Está en la página 1de 24

CICLO HISTORIA

Por JOSÉ MAJERHUA


Colonización de América

• Cristóbal Colón realizó cuatro viajes, autorizado


por los Reyes Católicos con la Capitulación de
Santa fe.
• Territorios descubiertos: Guanahani (Bahamas)
que bautizo como San Salvador, Cuba (Juana) y
Haití y Republica Dominicana (La Española).
• Efectos de la expansión:
✓ Tratado de Tordesillas (nuevo reordenamiento a
nivel diplomático.
✓Hegemonía de los puertos del Atlántico
✓Revolución de los precios
✓Formación de Imperios coloniales
✓Mestizaje y caída demográfica nativa
Colonización de América
CONQUISTADORES ESPAÑOLES

• Mentalidad binaria (caballería y afán de fama, así como


riquezas para el ascenso social)
• En América se convirtieron en colonizadores: surgimiento
de los criollos
• Las expediciones eran autorizadas con las
CAPITULACIONES (la CORONA se reservó el DOMINIO DE
LAS TIERRAS y un quinto de la riqueza obtenida).
• Jefe de la expedición era el ADELANTADO (adelantaban
tierras para la cristiandad y la corona).
• El financiamiento era privado
• La mayoría tenían experiencia bélica, posición holgada,
aunque carecían de títulos nobiliarios.
PERÚ HISPÁNICO
VIAJES DE FRANCISCO
PIZARRO

Primer viaje (1524): Exploración


Segundo viaje (1526):
Descubrimiento del Imperio y de la
guerra civil entre panacas
Capitulación de Toledo (1529):
instrumento jurídico que legalizó
políticamente la nueva empresa.
Creación de Nueva Castilla.
TERCER VIAJE

- 1531 Inicio del viaje, denominado viaje de invasión o


conquista.
- 1532: Se fundó la ciudad de Piura, se realizó el
Requerimiento (institución jurídica) donde se le solicito
al Inca Atahualpa su rendición. Su rechazo generó la
justa Guerra (acción armada de conquista).
- 1533: Rescate de Atahualpa ( primer botín de guerra:
primer quinto real).
- 1534: Los conquistadores se aliaron a algunas etnias
rebeldes (tallanes, cañaris, chachapoyas, huancas, etc)
y saquearon el Cusco (2do botín de guerra).
Consolidación de la conquista
De conquistadores a encomenderos

• Tras la captura de Atahualpa se procedió a la


entrega de la encomienda (merced real con la cual
se accedía al servicio personal y el tributo pagado
por los indígenas)
• Con la fundación de ciudades se repartía las
mercedes reales (de tierra, de indígenas), se
estableció el Cabildo.
• Las encomiendas enriquecieron a los
encomenderos a sus hijos.
• Además, podían acceder a una merced de tierra,
sobre todo en la costa (disponibilidad de tierras)
• Los abusos de algunas encomiendas desató el
debate entre Sepúlveda y De las Casas.
PERÚ HISPÁNICO
CAUSAS DE LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO
✓ Fragmentación étnica y política del Imperio inca: rebelión de las etnias
andinas que se aliaron a los españoles
✓ Guerra civil entre las panacas: continúo tras la muerte de Atahualpa
✓ Enfermedades occidentales (conquista biológica): la viruela (más letal)
La caída demográfica se sintió más en la costa norte y central de los Andes
y en menor medida en la sierra (inmunidad de rebaño).
CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA (desestructuración del mundo
andino)
✓ Pérdida de la redistribución y ruptura de la reciprocidad (tributo de
tipo español: desequilibrado y unilateral)
✓ Continuidad del tributo pero en moneda y la mita (más explotador)
✓ Nuevo ordenamiento territorial: reducciones (mosollaqtas)
✓ Extirpación de idolatrías y sincretismo cultural
✓ Caída demográfica (guerras, epidemias, mitas)
PERÚ HISPÁNICO
INCAS DE VILCABAMBA
-Manco Inca: inició la resistencia en
Sacsayhuaman, envio a Lima Quizo
Yupanqui. Despues de su derrota se
retiro a Vilcabamba
-Sayri Tupac: Reconocio al rey Felipe II
y acepto la encomienda de Yucay.
-Titu Cusi Yupanqui: conocido como el
inca cronista, firmó la Paz de
Acobamba. Permitió el ingreso de
misioneros que lo bautizaron.
-Tupac Amaru: ultimo inca de
Vilcabamba. Murió durante el
gobierno del virrey Toledo el año 1572
PERÚ HISPÁNICO
RESISTENCIA IDEOLOGICA
TAKY ONGOY: Liderado por Juan Chocne. Plantean el
retorno al culto de las huacas. Se le conoce como la
enfermedad del baile. Otros movimientos fueron el
moro onkoy y el movimiento yanahuara.

INKARRY: Esta leyenda plantea el retorno del inca de


forma mesianica. Algunos consideran que es el
precepto cristiano aplicado en la cosmovision
indigena
PERÚ HISPÁNICO
GUERRAS CIVILES
ENTRE CONQUISTADORES
Pizarro y Almagro:
Se enfrentaron por la frontera de las
gobernaciones y la posesion del Cusco.
Agravada por el fracaso de la expedición de
«los de Chile».

Almagro derrota en la batalla de Pachachaca


(apurimac), se desarrolla la conferencia de
Mala y finalmente Diego de Almagro es
vencido por Francisco Pizarro, en la batalla
de Las Salinas.
PERÚ HISPÁNICO
GUERRAS CIVILES
ENTRE CONQUISTADORES

Almagro el Mozo
Los almagristas dirigidos por Juan de La Rada
asesinaron a Francisco Pizarro (1541). Almagro
el Mozo se nombro gobernador de Nueva
Castilla. Posteriormente, sera vencido por Vaca
de Castro en la batalla de Chupas.
PERÚ HISPÁNICO
GUERRAS CIVILES
REBELIÓN DE ENCOMENDEROS
• Carlos I promulgo las nuevas leyes de
indias (1542): creación del Virreinato
del Perú ( fin de las gobernaciones),
instalación de la Real Audiencia.
• Reconocía a los indígenas vasallos de la
corona (debían recibir un salario). Solo
la Corona repartiría encomiendas.
• Los grandes encomenderos se
rebelaron (proyecto de autonomía
feudal), pero fueron derrotados por la
Corona (proyecto centralista) en
Jaquijahuana.
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO DEL PERÚ
El virreinato fue creado con las nuevas leyes de indias
promulgadas en las ordenanzas de Barcelona, por el rey Carlos
I de España de la dinastía Habsburgo en 1542.

Al virrey Francisco Toledo se le considera el organizador del


virreinato, consolidándolo. Entre las medidas que tomo fueron
- Reorganizó el tributo indígena (monetario): obligó a los
nativos a insertarse en el mercado laboral. A cambio,
conservaron sus tierras comunales.
- Organizo la mita minera para impulsar el comercio y la
producción interna
- Creó las reducciones para agilizar el cobro del tributo
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Características económicas

- Mercantilista: (fase inicial) de carácter


bullonista donde se concentra metales
preciosos generando la revolución de
los precios

- Intervencionista: no se permite
producción que compita con España.

- Exclusivista y Monopolista
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Impuestos y trabajos
Impuestos
- Almojarifazgo: aduanero
- Quinto Real: minero y de tesoros
- Alcabala: comercial
Otros: Cabezón, lanza, avería, diezmo
Primicia, cobo, derrama

Trabajo
- Mita minera: en Potosí (Ag) y Huancavelica (Hg)
- Yanaconaje: trabajo en la tierra
- Mita obrajera: en los talleres artesanales (textil)
- Otros: mita plaza, pongaje, huarache, mingado
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Sociedad
- República de españoles:
peninsulares, nobleza indiana y
criollos
- República de indios ; Caciques,
indios de Cedula e indios
forasteros
- Esclavos: procedencia africana
- Castas : mulatos zambos
PERÚ HISPÁNICO
CASTAS DE LA SOCIEDAD
VIRREINAL

VIRREINATO
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Política
Autoridades Metropolitanas.
- Rey: dos dinastias los habsburgo y los borbones.
Derecho el regio patronato. Realizaba el pliego de
mortaja para la sucesion virreinal
- Consejo de Indias: encargado de la administracion
de las indias. Realizan la evaluacion de los
funcionarios denominado juicio de residencia
- Casa de Contratación: encargado del comercio
entre España y las colonias tuvo sede en Sevilla y
despues Cadiz
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Política
Autoridades Coloniales.
- Virrey: presidian la real audiencia y era el capitan general.
- Tribunal del Consulado. Organiza el comercio de las
colonias
- Real Audiencia: encargado de la justicia, dirigidos por los
oidores (jueces). Reemplazan al virrey en caso de
audiencia.
- Corregimientos: encargados de las jurisdicciones
provinciales realizan el cobro de tributos y organizan la
mita
- Cabildos: centros urbanos dirigidos por los alcaldes
- Reducción: agrupacion de indigenas para un mejor
control del tributo y la mita.
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Cultura
- Educación: memorista y
religiosa. Se establecieron
los colegios menores,
mayores y universidades
- Entre los colegios mayores
destaco: Colegio Real de
San Marcos y San Felipe
- Entre los colegios de
caciques destaco el
Principe ( Lima) y San
Francisco Borja (Cuzco)
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO

Cultura
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Cultura
Escultura:
destaco el
trabajo de la
madera como
los pulpitos
ademas
destacó la
Muerte de
Baltazar Gavilán
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
- Arquitectura: destacó el Barroco, Rococo y Churriguereseco
Cultura
ROCOCO SAN MARCELO BARROCO. CHURRIGUERRESCO. SAN AGUSTIN
SAN
FRANCISCO
PERÚ HISPÁNICO
VIRREINATO
Cultura
- Pintura: destacó la escuela cusqueña
con Diego Tito

También podría gustarte