que do crecimiento de la poblacién superase al crecimiento dela productividad, 4 Esto no ha pasado, pero muchos historladores econémicos creen que la predicci6t Malthus sobre una productividad decreclente o estancada ha sido villda para la maj parte de la historia de la Humanidad. La presién de la poblacién probablemente impli que hublera grandes aumentos de la productividad hasta el siglo x0. Pero en la ml época en la que Malthus escribié su bro cualquier efecto negativo del crecimiento de poblacién sobre la productividad estaba slendo ampliamente superado por otro fact positives, como los avances tecnolégicos, as mejoras del capital fisico y humano y laa Ficién de enormes extensiones de terra cultlvables en el Nuevo Mundo. Sigue slendo cierto, sin embargo, que vivimos en un planetafinito, con cantidades lin tadas de recursos como el petréleo y con tna capacldad también limitada para absorbed los dafios medloamblentales. En la ultima seccién de este capitulo nos ocuparemos del preocupaciones que estas limitactones imponen al ctecimlento econémico. 4 »La Economia en acci6n... La paradoja de la tecnologia de la informacién Desde prnciplos dela década de 1970 hasta mediada lade 1990 Estatos Undos pasaron por un bache en el crecimiento de la productividad total de los factores, I.a figura 13-6 mues Era los cdleulos de ln Oficina de Estacsteas Laborales sobre el crecimtento de fa product dad total de los factores desde 1949, Como sve, hay na fuerte ealda en clcrecimient de la productividad al principto dela década de 1970. Dado cl pape primordial dela profuc tividad total de los factores en el crecimiento a largo plazo crecimiento global dea eco nomls también fue decepelonante, levando a Ia Ieea gencralizada de que el proses cconémieo te habia detenido, ‘Muchos economistasquedaron desconcertads por la alentizacién de la productividad total de los fatores despuds de 1973, porque por otras razonesparecla que extuviéramos er tina era de rfpdo progreso tecnologco, Las miodemas tecnologias de la informaclén nace- yon realmente cusnde se desarvolé el primer microprocesador, en 1971. En los 25 afer Sgulentes una eid inventor que abn pac evolicionator se convertanen aif pos habltuales en e] mundo de los negocios: las mdquinas de fax, los ordenadores de mesa, i} Tbs taléfonos mévlicsyel correo electronica, Pero a tara de crechniento dela product dad permaneié esantada. En un comentario que wc ha hecho cGebre, dl protesorde Eco. nomfa del MIT y Premlo Nobel Robert Solow, uno de los plonetos en el estudlo dl crecimiento econémico, afirmé que “la revolucién en la tecnologfa de la informacién se ‘efa en cualquier parte menor en ls estalstieas econémicas™ Sn mE, p i. 5 i passer CAPITULO 12, CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO 371 (cura 13-6 Desaceleracién y recuperacién del crecimiento Crecimiento de ta de la productividad en los Estados Unidos Ce) ‘total Estas estimaciones del crecimiento de ls productividad Fespecto al af anterior total de os factores muestran que en los Estados Unidos se padecié una importante caida en ol crecimiento de la producividad total de los factores entre 1970 y mediadas de la década de 1990. Muchos economistas quedaron des- qd concertados, porque esta calda colncdié con una épaca e répido progreso tecnol6gico. Sin embargo, la explca én mas verosimil fue que el crecimiento no se aceleraia ° hasta que fa gente cambiase la manera de hacer negocios para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologia. ew sta expicacion es coherente con et echo de que et cre- 4 cimiento de la productividad tuvo una importante recupe- racién durante la segunda mitad de (a década de 1990. re S Fant: Ona de Estates atone, Por qué toda esa tecnologia no daba grandes rendimientos? Paul David, un historia- dor econémico de Stanford, oftecié una cxplicaciSn y una prediccién. David sefialé que cien afios ards otro gran avance tecnolégico, la electricida, se habia difundido en la eco- ‘pomia tamblén con un impacto inical sobre el creeimiento de la productividad sorpren- dentemente bajo. Y sugiré que la razén. es que una nueva tecnologia no puede rendit con todo su potenclal s1 1a usamos con métodos antiguos, Por ejemplo, una fabrica tradicional en. 1900 era un edificlo de varia plantas, con la maguinaria colocada aprovechando al maximo el espaclo y disefiada para recibir la ener sia de una miquina de vapor situada en la planta baja, Este disero tenfa problemas: los movimientos de personas y materiales eran dificiles. Cuando los empresarios electrfica- ron las fabricas mantuvieron inicialmente el mismo diteio, Solo con el camblo a un tipo de Fabrica ms espacioso y en una sola planta las ventas de la flenbilidad de la energia eléctrica se tradujeton en un despegue de la productividad, como en la famosa linea de montaje de coche de Henry Ford David suglete que con las tecnologlas de la informacion pasé lo mismo. ¥ predijo que Ja productividad tendrfa un impulso cuando la gente realmente cambiase la manera de hhacer negocios para aprovecar las ventajas de las nuevas tecnologia, por ejemplo susti- tuyendo las cartas y las lamadas telefSnicas por correos electrénicos. Efectivamente, a pattir de 1995 el crecimiento de la productividad tuvo una aceleracién espectacular Y como se ha indieado en la anterior seccién “Para mentes inguietas", una buena parte de alla se debe a que empresas como Wal-Mart descubrieron edmo usar de manera eficaz las teenologias dela informacion, A 4, Gxplica el efecto ée cada uno de estos hechos en la tasa de crecimiento de la productividad: 4. EL capital fisico y humano permanece constante, pero hay un progrso tecrolégico significative . El capital fisico por trabajador aumenta, pew el capital humano por trabajador y la tecro- logia permanecen constantes. 2. La economia de Erewhon ha crecido el 3% anual durante los iltimos 30 afos. La fuerza laboral he crecido ef 1% anual, y el capital fisco ha crecdo el 4% anval. nivel educative medio no ha cambiado, Los célculos de los economistas dicen que, si todo lo demas ro varia, por cada 1% de aumento del capital fisico por trabajador la productvidad se incrementa un 0,34. 4 {Cusl ha sido el crecimiento de t productividad en Erewhen? ‘Cust ha sido ol crecimiento det capital fisico por trabajador? | | | La mejora a largo plazo de los nive les de vida depende cast por com: pleto del crecimiento de la roductividad del trabajo, 2 la que solemos referiens simplemente como productividad, Un aumenta cel capital fisteo es tuna fuente de mayor producti dad, pero ests sujeto a rendimien- tos decrecientes, El capital humano y las nuevas tecnologias son otras fuentes del aumento de la productividad. La funclén de producci6n agrega- dase usa para calcular las fuentes de los aumentos de la producti: dad, La contablidad det crec- imlenta ha demostrado que (a mmelora de la productividad total

La Economia en accion El granero de Brasil Un chiste de humor negro brasileio dice ast “Brasil sel pais del futuro. y siempre fo serie, El quinto pals ads poblado del mundo a menudo ha side considerado como Una posible potenciaecondmice, pero nunca ha Uegado a sete, ‘Sin embargo, en los ltimesafios a economa de Brasil ha mejorado mucho, especialmen. te su agriultura. Hl éxito se ha basado en la expotaci de un recurso natura: las ters de Sabana tropa! lamadas ceva, Flsta hace un coario de siglo se consideraba que ea impo. Sie cultivar estas era, Una combinacion de tes facoresha cambio eso progres nico debido ala T+-D, la mejora de las pollcas econémicasy el aumento del capital fico, ~ A Una agencia piiblica, la Empresa Brasilefia para ia Investigacién Agricola y Ganadera, hha desarrollado la tecnologia clave: demoste6 que, incorporando a la terra cal y fsfor, leerado ye conveitia en una tera fet dsavoll especies de ganado ysenilias de sole adecuadas para el clima. (En estos momentos se estin investigando las posibilidades del trigo), Hasta 1980 las polltcas braslefas desincentivaban las exportaciones, Incluyend tin tipo de cambio sobrevalorade que eneareta los Benes del pals pata les compraders | txtranjercs, Tras las reformas econémicas invertr en la agricultura brasleha se hizo ¥d mucho més rentable, y las empresas empezaron a dotarse de maquinaria agricola, de edi- ficos y de otras formas de capital fisio ecesatias para explota fa Cerra tay algo que limite todavia el crecimiento de Brasil? Las infaestructuras,Segon un J informe pubicado en el New York Tis, los agicaltore braslenos estan preaeupatos por Is falta de autoplstas, de ferrocarilsy de canales navegables algo que encarece los costes de sus negocios". Reconociendo esto, el Goblerno brallefio est invittiendo en Infraee trueturas, la agrleultura sigue crectendo, Brasil ya ha teerplazado alos Estados Unidos Como primer exportador mundial de carne de vacano, y nove fata mucho pate hacerlo rrismo con ia sa, 1. Explica la relacién entve la tasa de crecimiento de un pais, el porcentaje del PIB que dedica a la inversién y el ahorto nacional. 2, En los Estados unidos, los centros pablicos de investigacién en biotecnologia tienen relacio- nes mas estrechas con las empresas privadas que las que tienen sus equivalentes europeos 2Qué efectos tendra esto sobre el ritmo de creacion y desarrollo de nuevos medicamentos en los Estados Unidos respecto a Europa? 43, Durante la década de 1990 en ia antigua Unién Sovietica los politicos en el poder se apropi ron de una gran cantidad de bienes. {Cémo pudo afectar eso ala tasa de crecimiento del pais de esa época? Explica tu respuesta as sluciones eti lf el Exito, decepcién y fracaso i Como ya hemos visto, en el mundo hay una gran diversidad en las tasas de crecimiento ‘econémico a largo plazo. Ahora pondremos nuestra atencién en tres regiones del mundo gue han tenido experiencias de crecimiento muy diferentes en las Ultimas décadas. 1 CAPITULO 12 CRECIMIENTO ECONOMICO A LARG® PLAZO _— rioura 13- Exito y decepcién PIB real per cépita (escala logaritmica)| Er grfica muestra el PIB real per capita 100000 $ de Argentina, Corea del Suey Nigeria desde 1960, medido en délares de 2000 yen escala logartmica. Corea del Sur y otros patses del sudeste asiatico han 10000 tenido un gran éxito en su crecimiento econbmico. Argentina, coma otros pat ses de América Latina, ha padecido diversos contratiempos que han ralenti- 1000 zado su crecimiento, El nivel de vide de Nigeria en 2009 era solo ligeramente supetir al de 1960, una experiencia ‘que comparten muchos paises aficanos fot: tance Mt SLEKLELEL ELE NicniRinarTA comasorean nee oe ni La figura 13-7 muestra las tendencias desde 1960 del PIB real per cépita de Argentina, Corea del Sur y Nigeria, medido en délares de 2000. (Como en otros grificos, la escala vertical es logaritmica). Hemos elegido estos pafses porque cada uno de ellos es un ejem= plo espectalmente significativo de lo que pasé en su regién. Corea del Sur, con su enorme crecimiento, es parte del “milagro econdmico” del sudeste asiitico. El lento crecimiento de Argentina, interrumpldo por contratlempos frecuentes, es mis o menos representativo de la decepcién que caracteriza a América Latina. Y la triste historia de Nigeria, cuyo PIB real per cépita es apenas ligeramente superior al de 1960, es, por desgracia, comiin en muchos paises africanos. El milagro del sudeste asiatico En 1960 Corea del Sur era un pais muy pobre, De hecho, su PIB per cépita era menor que cl gue tiene hoy la India. Pero, como se ve en la figura 13-7, en la década de 1960 empe- 26 a crecer répidamente; a un ritmo medio del 7% anual durante mas de 30 afios. En la actualidad Corea del Sur, aunque sigue siendo mas pobre que Europa o que los Estados Unidos, es claramente un pais desarrollado. El crecimiento de Corea del Sur no tiene precedentes: el pafs ha tenido en 35 afios un crecimiento que en cualquier otro lugar habria necesitado siglos. Corea del Sur es parte de un fenémeno mas amplio, al que a veces se denomina “el milagro econémico del sudeste asidtico”, Hay altas tasas de crecimiento en Corea de! Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, y se extlenden al resto de la region, destacadamente a China, Desde 1975 el crecimiento medio de la regién en su conjunto es de! 6% anual, tres veces la tasa histérica de creci- miento de los Estados Unidos, &Cémo Jo han conseguido? La respuesta es que han actuado todas las fuentes de aumento de la productividad. Las altisimas tasas de ahorro, la proporcién del PIB que ahorra el pais cada afio, han permitido a esos palses aumentar significativamente el capi- tal fisico por trabajador, Una excelente ensefianza primaria ha favorecido una répida mejora del capital humano. Y todos esos paises han experimentado un progreso tecnolé- gico sustancial. 2 por qué la economia no habia logrado ese crecimiento en el pasado? La mayoria de los analistas piensan que Ja aceleracién del crecimiento en él sudeste aslitico fue 377 378 ante 6 CRECIMIENTO ECONOMICO Y FLUCTUACIONES. .96nlahipbtesie las diferancies intarnacionales on el PIB real por eépitatiendon a raducicse 8 lo argo dal tompo. posible gracias a su retraso relativo, Es decir, cuando el sudeste asiético emperé a ‘modernizar su economfa pudo beneficiarse de avances tecnol6gicos que se habfan gene- rado en los palset m4s avanzadot, como lot Estadot Unidos. En 1900 los Estados Uni. dos no tuvieron un crecimiento econdmico acelerado porque la mayorla de lay tecnologias de la economia moderna, desde los aviones de propulsién a chorto hasta 4 los ordenadores, ain no se habfan inventado. Probablemente la productividad del bajo de Corea del Sur en 1970 era menor que la de los Estados Unidos en 1900, pero Corea del Sur pudo aumentarla répidamente porque podia adoptar las tecnologias desa" oolladas en los Estados Unidos, Europa y Japén durante las décadas anterlores. Ademis esto fue apoyado por una fuerte Inversién en capital humano medlante la universaliza.” cin de la educacién, 1a experiencia del sudeste aidtico demuestra que el crecimiento econémico puede ser) expeclalmente répldo en palses que van a la caza de otvos paises con un alto PIB real per cipita, Sobre esa base muchos economistas han propuesto un principio general que es la hipétesis de la convergencia, segtin la cual las diferencias en el PIB real per cdpita entre palses tienden a reducise porque los paftes con balos niveles de renta per cépita tienden a crecer mis deprisa, Analizaremos las pruebas de la bipétesis de la convergencia en la | siguiente secci6n de “La Economfa en accién". Pero incluso antes de analizar exe cato podemos afirmar que tener un balo nivel de. zenta per céplta no garantiza un crecimiento r4pido, como demuestran los casos de Amé:: rea Latina y Afilea La decepcién de América Latina En 1900 no se consideraba que América Latina fuera una regién atrarada. Los recurtot naturales, que inclufan tanto yacimlentos de minerales como terras cultivables, eran abundantes. Algunos patses, y destacadamente Argentina, atrafan a millones de inmaigran- tes europeos en busca de una vida mejor. Los indicadores econémicos de Argentina, Uni sguay y el sur de Brasil eran comparables con los de los pafses avanzados. Sin embargo, desde 1920 el creclmiento de América Latina ha sido decepetonante y, como hemos visto en la figura 13-7 para Argentina, sigue siéndolo en la actualldad. Unas pocas generaclones atrés habrfa sido inconcebible la idea de que Corea del Sur serfa mucho ms rlea que Argentina, ePor qué se estancé América Latina? Las comparaciones con el exitoso sudeste asli-“ theo sugleren varios factores. Las tasas de ahorro ¢ Inversién de América Latina han sido mucho menores que las del sudeste Asidtico, en parte a causa de las polficasirres- ponsables que eroslonaron los ahorros con altas inflaciones, con qulebras de bancos ¥ 4 con otras incidenclas. La educacién, especialmente la primaria, no ha recibldo la aten- cidn debida: incluso los pafses ricos en recursos naturales no han sabido canalizar esa riqueza hacia el sistema educativo, ¥ la inestabilldad politica y las consiguientes po! ticas econémicas irresponsables han supuesto una barrera Infrangueable, En la década de 1980 muchos economistas empezaron a pensar que el problema de ‘América Latina era un exceso de intervencién péblica en los mercados. Por eso recomet daron abrir las economlas a las {mportaciones, privatiza las empresas piblicas y en gene ral favorecer la intcativa privada. La esperanza era que eso produciria un impulso como el del sudeste asiético, Pero el tinico pafs que ha conseguldo un crecimlento econémico répl-4 dohha sido Chile. Ahora vemos que provocar un milagro econémico es mis diffll de lo que, parecta Los problemas de Africa En el Africa subsahariana viven unos 780 millones de personas, més de dos veces ¥, ‘media la poblacién de los Estados Unidos, En promedio son muy pobres, con unos nive- les de vida como los estadounidenses hace clen o incluso dosclentos afios, ¥ el crecl- CAPITULO 12. CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO sis poblado dea regtén, De hecho, el PIB real per cépita de la reglén cayé un 13% entre 1980 y 1994, aunque después se recupers, La consecuencia de este eseaso crecimiento econdmico es una pobreza severa y persstente. Es una imagen descorazonadora. ‘Qué explica esta situaclén? Hay vatios factores que posiblemente son decisivos, Quizd el primero y principal es la snestablidad politica, Desde 1975 muchos palses de Africa han padecido teribles guerras, civies -a menudo con potencias extranjeras detris de los bandos rivales- que han mata- do a millones de personas y que han hecho inviable [a inversién productiva. La amenaza de a guerra y a anarqufa también ha Impostbilltado otras condiciones previas para el ce- cimiento, como la educacién y la provisin de infraestructuras Los derechos de propiedad también son un problema, La falta de garantias legales hace aque los propletarlos a menudo sean vetimas de la extorsidn la corrupeién, lo que desin- centiva la compray la mora de las propiedades, Y esto es especialmente perjudlelalen los palses mas pobres Mientras que algunos economstas plensan que Africa es pobre a causa de la inestabl- lidad politica y de la corrupclén, otros como Jeffrey Sachs, de la Columbia University y las Naciones Unidas, creen lo contratlo: que hay inestabllidad politica y corrupclén porque hay pobreza. Y la pobreza de Africa, afirman, se debe a sus condiclones geogrdficas extre- madamente desfavorables: la mayor parte del territorlo carece de costa, es caluroso, esté infestado de enfermedades tropicales y Nene un suelo poco feti Sachs, junto con otros economistas de la Organizacién Mundial de la Salud, ha resal- tado la importancla de los problemas sanitarios en Africa, En los palses pobres ¢s habitual que la productividad del trabajo se vea duramente afectada por la desnuatriclén y las enfer- ‘medades. En particular, enfermedades como la malaria solo pueden controlarse con infra- estructuras sanitarias de las que carecen la mayorfa de los palss africanos, En el momento de escribir este bro hay economistas estudlando la posbllidad de la entrega de pequefias ayudas directamente a los habltantes de esos pafses para ver sl mejorar el rendlmlento de Jos cultivos, reducir a malaria y aumentar la asistencia ala escuela puede reportar ganan- dlas sostenibles en los niveles de vida ‘Aunque el elemplo de los pafses aftcanos es una advertencla de que el crecimiento a largo plazo no puede darte por supuesto, hay algunas sefiaes esperanzadoras, Isla Maue!- cio ha desarrollado una industria textilexltosa, valos pafses afticanos dependientes de las, exportaciones de blenes como el café o el petzdleo se han beneficiado del alza de los pre- clos, y €l funcionamiento de la economia africana desde medlados de la década de 1990 ha sido, en general, mucho mejor que en las décadas anteriores. Estan convergiendo las economias? fn la década de 1950 buena parte de Europa parec{a pintoresca y atrasada a los ojos de los. visitantes estadounidenses, y Japén parecia un pafs muy pobre. Hoy en dia quienes visitan Parfs o Toklo ven ciudades que parecen tan ricas como Nueva York. Aunque el PIB real per pita de los estadounidenses sigue siendo algo mayor, las diferencias en los niveles de vida de Estados Unidos, Europa y Japén casi han desaparecido. Muchos economistas han afirmado que esta convergencia de los niveles de vida es normal; la hip6tesis de la convergencia dice que los palses relattvamente pobres tienen tasas de crecimlento del PIB real per cépita mayores que las de los palses rcos. Y, si observamos los paises desarrollados, Ja hipétesis de la convergencia parece ser cierta, El panel (a) de la figura 13-8 ofrece datos para una serie de paises ricos medidos en ddla- res de 2000, En el cle de absclsas se representa el PIB real per cApita de 1955; en el ele de ordenadas aparece la tasa anual media de crecimiento de] PIB real per cépita entre 1955 y 2006, Hay una relacién negativa evidente. Los Estados Unidos era el pals més rico en 1955, y tuvo la menor tasa de crecimiento, Japén y Espafia eran los més pobres, y 379 380 PARTE 6 CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ FLUCTUACIONES: PIB real per cépita en 1955 Figura 13-8 ;Convergen las economias? (0) convergence etre palss Hees. (0) «pero no en odo mundo crecimiento crecimten anal ae 8 we per dpa (eae pita oie zobe “aeSobe os oe fe é Sujet sto 4 " ae a farpa sk ete 18 pong ak Serta cows ce 2 sudan pf, ab ‘Unido América Loting 1 ape Spe ‘ 1 \ . : 0 so003 yo tH Fste0 ° 30003 T0000 PIB ceal per cfpita en 1955, los datos dela economtas as reas del pr sente (medi os en dblares de 2000) parecen confirmar la hipotess de 1a convergencia. Enel panel (a) vemas que entre los pases, _avanrados los que tenfan el PIG real per cipita més bajo fen 1955 son fs que han crecido mas desde entonces, y viceversa, Pero en el conjunto mundial los signos de con- vergencia son escasos. El panel (b) muestra datos de ls ‘fan desire as del mundolas S1eas més pobres en 195500 patecen tener tasss de crecimiento mayores que las tegio- res mas ricas: Afica eva la mis pobre y ha tendo los peo: rs cesultados, y (a rica Europa ha crecido més deprisa que» América Latina, Fuente: Acts AGO, Siti on Moi Populatin, GOP and Pe Cp 1 Gp, 120064. tes ornate ne/natdon tuvieron las mayores tasas de crecimlento. Los datos parecen avalar Ja hipétesis de la convergencia, i Pero los economistas que analizaron estos datos se dieron cuenta de que los resultados dependen de los paises elegidos. Si nos fijatnos en las economfas que hoy tlenen los mayo- res niveles de vida, vemos que el PIB real per capita ha convergldo. Pero si nos refecimos al mundo en su conjunto, incluyendo a los paises que slguen siendo pobres, hay pocessig- 4 nos de convergencla, Esto se deduce del panel (b) de la figura 13-8, en la que Jos datos son de regiones del mundo en ver de paises, con la excepcién de los Estados Unidos. En 1955 | Africa y el sudeste asiatico eran regiones muy pobres. Durante los 51 afios siguientes et sudeste asistico crecié rdpidamente, como preveia la hipétesis de la convergencia, pero Afi @ creci6 muy lentamente, El PIB real per cépita de Europa Occidental en 1955 era signlfi- { cativamente mayor que el de América Latina. Pero contra las predicciones de la hipdtesis, la economia europea crecié mas ripidamente en el medio siglo siguiente, aumentando 8 ! bbrecha entre las dos regiones. i ¢Quiere cso decir que la hipétesis de la convergencia es etténea? No. Los economistas siguen creyendo que los paises més pobres tienden a crecer mas deprisa que los paises rela tivamente ricos, st todo lo demds no varia. Pero todo lo demas -la educacién, las infraes tructuras, la seguridad juridiea, ete.~ normalmente varia, Los estudios indican que cuando ajustamos las diferencias en estos factores los palses més pobres efectivamente tienden 3 erecer més. A este resultado se le llama convergencia condicional Pero como es0s otros factores difieren, no se puede decir que en el mundo reat se vea una tendencia clara a la convergencia, El PIB teal per cépita de Europa Occidental, CAPITULO 13 CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO 381 Norteamérica y algunas partes de Asla tlende a estar cada vez més igualado, pero la bre- cha entre estas regiones y el resto del mundo se est4 ampliando. A SCHUTT REIT sy 1. 4. Algunos economistas piensan que las altas tasas de crecimiento de la productividad consegu das en algunos pases asiticos no son sostenibies. Crees que tienen raz6n? @For qué? :0ué tendrla que pasar para que estuvieran equivocados? 2, zCudl de estas cosas permite vaticinar una alta tasa de crecimiento econémico a largo plazo: tun alto nivel de vida actual o unas altas tasas de ahorro e inversién en el presente? Razona tu respuesta. 3, Algunos economistas creen que la mejor manera de ayudar a los pafses afticanos es que los pafses més ricos les den ayutlas para crear infraestructuras. Otros piensan que esa politica no tendré efectos a largo plazo, a menos que los pafses aficanos tengan los medias politicas y financieros necesarios para mantener esas infrestructuras. Elespectacular crecimiento del sudeste aslatico fue originado por las altas tasas de ahorroe Inver sion, por el mpulso a la educa cn y por la adopclén de avances tecnoldgicos desarrollados por otros patses. > Una educaclén deficlente a ines- tablidad palttica yas polticas Irresponsables son los pzincipales Factores del bajo crecimiento en ‘América Latina. > Enel Aftica subsaharlana la inesta- ‘ldad polftca a guerra y la falta de Infraestructuras, especialmente sanltaria, han tenldo como conse- ‘cuendla un catastréfia Fracaso en cl crecimiento, Pero desde ta segunda mitad de la década de 3990 las economfas aricanas han funclonade mucho mejor que en los afos precedentes, lo que da lugar a ung.clerta esperanza, > Lablpétests de (x convergencia parece funcionar solo cuando et resto de factores que afectan al creclmlento como ta educaclén, las infraestructuras, los derechos dde propiedad, etc. permanecen cconstantes. €lerecimianto ezonbmico a largo placo ‘0 sostonible si puede continuar a pesar de la ofertslitada do rocursos natura les y del impacto det crecimiento sobre el medioambiente. 382 PARTE 6 CRECIMIENTO ECONOMICO Y FLUCTUACIONES. ricuta 13-9 Precio real del petrdteo, Prec reat ‘1949-2009 dat etrieo pwdowd& le iwcmso nour” Unidos (Soares Zeal los cues nar Unidos (lares prec eld rm es aa rales, como el petrbleo, subié de manera espectacular en la década ns de 1970, y cay6 de la misma mane 70}- rae la década siguiente. Desde 60 2005, sin enbarga, los precios ea- sof tes de los recursos naturales se han aol disparado sof Fant: Adina de Lfoesclin ‘obra tert. de la produccién futura de petréleo, Algunos analistas plensan que hay tal cantidad de. ppetréleo no explotado en el subsuelo que la produccién mundial de petréleo puede seguir creciendo durante décadas. Otros, entre ellos algunos ejecutivos de empresas petroleras, creen que la creciente dificultad para encontrar nuevos yacimientos hard que la produc- clén se estanque; es decir, que deje de crecer y que emplece a declinar gradualmente en j tun futuro bastante cercano, Algunos estudiosos consideran que ese miximo ya se ha alcanzado. q a respuesta a la segunda pregunta, si hay alternativas a los recursos naturales, corres | ponde sobre todo a los ingenieros. No hay duda de que existen muchas alterativas a los recursos naturales que se agotan, algunas de las cuales ya se estén explotando. Por elem- 4 plo, el pettéleo “no convenctonal” que se extrae de las arenas alquitranadas de Canadé ya ene una clerta importancia en la oferta mundial de petréleo, y la electricidad generada por molinos de viento se esté convirtiendo répidamente en un gran negocio, como lo demuestra el hecho de que T. Boone Pickens un importante petrolero de Texas, se ha con- vertido en un importante inversor en este campo, a respuesta a la tercera cuestién corresponde principalmente a los economistas. ¥ la mayoria, aunque no todos, son optimistas: creen que las econom{as modemas encontra~ rin maneras de evitar los I{mites que impone la oferta de recursos naturales. Una razén para este optimismo es el hecho de que la escasez de los recursos hace que suban sus pre cios. ¥ esos precios mds altos son un gran incentive para conservar los recursos escasos ¥ ppara buscar alternativas. Por elemplo, tras la subida de los prectos del petréleo en la década de 1970 los estadou- ‘nldenses cambiaron sus coches por otros mas pequefios y con menos consumo, ya indus tia también Intensficé sus esfuerzos para reduclr la factura energética. El resultad aparece en la figura 13-10, que compara las tasas de crecimiento del PIB real per céplta y €l consumo energético antes y después de la crisis energética de los 70, Hasta 1973 parecta que el crecimiento econémico y el consumo de energia evoluclonaban juntos pero, a patti, de 1973, la economfa estadounidense sigui6 aumentando su PIB rea! per cfpita incluso con. una caida sustancial del uso del petréleo, Este movimlento se detuvo en 1990, cuando los bajos precios del petréleo animaron a los consumidores a volver a comprar coches de mayo! consumo y todoterrenos, Pero una nueva sublda de los precios del petr6leo entre 2005 ¥ 5 2008 volvié a impulsar el ahorro de petréleo, aunque ese cambio no serd duradero una vet los precios han vuelto a balar por debajo de los niveles alcanzados en 2008, zl Dadas esta sensibilidad a los precios, los economistas tienden a considerar que la escé sez de los recursos es un problema que las economfas modernas manejan bastante bien, ¥

También podría gustarte