Está en la página 1de 12
CapiruLo 5 Los retos para el efectivo ejercicio de la libertad sindical J. SITUACION ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES SIN- DICALES fi Sobre la Haturaleza dé las organizaciones sindicales y su situacion en nuestro pais Carlos Palomeque plantea la siguiente reflexion: El sindicato ha llegado a ser una organizacién caracteristica del sistema de trabajo asalariado, un instrumento definidor de la sociedad capita- lista industrial, en cuyo seno nace, para alcanzar la condicién de ver~ dadero sujeto politico que no se limita tan solo a la negociacién de con- diciones de trabajo. Para hacer referencia a la situacién del sindicato como institucién en nuestro pais, debemos tomar en consideracién primero cual es el rol que le toca asumir, con lo que Palomeque nos ayuda a tener mayor claridad, al precisar que el mismo ha asumido cual deberia seguir siendo garantizado en la actualidad. El rol del sindic: sido dis- cusién constante a nivel doctrinario, la cual ha tenido varios matices por las concepciones que existen respecto al Derecho del Trabajo mismo y res- pecto de como debe desarrollarse la sociedad. Asi, hay quienes han asu- mido que el sindicato , cifiéndose meramente a (@) PALOMEQUE LOPEZ, Carlos. “El sindicalismo en el siglo XI sus objetivos en tiempo de transformacién”, En: GAMARRA VILCHEZ, L. (ed), Hacia un nuevo sindicalismo en el siglo XX1. Congreso de la Repablica, Lima, 2010, p. 20. ll Escaneado con CamScanner Manual de relaciones colectvas de 1 si como también, quienes asumen que el ro} dy e entra en el desarrollo interno de las Telaciong, aa entra intimamente vinculado con las relacion > laborales, sino que s¢ encut na sociales de produccién y con los modos de produccién, los cuales 50N base del desarrollo del Derecho. inh importante tener en consideracién que la existencia Se Soajadores es producto de dos grandes sectores Pertenecien, caleett emea posce el capital para explotarlo y generar riqu. zas a partir del mismo, y los que solo cuentan con su fuerza de trabajo Para generar las riquezas necesarias para subsistir. Dicha division No es juridica 0 meramente laboral, , producto de las relaciones de pro. duccién y, por tanto, de la dindmica de la economia en nuestra sociedad. Lo social y lo politico son aspectos fundamentales para la concepcién del rol de un sindicato, puesto que es el trabaja- dores para ser parte de I ini empleadores, quienes tienen la capacidad para decidir el desarrollo del pais, Asi, el sindicato no puede ser reducido a una pugna por mejores con- diciones de trabajo, salario o jornada; sino que debe tener injerencia en el desarrollo del pais, en las caracteristicas de las relaciones sociales de pro- duccién, en los mecanismos de distribucién de la riqueza, puesto que el trabajo tiene un contenido eminentemente econémico, social y politico™. Asimismo, Palomeque afirma: Debemos tener en cuenta que las relaciones de es desde luego una idea basica, central-, que son 1, del derecho del trabajo, no son otra cosa que la articulacién juridica de las relaciones de produccién den- tro del sistema econdmico. Es decir, las relaciones de produccién de bienes y servicios se sustancian de modo representativo sobre el inter- cambio de trabajo por salario, De tal manera que unas y otras, relacio- nes de produccién y relaciones de trabajo asalariado, constituyen algo asi como —permitanme la imagen- las dos caras de la misma moneda. Economia ¥ derecho del trabajo, que son disciplinas distintas, ofrecen com pound relacién inexorable, Estin condenadas a vivir en intima tela- ion, porque las transformaciones del sistema de produccién se reflejaran a OE he (70) El trabajo es ta actividad del hombre dedicada a 1a transformacién de ta realidad, a I de la naturaleza para servirse de ella modificdndola ‘nuevos instru modifi f aad facer sus necesidades, ecmcode a ert 12 Escaneado con CamScanner Los retos para el efectivo ejercicio de Ia libertad sindical necesariamente sobre las de trabajo asalariado y sobre su regulacién juridica. De tal manera que el cambio, la transformacién institucional es una constante histérica del marco econémico y social en el que ha actuado el sindicato, El cambio no es tan solo un ingrediente del tiempo actual, sino una constante permanente, Esto nos refiere a la idea ya planteada: los trabajadores y su organiza- cién (los sindicatos) deben tener injerencia directa en el desarrollo de las actividades productivas, lo que no tiene incidencia meramente en el inte- rior de una relacién laboral; sino también en el contexto en que esta se desa- rrolla, siendo necesaria su incidencia en el desarrollo de la economia, de la politica econdémica y de la regulacién en materia econémica. Villavicencio sefiala lo siguiente: El caso peruano se inserta como uno de los ejemplos paradigmaticos de lo que es el modelo latinoamericano de relaciones laborales. Este modelo se caracteriza, en primer lugar, por un i - {al contoit, Estado ha visto siempre al in Ne aj scape, ventnces ha producidoingents noma ypronuneia: mientos administrativos no dirigidos a fomentarlo, sino ma: ‘on- trolarlo, a restringirlo, a restarle funciones, a impedir que, por ejemplo, sus estatutos planteen libremente la autoconfiguracién del sindicato y adopten sus reglas de funcionamiento libremente™. El intervencionismo del Estado en torno al desarrollo de los sindicatos es evidente, basta una breve revisién de su normativa para arribar a dicha conclusién, puesto que los requisitos que deben cumplirse para que un sin- dicato sea legalmente considerado como tal y pueda gozar de los recono- cimientos que hace el derecho —los cuales, dicho sea de paso, son pocos— son sumamente burocraticos. Es adecuado el planteamiento que realiza el autor citado, puesto que el Estado no impulsa o fomenta los sindicatos, sino que se ha tornado en un ente que ha venido burocratizando su existencia y restringiendo el ejer- cicio legitimo del derecho a la libertad sindical, planteando procedimien- tos innecesarios que dejan sin posibilidad de reconocimiento las organiza- ciones de trabajadores. (1) PALOMEQUE LOPEZ, Carlos. Ob. cit, p. 22. (72) VILLAVICENCIO RIOS, Alfredo. Ob. cit., p. 32. 113 Escaneado con CamScanner a ON Manual de relaciones colectivas de trabajo. Siendo el sindicato un sujeto social y politico, no es posible que ge des, istencia, sujetando su efectivo desenvol nto a un co, 10s formalistas que no coadyuvé ism naturalice su junto de req nacion ide determinados tecnicismos como Ia existencia de un estatuto que no es mas que la expresién de una concepcién burocratica del sindicato, mas no de una concepcién amplia y garantista de una institucién que Surge en la prictica por la necesidad de luchar por sus derechos. El Derecho, en los tltimos tiempos, se ha caracterizado por ello, por alejar de la comprensién del ciudadano de a pie lo que dictan sus Normas, generando estructuras complejas, generalmente innecesarias, considera. ciones técnicas que impiden que el ciudadano pueda exigir con claridad lo que le corresponde. La normativa es tan confusa que las interpretaciones pueden ser variadas y los resultados contradictorios en el sistema actual, Bajo la misma situacién estan los sindicatos, los que suelen ser contrarios al interés de los empleadores, por lo que ha sido el propio sistema juridico el que se ha encargado de generar las trabas necesarias para la inexistencia de garantias que velen por la libertad sindical en particular y por los dere- chos de los trabajadores en general. “Vilehez™ precisa lo siguiente: Se definen las isindi pal pero no exclusivamente tad dores, ajadores, buscando evitar que los afiliados a Sc sindicales puedan ejercer los derechos fundamentales Feconocidos en los convenios internacionales referidos anteriormente. lea~ s como aquellas ¢onductas, princi- Las practicas antisindicales no solo provienen de los empleadores, sino también del Estado, el cual generalmente asume una politica contraria a la necesaria para garantizar los derechos de los trabajadores, en especial cuando se tratan de derechos colectivos, Dichas practicas deben ser identificadas ¥ Puestas en conocimiento de la OIT, ya que no es posible que un pais que reconoce la libertad sindical como un derecho constitucional y humano no asuma en la practica lo que ha declarado en su Constituc’ n y en los trata- dos internacionales de los que es parte, ES, Lidia, “Apuntes en torno a las practicas antisindicales: (Es realmente * En: Jus et Veritas, N° $5, Lima, 2017, p. 79. 114 (73) VILCHEZ GARCI posible probarl Escaneado con CamScanner - La tarea de combatir las practicas antisindicales no solo es del Estado cto de los sectores empresariales, sino también de los trabajadores res- ecto del Estado, puesto que el mismo suele asumir una politica antisindi- cal, dejando de lado el rol garantista y promotor que debiera asumir como Jineamiento basico. Villavicencio plantea también lo siguiente: Los problemas principales que presenta el régimen peruano en esta “etapa especialmente propicia para todo tipo de intervenciones” (Von Potobsky 1981: 42), giran en torno a que los encargados del registro sin- dical son funcionarios del Poder Ejecutivo y a la ausencia de un procedi- miento con todas las garantias para los solicitantes; en la medida en que estos dos hechos permiten un manejo politico, discrecional y arbitrario del registro, por los distintos gobiernos, que lo otorgan muy facilmente aaquellas organizi jones que le son afines y dilatan y Henan de trabas Ia inscripcién de las que tienen una posicién encontrada, fomentando el clientelismo y desalentando la sindicacién. Con ello se ha subordinado la vida de los sindicatos al poder del Estado, desnaturalizando las fun- ciones validas y razonables de verificacién de la identidad del grupo, publicidad, proteccién de terceros, a través de la introducci6n oblicua Fe la autorizacién previa del Estado, sobre todo en el caso de las orga- nizaciones sujetas al régimen laboral de la actividad privada™. le definir en torno al otorgamiento 0 no re el sindicato para el ejercicio de los cerle la posibilidad de impedir el puesto que la normativa nacio- sariedad de autorizacién previa Darle al Estado la posibilidad de de la personeria gremial que requiel derechos que se le reconocen, es reconot adecuado ejercicio de la libertad sindical, nal e internacional han previsto la innece: ; para la conformacién de sindicatos. En ese sentido, a nivel nacional no solo hemos sufrido de un grave retroceso a nivel de la conformacién de sindi- catos, puesto que antes la aprobaci6n era automitica, ahora se requiere de la autorizacion de la administracién; sino que Se ha flexibilizado la norma- tiva laboral a tal punto que la sola posibilidad de sindicalizarse genera ries- gos alos trabajadores, quienes ya no tienen adecuada proteccion de su esta- bilidad laboral y que ver vaciados sus derechos por la flexibilidad para el lucro del Sector Privado y el desmantelamiento de cualquier medio de pro- teccién que sirva para defender sus intereses. GH VILLAVICENCIO 1R{08, Alfredo. Ob. cit, p. 157 11S Escaneado con CamScanner Manual de relaciones colect s de trabajo exige un cambio a nivel de la politica labor, mento mas poderoso para lograr dichog puesto que estos se encuentran ligadog s trabajadoras, las cuales conocer uentran ligadas a la idea de just. tra bastante alejado. coyuntura nacional e en as eA evidente que el instru! cambios ha sido y serd el sindicato, con las necesidades de las grandes masa: de cerca sus propias necesidades y se enci cia social de la que el Perti atin se encuen| 92. Sobre I {Qué debemos concluir de lo planteado por las normas que regulan la constitucion de sindicatos? La inscripcién del sindicato en el registro es verdaderamente no constitutiva? Al respecto, es importante un breve rey de las categorias “constitutive” y “declarativo”. es aquel anivel del derecho que no solo eas sino que le exis : ‘cho, no teniendo eficacia alguna antes del acto que lo instituye; mientras que es aquel acto juridico que no crea el derecho, sino que solo is por lo que la misma ya ha venido gene- rando efectos en Ia realidad. Si la ley nos sefiala que la inscripeién en el registro es la que otorga al sindicato la personeria gremial, la consecuencia evidente es que sin la inscripcién del mismo no gozaria de dicha personalidad, y menos de per- soneria juridica. Si el sindicato no fuera inscrito, y por tanto reconocido legalmente, este no podria desenvolverse en la realidad, puesto que no se le podrfan reconocer las prerrogativas que le corresponderian de acuerdo a ley si se inscribiera. Dicha situacién nos lleva a identificar I Apinaainaitiale cual deberd ser notificada al empleador de manera poste- rior para que el mismo tome conocimiento y el sindicato pueda ser consi- derado como tal por el mismo. __ Ante ello, no es correcto, o por lo menos no es real sefialar que la ins- cripcién en el registro sindical és no constitutiva, puesto que en la practica silo es, debido a que cualquier acto anterior a la inscripcién del mismo no tendré proteccién alguna por el derecho, por lo que no surtira efecto nin- guna de | zati los sindicatos de manera general. Bl reconocimiento hace que el sindica ivi pace gue a a gremial o Juridica no podria desenvolverse en fe ee ad expresa evidentes contradicciones al plantear apse eatin an fe una situaci6n constitutiva cuando estamos ante cata rad io, Esto ltimo puede Ilevarnos a graves consecuen- , que mientras un articulo precisa que el sindicato se constituy® 116 Escaneado con CamScanner y- Los retos para el efectivo ejercicio de la libertad samnbl€%s tenemos otro que no le reconoce efecto retroactivo alguno al ef mo al momento de su inscripcién, por lo que ese acuerdo en asamblea oo re surtiO efectos. itivo sentido, Jes adecuado que manejemos un sistema con: i la jnseripcion del sindicato? Villavicencio afirma lo siguiente”: La intervencion del Estado en el campo de las formas viene especial- mente tratada en el articulo 2 del Convenio 87 cuando dispone que los mmefajadores pueden constituir Sus organizaciones “sin autorizacin vrevia del Estado”; lo que se traduce en un expreso reconocimiento de Fe no es posible gubordinar la constitucién de los sindicatos al poder discrecional del Estado. ‘No obstante, hemos de reconocer que este distanciamiento del Estado no significa que no se pueda exigir una serie de formalidades con fines de publicidad, verificacién de la identidad del grupo y proteccién de ter- ceros; aunque si importa, como correlato, que tales procedimientos no jntroduzcan directa, jndirecta o transversalmente tal autorizacién Ciertamente, existe gran contradiccién entre la normativa internacional nacional que reconocen el derecho a la libertad sindical y el caracter que el Estado ha venido estableciendo en el nacimiento, desarrollo y extincién i ionismo estatal de organizaciones sindicales. En nuestro pais, el intervene! que ha sido mas un mecanismo de control restrictivo que de proteccién de los derechos de los trabajadores. i iza el excesivo control de las for- oii orate Ea, eg ane cond al fomento 0 fortalecimiento de los sindicatos. ite situaciones de Tes i i i s, por lo que la vigilancia en el caso de los sindicatos reafirma la idea de que s- el desarrollo de los 7 ible. La inscripcién en el registro no debiera i sujeta a la evaluacién del Estado, sino que, al ser los sindicatos una gura jurfdica nacida como hecho social concreto, el mismo debe gozar de eee 05) a » VILLAVICENCIO RIOS, Alfredo. sConstitucién, configuracion y registra los sindicatos ms funesiea latina: el reino espurio de la ley”. En: Themis. IN? 65, Lima, 2014, pp. 117-122, 7 Escaneado con CamScanner ns pega independents reconocimiento 0n0 de 5, (76), a iel aparato 0 del Estado™. existencia por parte d NTO DEL IL. no solo genera i ibuci del ser hu s prerrogativas y atribuciones r humano, una declaracin formal jet el mismo que se constituye para ido, a efectos de lograr una conyj- sino que Este garantizar el respeto del Derecho institt vencia pacifica. derechos fundamentales y derechos humanos refe- Asi, la existencia de u t ridos ala cuestién laboral o al trabajo subordinado y remunerado, genera la obligacién del Estado de asumir un rol activo, no pasivo, para la concreti- rario, el reconocimiento de derechos zacién de dichos derechos. De lo contrario, lere como la libertad sindical se verian impedidos ante el poder econémico y politico de quienes buscan estigmatizar y desaparecer la organizacién de trabajadores. Resultanecesario que el Estado no solo is le tutela de estos derechos en la normativa, sino que la j para lo cual no basta con la existencia justificados, sino que se de proteccién contra el despido o de los traslados ii requiere de i la misma que solo sera mucho més cercana cuando quienes menores condiciones de desarrollo tienen tengan la posibilidad de intervenir de forma relevante en el desarrollo de las politicas del pais. En ese sentido, cabe preguntarnos, {cual es el rol del Estado con res- pecto a la I indical? Su rol debiera ser el ii : , la misma que tenga como én, partiendo de la necesidad i ‘ c s. Es decir, el rol del Estado no se aca 7 con la estipulacién de mecanismos de tutela ante derechos vulnera- los de los trabajadores que ejercen su derecho a la libertad sindical, sino ye eapenyolatpiid Politica y juridica tiene la capacidad para determinar el modo sso pede converts enun impediven rake poramte ever que el mismo m2 snd sino ambien, principatete potas rapa eric de libertad 118 Escaneado con CamScanner Los retos para el efectivo ejercicio de Ia libertad sindical __— ———___ 05 re tos para el efectivo ejercicio de fa liber SE Lamentablemente, en nuestro pais atin es limitado el conocimiento de los trabajadores sobre sus derechos y, en caso de que los conozcan, resulta sumamente desalentador recurrir al sistema de justicia para exigir la tutela de los mismos. Escaneado con CamScanner _ eed wa! ANIZ/ \CION SINDICAL Los trabajadores organizados han demost, et het 7 tado, en determi , textos histéricos, tener la capacidad de hacer efect Sane es 5 : Ae ivos sus propi - chos; sin embargo, dicha situacion ha Tepresentado Nigga ; : cma una agudisima pugna que incorpora intereses antag6nicos imposibles de co ie } ntago nciliar. Una de las par- tes ha debido ceder a su interés para que la otra sea la que logre imponer la atencion a sus necesidades, cuestién compleja de comprender cuando nos encontramos ante una sociedad “democratica”, pero que en la practica con- tinta generando imposiciones de determinados intereses ante el sacrificio de otros, lo que sucede ahora de manera mas atenuada. Las imposiciones, ahora, son legales, puesto que las normas que se nos dan para desenvolvernos dentro de la sociedad responden a la necesidad de establecer un conjunto de procedimientos regulares para el tratamiento de cada situacién que pueda generar algun conflicto de interés, los cuales buscan garantizar predictibilidad y seguridad juridica, lo que le quitaria, de cierto modo, el caracter arbitrario a todas las reglas que el Estado esta- blece a diario. Sin embargo, eso no hace que las imposiciones ya no exis- tan y que, es mas, muchas veces sean injustas y desproporcionales cuando se las contrasta con los valores fundamentales que, en teoria, guian el desa- trollo de nuestra sociedad. Asi, la organizacion de trabajadores ha jugado y seguira jugando un tol fundamental en torno al reconocimiento de sus derechos, puesto que, sin la organizacién de los mismos, el trabajador se reduce a su sola indivi- dualidad y a los limites enormes que tiene dentro de la relacin de subor- dinacién en la que se encuentra. 125 Escaneado con CamScanner Manual de relaciones colectivas de tral rein akariaen De acuerdo a lo sefialado por Villavicencio" la existencia de una organizaci hhos han demostrado que ia de anizacion 6 os ere hav draamental para que la aplicacién efectiva de ta normas laborales (estatales y pactadas), que de otro modo tienen una norms neumplimiento muy elevada (Runcién de aplicacién del Dere. cho del Trabajo). Dentro de la relacién laboral, el empleador ostenta las facultades de ordenar, dirigir, fiscalizar las labores del trabajador, asi como sancionar. Jos en caso de verificar incumplimientos por parte de sus subordinados, Es decir, es el que ejerce todo el poder dentro del centro de trabajo, en fun. cién del cual de forma unilateral establece las condiciones de trabajo, sin que, como sucede en la mayoria de los casos, s¢ tome en cuenta la volun- tad de los trabajadores. Claro ejemplo de ello es que cuando se procede a contratar a un nuevo trabajador, las condiciones laborales ya estén previamente determinadas en el contrato de trabajo, el cual tiene que ser aceptado por el trabajador si quieren acceder al puesto de trabajo. Dicho poder puede ser contrapesado por los trabajadores solo en la medida en que estos se encuentren organizados, pues si la relacién entre trabajador y empleador es de caracter vertical, con la existencia de un sindi- cato, la relacion entre este y aquel se vuelve horizontal, pues ambos ocupan Ja misma posicién al momento de negociar mejores condiciones laborales. Por tanto, los reclamos justos en el ambito de trabajo tendran mayores efectos cuando los trabajadores lo hagan en conjunto, como un todo orga- nizado, que si lo hicieran de forma individual y dispersa. Pues tengamos en cuenta que el hombre es un ser social y como tal, esta histéricamente comprobado que nuestra especie logré sobrevivir a las duras condiciones del pasado en tanto se mantuvieron organizados, He ahi la importancia de la organizaci6n, Finalmente, debemos sefialar que el Comité il ‘ndical ha precisado lo siguiente: que el Comité de Libertad Sindical ClO Rios 0 oto S, Alfredo, La libertad sindical en el Perti. Ob. cit. p- 23. 126 Escaneado con CamScanner Los retos para el efectivo ejercicio de la libertad sindical Er ae oes de muerte dirigidas contra el presidente de una orga nizaeén de cmpleadore, of Comité tomb not de que el Gobierno habia tomado Gocate ditigents eraplendor garantizar la proteccién de la persona y el domicilio Batisieels we empleador amenazado. El Comité pidié al Gobierno que conti Vida deje de estar en Cae jirigente empleador hasta el momento en que su Como es de advertirse, nuestro pais atin debe superar muchas de las Jimitaciones existentes en materia de libertad sindical, lo que debe consi- derarse una tarea urgente por la relevancia que tienen las organizaciones sindicales en el desarrollo de una politica laboral y econdmica mas justa y equitativa. La conformacién y el desarrollo de organizaciones sindicales deben ser analizados desde una perspectiva democratica, garantista y tendiente al reconocimiento de mejores derechos y beneficios de los trabajadores. Com- prender dichos eventos de otro modo no se condice con lanecesidad de reco- nocer su importancia en la historia y en la actualidad. Asi, el conjunto de estigmatizaciones que se ha generado sobre la acti- vidad sindical debe ser dejado de lado, pues este no suma a la construccién de una sociedad en la que se logre un verdadero desarrollo a nivel econé- mico y social, sino que la impide. _ Escaneado con CamScanner

También podría gustarte