Está en la página 1de 15
ACTAS del HI ENCUENTRO ESPANOL DE INDOLOGIA Salamanca, 25 a 28 de Setiembre de 1997 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Edicién coordinada por ANA AGUD. N. ALBERTO CANTERA GLERA FRANCISCO RUBIO ORECILLA Editorial CELARAYN, s./. 1998 El "pecado" y la "cdlera”' en textos hititas y védicos José Virgilio Garefa Trabazo Universidad de Dresde 0. Con ei presemte trabajo quisicra convibuir cn alguna medida al estudio comparado de dos de las culturas indoeuropeas mis antiguas de las que conservamos documentaci6n escrita, como son la hitita y la védica, Este estudio se centra aunque no de forma exclusiva en una de las dress culturales que mis arcaismos ofrecen: las pricticas ritugles en especial Jos rituales purificatorios cients cancepeiones en que dichas pricticas se sustentan, No creo necesario justificar cl haber adoptade una perspectiva lingitistico-flolégica para abordar la cuesticn. ni tampoco parece que debi emplear demasiado tempo en resaltar la imporancia crucial que para le comparacién lingiifstica y cultural indocuropea ha tenido y sigue teniendo el estudio de los textos hititas. En cambio, si crco necesario dejar claro que los, textos hititas y los textos védicos que aqui presemto no se pueden compara al mismo nivel. A pesar de tratarse de textos de rauy dificil datacicin y que su vez pueden remontar a tradiciones inmesoriales. podemas estar seguros, en lo que respecta a su valorucién relative, de que ios textos hititas son considerablemente amis arcatces que los védicos, tanto ea relacidn a su elaboracidn literaria como a las concepciones o ideas sobre cl mundo que de ellos se desprenden, Pero a su vez, precisamente ef hecho de tratarse de dos culturas tan dispares. es el que da interes a Ta comparacion entre ambas. de forma que quede abierto el interrogante acerca de Jas posibles vias de contacto muto o fuentes comunes de las que ambas culturas hayan podico beber. "Pecado" y "cdlera’ en textos hititas En diversos rituales hititas, sobre todo procedentes del dmbito de Anatolia meridional y Siria del Norte, se documemtan practicas como las de ios ‘poradores” (o 'sustitutos', gue son destruidos) para lograr La eliminacién de jas impurezas rituales o "miasinas". O. R, GURNEY! apunta que los autores de {GURNEY 1977: 5% Lat José Virgilio Garcia Trabaso tales rituales contra la peste provienen de Js zona sudoccidental anatolia de larzawa, La eliminacion de miasma por medio de un “portador" se documenta también en situales hititas de sustitucién real como KUB (Keilschrifiurkunden aus Bokazkdy) XXIV 5+ (CTH [Caraiogue des textes hirtites] 419: Rinai de Sustitucidn read), donde el prisionero de guerra llamado con una palabra luvita, tarpalli-, que se podbia iracucir por “sustituto" , tras actuar come rey. vuelve a tierra enemiga, Fn muchos rituales hititas de origen sudanatolio, la elimsinacién por medio de an “portador" es una técnica magica especifica, junto a oras Gonde la catarsis se logra mediante la eliminzeién de la impureza. Uno de los aspectos que mds [aman 'a atencién en este tipo de rituales es precisamente la Concepcion de esta impureza como algo sustancial, ne como una cualidad de un Objeto: se truta, por tanto, de una cntidad manipulable, y como tales entiGades manipulables s¢ entienden tanto el pecado como Ja eéiera tnormalmente fa elera diving), Ejemplos de "pecado” y “edlera divina’ como miasma movilizable 0 manipolable se encuentran cn diversos rituales, oraciones y 1mtos?. ‘Uno de los ejemplos mas caracterfsticos se puede hallar en la parte rital del llamado Mito de Tetipinu (CTH 324.1: KUB XVII 10 IIL 8-16): 8 re PT eclicpt-anei se-e-er ar-ha duwaraeah wai Rie nU-tat newa-an-na wa-ar-necnucun nearia OTe fpr pucus-si-it dana-ah-tu-un us-[dju'-ul-se-et? ~sa-an da-a-ah-hu-un kar-diemi-ya-at-ta-as- savin 12. da-a-alhu-un swacar-ku-us-sa-an da-a-ah-hucun sa-a-uar da-a-alt- facta ee, PT e-ticpi-necus-wa karedi-minya-w-wa-an-za ZL SU kara-c-ale-siis | 14 SBSya-ar- ca-ta-ti ne Ravens WSiva-ar-slacam-mie- us} ma-a-ah-he-an wa-ar-neeti-e-er PT eti-pt-nuowacas-sa kar-pt-lis] 16 kar-di-mi-ya-az wa-asetu-ul sa-a-u-ar QA-TAM-MA wa-ra-a-[nte § Para (2] dios) Telipinu he quemado aqui (y) he quemado alld (granos de tigo}; y & Telipimu 10. de} he tomado su mal de su cuerpo. he tomado su pecade’, he tomado su ira, he tomado su 12. célera, he tomado su rencor, he tom[ado$ su furia, 10 ttettg-garaz-se-e-et ida: da-d-ah-hu-un kar-pi- am-ma-as ti-iesteit-ri rr Ci. ence owos HI (Wittue Texts fm the British Museum) 6 + KBo iKeilschrieste aus Bogoskis) IX 125 (CTH 760.3) Vo. IV 5-7: KUB XXXV 80 (CTH 753) Vo.? 7-14; RUB L723 Ro. 10-11; KBo XXII 41 Vo.? 9-12: KBo XI] (CTH 382: Oractin de Muss ntalii Tessup de Kummanni 1-2. 3 uc fjul-uksc-ct fectura de GUTERBOCK gpud LAROCHE (1963 94), EME-ulseit propueste de GOETZE Voumal of Cuneiform Studies 6 {1952}, p. 102) apud SOMMER & FALKENSTELN 1938 (p. 220. "ganz wnsicher") + Compl. a partir de} conteszo (GUTERBOCK apud LAROCHE (965: 98) 4 Sobre hiia wasrul y su telacion con gf aff orn . es Ge capita) importancia el estudio de CATSANICUS 1991 El “peceado' » ta "coitera’ en textos hitias » védicos las ‘Telipime estd encolerizado. Su alma (y) (sus) entrafalsté 14 estén prensados (como) paja, y como ests palja] se ha quemado, que asi la tra. la eélera. 16 cl pecado (y} le furia de Telipine se queralen}. ¥ en el mismo texto, poeas lineas més adelante (CTH 324.1, KUB XVITIOLV 14-19): 14 feeacasse LONLDUH 7 SISIG a-ap-pa hu-itet hat-tecan da-an-ku-f tdkeni-t 2ABARpaT Ai arta is-tap-pu-ul-li-ieme-e? 16 A.GAR,-us za-ak-ki-is-me-iy AN. BAR-as ku-it areda-am pa-iz- Se wata de Je parte dedicada at exorcismo del dios, realizado para ‘aplacar” su_célera; en los culdetos de bronce (ZABARpathi-) infemales se se sellan con un cerroje de hierto. Segin V, HAAS, el mito de la “caja de Pandora” podria estar de algin modo relucionado con los rituales anatolios, © incluso esios rituales podrian haber daclo origen a la conocida tradicién literavia de ios espititus en las vasijas, genios de la lmpara, ete, Para lograr Ja movilizaeion del miasma se utiizan sobre todo seres vivos u objets que scan receptivos a cierto tipo de impureza, como plantas o la “cncierran” ricualmente las sustancias malignas, se les pone tapas de plomo 5 La expresidn Z1- $U fara-sis "su dnimo y sus entzanas" sc utiliza fieouenemente on los textos hitiias como una hendiadis que hace coforencia a la parte més fatima o esencial de un ser no s6le de hombres & dioses. CT, PECCHIOLI & POLY ANT 199)! 4154 7 da-an-kuewa-i D (KUB XXXII} 6) 5 pul-hi ZABAR D6 ° s-tap-purliss-ane-elt D 7) FJGIR-pa D 17° EI mundo subterséneo. 3M. RIEMSCHNEIDER (en Acta Anriguat 8 [1960] pp. 76. cit, par HARMATTA. 1968 611he comparado e! presente pésralo vom le narraciou de Mada 5. 345-391 ch que Oto y altos apresin a Ares y lo encierran en ura vasije de Bronce (YaKeip ear Kees) uraMe sece meses, CF wh. 1. PUHVEL 1984. », tstgpip. El sentido de la posible etimologia de Aots!< daes < ide, tytres"audaz. esforzado. colériee.inrtado": ef el nombre del dios de la guerre Invite, Farris pazeve adaplare perfocaamente al conlexto ce! presente nlual ¢ HARMATTA 1968: 64) # Haas 199% Haas 1994, O11, 146 José Virgilio Gareta trabaize sustancia elemental de purificacién, el agua, También se utiizan animales, mis raramente hombres, o bien representaciones figuradas. Dentio de este tipo de rituales se encuadran, por lo tanto, tos denominados "de chivo exniatorio”, con paralelos conocidos en Tas culturas hebrea -el ritual de Levético 16, 5-10 y 20-22- y griega -la fiesta ateniense de Ins Gapyqda-. Como ejemplos en la literature hirita se pueden citar CTH 404, (Ritual conira las disensiones familiares) KBo TL 3, 38-53 y TI 47-53; y mis Claramense CTH 410 (Ritwal conira la peste) HT 1.1L 19-27 UM-MA ™Ujh-ha-mu-u-wa") LG URUAp za-e-wa macancorekén SA KURT 18 @k-ki-is-ki-it-ta-71 Ma-at ma-a-an ku-mera-as® fvacan hari kieis-sa-an é-yarmi 20 1 UDU.NITA a-ni-ya-an-ci? nu SIG ZA.GIN SIG SAg SIG SIG7SIG7 SIG GEg SIG BABBAR ya ait-da tar-na-an-zi navat SOK/-ELELIPY Sa-anect mie] UDU.NITA har-sa-na-ia-an-2' nu UDU.NITA2 ANA KASKAL LUKUGR pa-ra-a pé-eneni-va-an-si 24 metes-siekein an-da kisis-sa-an me-ma-an-si kusis-wa DINGIRLUM KUR2 LUKUR &i-i US-an fva-an har-cé nu ka-a-sa kue-t-un 26 UDUNITA har-sa-na-al-la-an-ta-an® tuk A-NA DINGIREM tik-su'-lacan-ni w-un-ne- um meen. Asi {habla) Uhhamuwa"s, el hombre de Arzawa°®, Si en el interior del pais 18 estén muriendo, y si esto le ha causado algin dios det enemigo, entonces actic as 20. Sc conduce ua camero y s¢ entrelaza lana ezul, lana roja, Jana amarilla, Jana negra y Inna blanca, y con ella se forma waa corona 22, y se corona al earner; se empuja fuera al earnero, havia el camino cel enemixe, 24 y mientras tanto se Je habla asi "EI dios 25 ™h-ha-am-me-u-wa € (KUB XL 17) 18: * karueniaa-es BY/KUB IX 42) 144 kuunera-as xxx C119 © pincir’/M B ras, 182° B ITs, "9 seun-ni-yacan-2i B36, 2) LLU sobre rasura: SIG rE u-25 B11 38, + har-sanaal-iaf-an-et C1 23% |ucu}meaman-zi B 1149 SZABO 197]; 98 fervor par (har sia lavan-2ip 2) UOUNETA BIT 49, 3 pINGIREM 4 KURB ISL 25 har-sacns-altu-an-da-an B 1153, 2 BL supaesto autor dat ritual 2 Region meridional de Anacolia, EU pecade” y la “edlera’ on textos hitiras y védicos 147 de tierra enemiga que haya causado este plaga, mira: este 26 camero coronado ie lo hemos enviedo are pacificarte, oh dios! Es probable dada la frecuencia con que en ios rimeles hititas es ublizade I lana como elemento purificador- que en este caso kt corona multicolor de lana sea identificada rinualmente como el elemento transportador de lt “impureza", concebids como una cntidad material que puede ser tansportada. El carmero acnia asf como el "sustituto” expiatoria que, por una parte. debe servir como victims para el divs encolerizado, pero al mismo tiempo debe transportar cl "mal" de manera efectiva hasia otro lugar, en este caso hacia la tiema enemiga. El objetivo perseguiio es, por tanto, doble:": por un lado slejar cl mal de Ta propia patna. y por otto enviar ese mismo mal hacia el pais enemigo Por el momento creo que es suficiente con los ttes ejemplos aducidos para cejar clars Ja cuestién en lo que respecta a los textos hits. A concnuacién imentaré hacer ver que en determinados textos védicos es posible rastrear s! Bien no de forma tan evidenie unas concepciones similares 2 las que los textos hititas nos muestran, y de nuevo ters a colacién otros textos hititas en los casos en que valg Ie pena. en mi opinién, realizar la comparacion con ios textos védicos, 2, “Peeado” y "célera" en el Rgveda y otros textos védicos 2.1. “Pecado, culpa": Los principales términes que en védico expresan Jas nociones de “pocado" o “culpa” son exas”® n, “dafio, orien, pecado, ofensa, falta"; rnde? “obligacicn, deuda, deder, culpa"; papa- n. (y sus derivados) “pecudo, ¥icio, crimen, culpa’ (a pari: de los Brahmanasy: duskrta-n. “mata accisa, pecado, culpa"; duritd- n, “dificuliad, peligro: mal. pecadc"; deas n. Uteralmente “que va contra’: "transgresiGn, ofensa, injuria, pecado, falta" vrjind f. “engano, intriga, falsedad”. 2.1.1) He aguf algunos de los textos que podrfan delat una antigua concepciin del “pecado" 0 la “culpa” como entidades materiales” o transportables; en los dos textos siguientes cs posible reconocer una concepcion del “pecato” o la “falte" como uns entidud a la que cl hombre se encuentra “atado", “adherido" o "ligado": 2 Ch HAAS 1994: 910, 2 Aceres de énas en cl RV, ef. CATENDRAGADKAR (67/1970; en el Yujurveda y el Atharvaveds, GATENDRAGADKAR (968-69/1970; sobre daas en la estiza det detecho. cf FEZAS 1989-80 en rolaciéa con conceptos iratios equivalentes. e. KUIPER 1980 6 IT 1975 2° Cl, MALAMOUD 1980; sobre den le esfer del derecho, cf, KLINGENSCHMITT 1980 3 SINGH 1982.33. SCE. RV 1.199.5e, ye sim Bgas cakrmd sat sit mplate "si hemos cometide pecado, que (Soma), bordadoso. lo perdune’ 148 Jost Vitgitie Garcia Trabaze RV 6.74.3e-4 diva syatan muficdtam yan no dsti tantisa baddhidm krtdm éno asmdt “Desatad, Fberad de nosotos el pecade realizado que esta acherido a nuestros cuerpos” CTH 374.2 (Plegaria a Istanu) KUB XXXV175 + 1226/4 Vo IIL 9-11’ nuit DINGIR-FA hucis-nu-ut nu-mu wacas-du-la-as 10° dail -tia-an afer is-hi-yavan-da-an LU-an maaealns arhalad., jOh dios mfo, sélvame! ;Libérame a mi, 10° (que soy} como el hombre estrechamente ligado a sus faltas/pecados!* 2.1.2, Veamos a continuacisin algunos ejemplos cn los que se podria observer ly eoncepoi6n del "pecado" 0 de! “mel” como ilgo concreto susceptible de ser “lavado”, “puriticado” o "exiraido” de alguna manera del scr gue padece su posesién, acudienda a sustancias purificstorias, normalmente el agua: RV 1.23.22 (= 10.9.8) iddm dpah pra vahata i yar kim ca duritdm mayi ! ydid vaham abiidudroha } yad va sepd utdnytam “Aguas. Ilevaos todo Jo que de pecado haya en mf: ya sea que he sido injusto o que he maldccide (dicienda) no-verdad” CTH 480 (Ritual de Samuha} KUB XXIX 7 + KBo XXI41 Vo, If 39-48 EGIR- U-ina-as-sa-an A-NA PA-NU DINGIRE)™ is-tap-pe-es-sar i-en-zi is-tap-pé-es-na-az-ma-kan PAs-an |ie|ya-an 40" [NAP D-kat an-da ier-ofi nJam-ma-kdn GSMA TUR IS-TU KU.BABBAR GUSKIN ie-pu ha-li-iv-si-sa-an-|da-an an-de tar-na-an-zi liein-gia-i}s-ma hu-ur-ta-is-sa A KU.BABBAR GUSKIN TUR™ j-ya-an[-re-es))8 42° na-at-kén A-NA GBMA.TUR an-dla] ti-an-zi na-as-ta SISMA is- tap-pé-es- nas PAgras is-tap-pé-es|-na petcraca {D-kan an-de pé-e{-en-na-]P5 nam-ma EGIR-an-da LDUG.GA LAL ya te pir fa-a-huei 40" an-da-ma-kan ki-is-sa-an me-|maei kere ma-w-ah-ha-an GSMA (D-ay _, Pa-riava p\é-e-da- necus-si nanema wurcke-es EGTR-an U-UL dir-ug-qa-a-ri ke-is-s) PANT DINGIRH[™ j}-da-a-tu ut-tar NI-LS DINGIREIY 3 CE CATSANICOS 1991: 7. 22 A BAAS 1988) 131 #3 (ya-an|-te-es(?)] FRIEDRICH 1947; 29979, 3S istap-piecmaza J HAAS (088: 131 ° pérei-en-na-}i LEBRUN 1976: 125: pi-e-{ala-i} FRIEDRICH 1947: 29079 El ‘pecado” y la "esiera” en textos hititas » védicos 19 46° hu-wr-ta-in pa-ap-ra-a-tar i-ya-an har- U-UL du-ug|-gal-a-ri nit nam-ma t-da-anlu ut-tar 48° ANA PANT DINGIREM ya lee A-NAEN SISKUR-atesa-an tu-e-ek is-si lee me DINGIRE!M EN SISKUR-va a-pé-e-¢2 ucl-da-na-az parkisne-es a-sarancdl Después. instaian dela|nte de Is divinid]ad una esclusa. y construye[n] una acequia hacia el 40! rio, [hJecka desde la esciusa. Después, colocan deniro ua bote ligeramente engalsialdo de plata (y) oro. Los juramentos y maldiciones, hech[os] con un poco Ge plata (99) oro, 42 los ponen dentro del bate. Entonces, la acequia (de desagiie) de Ia esclusa Hlev}a al barco desde la eselulsa] al rio. A continuacisn, vierte un poco de aceite refinado y miel, 44° y micntras tuto dice]: "Como el rip se ha llevado [este bareo. y tus ¢i no es ya visibie cl rast, quien haya realizado ante Ia divinidad maia palabra, 46° juramento, maldicién (03 suciedad, que asi aquél (el burco) (se ios) eve al rio, Y¥ como noes ya visible el rastro de este barca, que no (haya) en lo sucesivo mala palabra 48° frente a la divinidad, ni para la persona del sefior del sacriftcio, Que fe divinidad y cl sefior del sacrificio queden purificados de este asuato, A tinilo de curiosidad merece 1a pena mencionar un ejemplo griego en relacién con los dos textos precedentes: Antologia Palatina XV1 387 c. 5 (inscripeién en una fuente): vider dvepripeca joy wovay dbx “lava mis transgresiones / pecados, no slo mi cara 2.1.3. En fos siguientes ejemplos se puede advertir con ciena elaridad 1k cualidad que se atribuye al "pecado", la “falta” 0 Ia "culpa", de ser entidades mansportables de un lugar ¢ otro o de una persona 4 otra*?: 38 Compt. cf 145: a[2-da| FRIEDRICH 1947: 209; kat-tz LEBRUN 1976; 124. Dustrative del canister “material” de estas eoncepins, puede también sar de intends el siguiente texto: RV EO.89.8s-b iuvdimy ha syd rant indra ditto * asir nd parva vrfind sraasi “id, Indra, (taiste) wn vengador sabio: (a8. espada iquel no descusmtizas micribeos sino falsedades, Asimismo, ca les Upsnisad se pueden rustrear también pasties en. estt Sireccion, p. ej. Kausrraki Upanisad 2.7: athatah servajttah Auustakes ariny upasandni bhovuni: janoparitan Arr apa acamya tir wlapairam prasu'yodvamam aditvam apatisthate, vargo "st, papmanam me ypiigahity eraxyatcairrd madhye santam: udvargo ‘si Papmanar: me advinigdhiry elayaiv Ptasam vantam: samvarga ‘st papmanam — me amvrngdhni vad ahorarabhvam pagan karoti samtadvenkte “Seguidamente, las oes asloraciomes de Sarvalit Kau. taki ores realizar la investidura sagrada, absorber el agua y verte rea veces la wasja de agua, se acerca al sol naciente y recita de esta manera: “nl eres el que 130 José Virgilio Garcia Trabazo RV 10.36.9¢ braiunadviso visvag éno bharerata “que los enemigos de la palabra sagrada se leven el pecado (consigo} a diversos lugares RV 10.37.1234 tdsmin tad éno vasavo ni dhetana cargad en ésc, oh Vasus, este pecado” RY 4.23.7¢-4 rnd cid yatva ynayd na ugro! dare djnaia usdso babache ‘inicntras el encrgico vengador-de-culpas ha trasladado nuesiras culpas a Ja lejan‘a, o las auroras desconocidas RV 10.164.3 Wad GS650 nihSésa abhiSasa ' uparima jagrate yat svapdnta é lagnir visa dpa duskyténi ° djustani aré asmad dadhata “To que con intencién, sin intencidin 0 con mala intencién, hemos cometido despicrtos (0) dormidos, ;que Agni apne de nosotros, hacia la lejania, todos esos pecados desugradabies!” CTH 391.1 (Ritual de Ambazzi) KUB XXVIL 67 + KUB IX 25 Ro. Hf 34-0: 34 mueus-sa-an NAGGA fe-put SIGis-2dg-ga-i an-da Inewcda-ti-é-¢-e: nacat-sa-an A-NA BE-iLU-TIM kusunent A-NA QA-TI- U GIR- U na-aei 36 namemacat-samansaabkin ar ha daa? na-at-kan A-NA PE TUR na-a-t ar-ha-wa-as-ma-as-kin 38 da-ah-hu-un iedasa-la mu-wa-ra-av-kén A-NA PE..TUR revel tacun me-wa-racat ka-a-as PETER pér-ga--wa-as HUR SAGYE-as 40. hal-bewwa-a-as ha-e-ri-ya-as da-aty-ga-i-wacas KASKALIDA.as pé-e- deat 34 (La hechicera) sujeta alrededor del cordér del arco un poco de estaiio, y a suroje: jaroja el mal fuera de mf", de igual manera. al sol en su cénit “al ores ol quo arroja e lo alin garraja lo alto el mal {uers de mis de igual maners. al sol poniente: “ui eres el que saroja conjuntamente Wevorw'consume):jareja conjunkamente (Uevoraiconsume) el mal festa dem. E] mal que hace de nocke 9 de dia. lo expnlsa (asf) totalmente’ (texto y waduccidn hasados en RENOU 1948); Maitrayapt Upanisad 6.9: mural ucekistepuhatam ity dnent tat paver: manuiam —vadaris echastocenistonahara yee ca pOpena data mrrastiatad Wd sasoh pavitram agin savitah ca rasmuyah piimanty annam mama duskytag cx sad anayat "La posera de espintu infectada por Jos restos (G2 alimenios) se yestaura Gel siguiente modo, s2 reeita esta férmula: “Tos restos (5) lo que hs sido infectado por Joy restos. ¥ lo que ha side dado por un ser malvado 0 6 causa de un aborio, quc et filtro a Vasu, Agni (y) los rayos de Savi purifiquen este alimtento y cualquier otro mal fhecho) por maf" (leno y gadueciin basaos en FSNOUL 1952). Ademés, acerca de li. "fuerza anténama" el “pesado! o ci “mal’ en los Brakmanus. cf, GONDA 1975; 363. En los sftvas rituales resulta de gran interés, en veldeidin con ef leimo texto y com los ids hititas de “deposicicn de Jos restos minusles", la Serie de 72 meniras denominada jtpmane vinidhavak “rermociones (Cdeposicioses’ del mal” en e} Bauwhayana- érantasuéra 2.5; “Sobre el led mi célera sobre el loho mi hambre’. ate en 2.8, l aficiante del gopitrvaiia debe. observar su refieio en un recipiente Deno de agua sitaado e6 uns enerucijada cuando reita diches Firm, de maners que dina sus pecados © deficiencias hacia seres u objetos que tengan tales carencias o males: cf, GONDA 1977; 518, EL “pecado" y ta “edlera en texzos hitites y veédicos 151 Jos scfiores (del sacrificio} se lo pasa, por la parte derecha, s su mano (y} su pie. 36 Despuss, se lo quita (a ellos) ¥ lo pasa a un ratoncillo (diciendo): "Os 38 he quitado ol mal y io he pasado al razonei?h Que este ratoncilfo lo lleve a las altas montafias, 40 alos profundos valles (y) a los largos caminos!" 2.2. “COlera ira’ EL scgurdo concepto © grupo de concepios sobre el que _volvemos nuestra atencién es el de la “célera’, la "ira" o la “furia", tanto divinas como fumanas. La relacién enire "pecado" y “edlera divina” es evidente: el primero se concide como causa de Ja segunda, aimguc ésia también pueda ser considerada de forma genérica como un “mal” © una "impureza” que se debe climiar por provedimientos rituales similares a los obscrvados en ei caso de! "pecado”, concebides ambos como entidades transportables. Incluso en ciertos rituaies, como ya hemos visto en cl caso del Mito de Telipini, ambas entidades ‘gparecen unidas, concebidas de manera general como “males” © "impurezas" que han de ser eliminadas Los principales términos védicos para la "edlera’ son Aéla- m. “eélera. pasin, odio" y manyw- m, ‘ardor, cele, pasidn, furia, edlera. ira, indignacin"™*; desde el Asharvaveda se atestigua krédha- rm. “cblera. ira, pasion”; y mas tardiamente kopa- “inritacién, Furia, pasisn, ira, célera, rabia"™ 2.2.1, En el siguiente texto se observa con claridad la telacidn “cdlers"- “pecado", al Jlevarse a cabo una identificacién entre Ja “provocacién de li célera divina” y ci "pecado"; pero ademds. ambos son a su vez concehidos como transportables de una persona a otra: RV 10.37.12 pad vo devas cakrné jiiwdya guri i manaso va prdvutt devahélanam | arava yi no abhi duchimayite | tasmin tad éno vasave ni dhetang “lo que contra vosoines, dioses, hemos cometide come grave provocacién de la célera divina, bien con le lengua. dicn (como) negtigenci. de nuestro espizita, cargad ese pecudle en aguel malvade que busca nuestra perdicién, on Vasus” 2.2.2. Que lu “e6lera” 0 la "ira" eran concebidas en epoca védica como ontidades transportables o movilizables podria también deducirse de algunos otros textos como los siguientes: RV 6.62.8 wd rodas! pradivo dsti bhitma! hélo devidnam uté martivatrd | wid adiwa vasavo rudrivaso § raksovije iapwr aghdm dadhata “lo que, ch Cielo y Tierra, desde antigua en gran cuntidad (o: ‘sobre ta tierra’) existe, la ediera de los dioses y (la que hay) 38 Sohce manwi- ci CHAPEKAR 1959, MULLER 1964: 32-35 y MALAMOUD 1968. ° Sobre los cuatro térmunos y otras de su campy semdaticn, ¢f, BALODHI 1984, 352 José Virgitie Garcia Trabase entre los morales, esto, oh dityas, Vasus ¢ hijos de Rudra, echadlo/pencdlo, la caliente plaga/mal (c:'el mal cor’) a los, ‘que estén unidos ¢ la muldad (9; “a los compafieras de los espiritus de la noche')" RY 1.1 14.4e-d aré asmad duiwwam hélo asyare ! sumatim fd vaydim asyd vrnteube “gue (Rudra) arroje lejos de nosotros iz edlera diving; tan sélo deseamos su gracia” RV 10.35.4¢ 2ré manyé durviddtrasya dhmaht “iejos ponemos lu edlera / el mal humor del maikeckor | tacatio RV 10.87.13 ydd agne advé mithund sdparo ! ydd vacds trstém jandyanta rebhah ¢ many6ér mdnasah Saravyd jdyene yd i dye vidkva Inidaye yarudhandn lo que hoy, oh Agni, ha maldecido una pareja irifiendo), cualquier redo sonido que hayan generado los cantores. Jo que como “(lluvia de) flechas’ de edlera ha nacido de ka mente. jhiere con (tod) ello a fos hechiceros en e? corazén"™ Ese Gitimo texto recuerda al ritual hitta conte jas disensiones familiares, en el que las maldiciones que han provocado izs desavenencias enwre Yamiliares son 'materializadas" para poder ser transportadas ritualmente & una figura sustitutoria que fuego es destruida: CTH 404.1 (Rineai de Maszigya) KBo M3147-S3: nu LDU GE gl(t-i) Ja-ni-yarun-cf na-an-sa-m{ia-as}-sa-jarr MUNCS SUGI seer AB. e-ep-ct [lau A) ]ieis-sa-an me-ma-i SAG.DIU (HEA) sy]a?-as-maras NLTE- as'l [G2 Ju-n-ma-aned| (a-a-as)| far-pa-al-il-ts UDU GEg K[fAxU-2)] EME-i 50 |htlereti-ya-as-sa EME-an na-an-sa-ma-as-sa-an™ [(se-e)|r ar-ha wa-ah- Firesin} [maujfs-si-kan 2[E|N SISKUR KAXU-® ancda allt-lerpa-ah-h)|a-an-zt nu UDU Aa-at-t[(@-a)be-2i nam-ma-an ar-h{(a ha-ap-J[pé-es-set{-an-ci? | nu: GUNNT f[(-3}a-(an-2)]i na-an ar-ha [Gvarear-me-w}al-an-zs)] Tracn una oveja negra: fa Vieja se la presenta a ellos 48. y habla ast: "Para (suestras) cabezas (y) todas (vuestras) personas, (sca) ja oveja negra un sustituto; ;(Echad) a (su) boca (y su) lengua o $0 © (RUB XXXUL LAS IL 38: wotn-aa-un2i ne-an-sa-mtaken ACF C136: SAG'HT A. gg-ma-as nig-go-as © Gf C37. 38: EME-an hu-u-ur-ta-us-se EGIR- sn § 1 fines de piri) nasanesara-rnacas- X{éa}. #2 Gj. C38: omite §. 4 CFO N49: 2 BELL S(SKER ifs}sic 2 CL CMAD: ha-ap-péesenaranrat EY ‘pecado” y la “eélera” en tenios hives y védicos 193 50 tes maldiciones y la lengua!" La agita por encima de ellos. Los dos [scdJores del sacrificio le escupen en la boca; 52, matun la oveja y después Ja descuartizan; hlaclen un hover y la queman, 2.2.3. Finalmente, he aqui una muestra de textos en Jos gue a la “edlera” © la “ira” se des atribuyen otras cuatidades "materiales" « se les asimila a cosas conezetas y tangibles: RV 8.6.13 Mdd asya manylir ddivwanid (vt vptrdm parva 6 rujéin é apd saniudram airayat “cuando su [de Indra] eélera resoplaha‘resonabalhumead”” (2) mientras descuartizaba a Vtza miembro a micmbro, hizo a las Aguas moverse hacia el neceno” RV 7.36.6 nd sé své ddkso varuna dhratihy sit! stird manylir vibhidako dcittihs “la transgresién no es por propia voluntad, oh Vara a; es el cor, fa e6lera aniguiisdora y la ofuscacion/trreflexion” RV 8.4.5 pré cakre sdhasa sho / bubhénja manytim éjasa : visve ta inndra priandydvo yaho ! ai vrksd iva yemire “Al ba trarado Jk fuerza con la fuerza, ha row la eélera con poderio; todos los deseosos de guerra, oh viporoso Indra, se kan doblegado ante ti como arboies"™ 3. Conciusion A partir de los materiales presentados podrizn extraerse algunas consideraciones provisionales, 2) En primer lugar. como he sefialado ai principio, de Je comparacién directa entre textos hititas y védicos se observa eon ciemta claridad que el estado de desarrollo especulativo con respecto al ritual y a la ideologia que io sustenta es muy dispar en una y otra cultura, Jo cual aconsoja ser muy cautos « Ja hora de realizir comparaciones: cn los textos hititas nos enicontramos con una presencia dc las concepciones magieas en el ritual mucho mas evidente y directa cue en Jos textos védicos, que son a su vez el resultado de una larga evolucion especulativa en tu que 1a magia ha sido telegadu « Ja religiosidad "popular" o aflora tan s6lo de manera ocesional, al menos en los himnos del Reveda, b) Sin embargo, y precisamente por lo antedicho, ¢] hecho de que en los textos védicos sea posible rastrcar concepciones tan similares a las de una religion de desarrollo tan distinto a la védica coma es la hitita creo que puede “*CF.C: “ja (Su) boca. la leagua y las maldiciones vonideras!™ Ch. lu “caliente plage” o ei “caliente mal" de RY 6.52.8, arriba citado, Otra analagta mégica Gel Mao ile Tetipina 23 comparable con ambos textos: CTH 324.1. KUB XVII L9 it 21-23 Dire. tt ph nuns karittmi-vaa-vaanca Zi- U Recreaaysiis| (22) tertwenean pasuaicher nu Kiel peaahiur mraairhalan ister) (31 barptsa kardli-mi-vta: svo-teworar QA-TAM-MIA hi-cs-ta-ru] “Telipinu estd cacoierizadio. Si alma ‘y) [su] clorazdinj son fuego ardicnte. Com[o] este fuego [se extinge). que as[i la ira. Ju cGlera ¢y la rabia [se extingan} ia José Virgilio Garcia Trabaso ser de gran imerés para la reconstruceién de una historie evolutiva del pensamicnto teligioso védico. No se wala precisamente de dilucidar si le concepcién "material" del "pecado' y la “célera" como entes transportables han sido tomadas de la misma fuente de le que ha bebido Ja religién biti y aqui se wacrian a colacién en primer lugur la religiGn hurrita y otras religiones ‘mesopoxtmicas , sino més bien de constatar que en la religion védica se he producido una evolucién de lo concreta a lo abstracto, de lo migico-ritual a lo mitico-especulativo, tipica del puso de las religiones primarias a las secandatias, ode la "conminacion" del pensamionto religioso con un incipiente “pensamiento racional”. ©) No se debe olvidar que los pasajes védicos que atestiguan estas concepciones “arcaicas" son minoritarios con respecto a los pasajes en los que se adviere un uso digamos "normal” de estos concaptos, muy similar a la concepeidn racionalista zctual, En cambio, en hitita, no sdlo esi; mucho mds extendida la consideracién "sustantiva’, no “cualitativa’, de los conceptos que os ocupan, sino que sc encuentran plenamente integrados en el titual, a diferencia de lo que sucede en védico, con escasas excepciozes como los papmano vinidhaya 0 "remociones del mal" del Baudhayana-srautasntia, Si se admize que, con anterioridad a los primeros textos indios transmitidos, este tipo de concepciones debic estar mucho mas extendide de lo gue en dichos textos podemes observur, nos encontrarfames quizd ante un detalle importante Js hora de azar una evolucién del pensamiento védico Bibliografia Baton 1984 = J.P. BaLonin, "Phenomenology of aggression in ancient Tndian thought (aa analysis of Rigveda)", The Vedic Pah (4), Mar. 1984, 14.20. Carsanicos 1991 = J. CATSANICOS, Recherches sur le Vocabulaire de la Faute. Hitt, was-tul et Gr. af kimn: Deux Représemanty de la Buse I.-eur. *Hywem- "Faillir’. Apporty du hittite a Téade de la phraséologie tdo- européenne, Cahiers de Nouvelles Assyritogiques Bréves et Utiitaires 2, Paris. CHAPEKAR 1962 = N.G. CiraPrxar, "Manyu", Poona Orientalist 27, 45-49, Esnour, 1952 = Matiry Lipant ad, Publiée et traduite par MIF Esxovt. Librairie Amérique et d’Onient, Paris Fozas 1989-90 = J. Fezas. "Le voleur, le roi, ex la masspe. Expiation ot chatirment dans les textes normatifs sanskrits", Buflerin d'Enudes Indiennes 7-8, 47-95, FREDRICH 1947 = J, FRIEDRICH, "Zum hethitischen Lexicon", Journal of Cuneiform Studies 1, 275-306, GAILNDRAGADKAR 1967/1970 = S.N. GAJENDRAGADKAR, "Study of synonyms: amhas, enas and dgas in the Reveda". fndian Linguistics 28, 36-70 GAIEXDRAGADKAR 1968-69/1970 = S.N. GEXDRAGADKaR, "Study of amias, enas and dyas in the Yajurveda and Atharvaveds”, Jotanal of the Asiatic Society of Bombay 43-44, 129-141. Goxpa 1975 = J. Goa, Veitic Literanre (Samhitas and Brahmanas), El “pecada” y (a “cétera en cextos bititas » vedicos 155 Wiesbaden. Goxos 1977 = J. Goma, The Ritual Szrras, Wiesbaden. Gursty 1977 = OR. Gurxey, Some Aspects of Hittite Religion. The Schweich Lectures of the British Academy 1976, Oxford. Haas 1988 = V. Haas, “Magie in hethitischen Garten”, Documentum Aviae Minoris Amtiquae. Festschrift fiar Heinvich Oren zum 75. Geburtstag. hrsg. von E. Nev & Cit, RUstER, Wiesbaden, 12)-142. Haas 1993 = V. Haas, “Ein hurmitischer Bhuritus und die Deponierung der Ritual Ruickstinde nach hethitischen Quellen”, en JaNowskl, Koc & WILHELM (eds.} 1993, 67-85. Haas 1994 = V, Haas, Geschichte der hethitischen Religion. Handbuch der Orientalistik (hrsg. von B. SpLiex); Abt. 1: Der Nahe und Mitdere Osten ¢hesg. von H. ALTENMULLER, B. Hrouva, B.A. Levine & K.R. Veenuor), Bd. 15, Leiden / New York / Kiln. Harmarva 1968 = J. HarMaria, "Zu den kleinasiatischen Beziehungen der griechischen Mythologie”, Acta Antique: 16, 57-76 hE 1975 = G, 11% "Sin" and ‘destruction’ within the ancient dranians with special reference to Zoroaster and Darius the Great’, in A Siudy of Kle‘a fed. G.IL Sasaxt), 150-153. Tanowskt, Koc: & WiHEIM (eds,) 1993 = B. Jaxowsw, K. Koch & G. WILHELM «= (Hrsg.); Religionsgeschichiliche — Beziehungen zwischen Kieinasien, Nordsvrien umd dem Alten’ Testament. Intemationales Symposion Hamburg 17-21 Mirz 1990 (= Orbis Biblicus er Orientatis 129), Freiburg / Gouingen. Janowski & Winitiye 1993 = B. Janowskt & G, WILUELM, "Der Bock, der die Stinden finaustrdgt. Zur Religionsgeschichie des Azazcl-Ritus Lev 16.10.21f", ea Taxowsk1, Koc & WILHELM (eds.) 1993, 109-169. KLINGENSCEMITT 1980= G. KLINGENSCUMITT, "Zu den Rechtsverhélmissen der indogermanischen Priihei", Suudien

También podría gustarte