Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

TRABAJO ENCARGADO N° 01

CURSO:
ECOLOGÍA Y CONTAMINACIÓN ACUÍCOLA MARINA Y CONTINENTAL

TEMA:
“ECOSISTEMAS MARINOS Y CONTINENTALES”

INTEGRANTES:
CRUZ GARCIA JESUS DANIEL
CRUZ MERINO ALEXIS
JULCA RAMIREZ HUBER
MORE RAMIREZ MAGUIN

DOCENTE:
DR. JOSÉ DEL CARMEN PAICO CHERO

PIURA-PERÚ
2022
1

Tabla de contenido
1° INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................2
2° OBJETIVOS..............................................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................3
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................3
3° MARCO TEORICO.....................................................................................................................................4
3.1 ECOSISTEMAS MARINOS....................................................................................................................4
3.1.1 TIPOS DE ECOSISTEMAS MARINOS.............................................................................................5
3.1.2 DOMINIOS..................................................................................................................................9
3.1.3 FAUNA Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS...................................................................11
3.1.4 AMENAZAS...............................................................................................................................15
3.2 ECOSISTEMAS DE AGUAS CONTINENTALES....................................................................................17
3.2.1 TIPOS DE ECOSISTEMAS DE AGUAS CONTINENTALES..............................................................17
4. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................22
5. BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................................................23
6. ANEXOS.................................................................................................................................................24
2

1° INTRODUCCIÓN

En nuestro planeta existe una gran variedad de ecosistemas entre estos se encuentra el

ecosistema marino que está conformado por sus diferentes factores bióticos y abióticos, existe en

ellos una variada flora y fauna.

Según las teorías pasadas los filósofos afirmaban que la vida en un principio dio origen

en el mar con organismos unicelulares quienes dieron origen a nuevas especies. La tierra en su

mayoría está conformada por tres cuarta partes de agua salada esto se refiere a que es equivalente

a un 71% aproximadamente siendo este el hábitat de muchas especies con diferentes

características, desde el más pequeño hasta el más grande tomando en cuenta su forma de

adaptación en cada una de las diferentes zonas: Zona nerítica, Zona oceánica, Zona eufótica,

Zona batial, Zona abisal.

Si hablamos de los ecosistemas de aguas continentales son los que se encuentran en los

continentes y han perdido toda su salinidad por evaporación (ya que, al pasar a estado gaseoso de

ellas, se separa cualquier sustancia sólida como la sal) por ello, además de ser potables tienen un

sabor dulce para el ser humano que las puede distinguir de las aguas saladas de los océanos.

Como las aguas continentales son menos extensas y profundas que las marinas, la llegada de la

luz solar hasta el fondo de las aguas posibilita el desarrollo de organismos fotosintetizadores. Las

aguas continentales son llamadas así por su baja concentración de sales minerales, se encuentran

en forma de hielo, nieve o bien como aguas superficiales o subterráneas.


3

2° OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir y comprender los ecosistemas marinos y continentales.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir los diferentes tipos de ecosistemas marinos y continentales.

• Identificar ecosistema marino y continental.

• Mostrar cómo están constituidos los ecosistemas marinos y continentales.


4

3° MARCO TEÕRICO

3.1 ECOSISTEMAS MARINOS

Los ecosistemas marinos son los ecosistemas acuáticos más grandes de la Tierra y se

distinguen por existir en aguas con un alto contenido de sal. Estos sistemas contrastan con los

ecosistemas de agua dulce, que en cambio, tienen menores contenidos de sal. Las aguas marinas

cubren más del 70% de la superficie de la Tierra. Representan más del 97% del suministro de

agua del planeta y el 90% del espacio habitable. Los ecosistemas marinos incluyen sistemas

cercanos a la costa, como marismas salinas, llanuras de marea, praderas marinas, manglares,

zonas intermareales y arrecifes de coral. También se extienden lejos de la costa para incluir

sistemas en alta mar, como el océano superficial, las aguas pelágicas, el mar profundo, los

respiraderos hidrotermales y el fondo marino. Los ecosistemas marinos se caracterizan por la

comunidad biológica de organismos con los que están asociados y su entorno físico. La corriente

de Humboldt en Ecuador, Perú y Chile alberga el ecosistema marino más numeroso del planeta.

Fig. N°1 “Algunas especies de ecosistemas marinos”


5

3.1.1 TIPOS DE ECOSISTEMAS MARINOS

3.1.1.1 Manglares

Los manglares son árboles o arbustos que crecen en suelos con poco oxígeno cerca de las

costas en latitudes tropicales o subtropicales. Son un ecosistema extremadamente productivo y

complejo que conecta la tierra y el mar. Los manglares consisten en especies que no están

necesariamente relacionadas entre sí y que a menudo se agrupan por las características que

comparten en lugar de por similitudes genéticas. Debido a su proximidad a la costa, han

desarrollado adaptaciones como la excreción de sal y la aireación de las raíces para vivir en agua

salada y sin oxígeno. Los manglares a menudo se pueden reconocer por su densa maraña de

raíces que actúan como protección para la costa al reducir la erosión de las marejadas ciclónicas,

corrientes, olas y mareas. El ecosistema de manglares también es una fuente importante de

alimento para muchas especies, además de ser excelente para secuestrar dióxido de carbono de la

atmósfera con un almacenamiento global de carbono en los manglares que se estima en 34

millones de toneladas métricas por año.

3.1.1.2 Marismas

Las marismas son una transición del océano a la tierra, donde se mezclan agua dulce y

salada. El suelo en las marismas a menudo está compuesto de lodo y una capa de material

orgánico llamado turba. La turba se caracteriza como materia vegetal inundado en

descomposición y llena de raíces que a menudo causa niveles bajos de oxígeno (hipoxia). Estas

condiciones hipóxicas son causadas por el crecimiento de bacterias que también le dan a las

marismas un olor sulfuroso por el que son conocidas. Existen marismas en todo el mundo y son

necesarias para la buena salud de los ecosistemas y la economía. Son ecosistemas


6

extremadamente productivos que brindan servicios esenciales para más del 75 por ciento de las

especies pesqueras además de proteger las costas de la erosión y las inundaciones. Las marismas

se pueden dividir generalmente en pantanos altos, pantanos bajos y la frontera de tierras altas. El

pantano bajo está más cerca del océano, y se inunda en casi todas las mareas, excepto en marea

baja. El pantano alto se encuentra entre el pantano bajo y el límite de las tierras altas y, por lo

general, solo se inunda cuando hay mareas más altas de lo habitual.

3.1.1.3 Zonas Intermareales

Son las áreas que son visibles y están expuestas al aire durante la marea baja y cubiertas

por agua salada durante la marea alta. Hay cuatro divisiones físicas de la zona intermareales y

cada una tiene sus características y vida silvestre distintas. Estas divisiones son la zona de

pulverización, la zona intermareal alta, la zona intermareal media y la zona intermareal baja. La

zona de pulverización es un área húmeda a la que generalmente solo llega el océano y se

sumerge solo bajo mareas altas o tormentas. La zona intermareal alta se sumerge durante la

marea alta, pero permanece seca durante largos períodos entre mareas altas. Debido a la gran

variedad de condiciones posibles en esta región, ella se encuentra habitada por especies

resistentes a estos cambios, como percebes, caracoles marinos, mejillones y cangrejos ermitaños.

3.1.1.4 Lagunas Costeras

Son áreas que están separadas de cuerpos de agua más grandes por barreras naturales

como arrecifes de coral o bancos de arena. Hay dos tipos de lagunas, lagunas costeras y

oceánicas, llamadas atolones. Una laguna costera es, como su nombre indica, un cuerpo de agua

que está separado del océano por una barrera. Una laguna oceánica u atolón es un arrecife de

coral circular o varias islas de coral que rodean una laguna. Las lagunas de los atolones suelen

ser mucho más profundas que las costeras. La mayoría de las lagunas son muy poco profundas,
7

lo que significa que se ven muy afectadas por cambios en las precipitaciones, la evaporación y el

viento. Esto significa que la salinidad y la temperatura son muy variables en las lagunas y que

pueden tener agua que varía de dulce a hipersalina. Las lagunas se pueden encontrar en las costas

de todo el mundo, en todos los continentes excepto en la Antártida y es un hábitat

extremadamente diverso que alberga una amplia gama de especies, incluidas aves, peces,

cangrejos, plancton y otras.

3.1.1.5 Estuarios

Los estuarios ocurren donde hay un cambio notable en la salinidad entre las fuentes de

agua salada y dulce. Esto se encuentra típicamente donde los ríos se encuentran con el océano o

el mar. La vida silvestre que se encuentra dentro de los estuarios es única ya que el agua en estas

áreas es salobre, una mezcla de agua dulce que fluye hacia el océano y agua salada del mar.

También existen otros tipos de estuarios con características similares a los estuarios salobres

tradicionales. Los Grandes Lagos son un buen ejemplo. Allí, el agua del río se mezcla con el

agua del lago y crea estuarios de agua dulce.

3.1.1.6 Arrecifes de Coral

Son uno de los ecosistemas marinos más conocidos del mundo, siendo el más grande la

Gran Barrera de Coral. Estos arrecifes están compuestos por grandes colonias de coral de una

variedad de especies que viven juntas. Los corales forman múltiples relaciones simbióticas con

los organismos que los rodean.

3.1.1.7 Fondo Marino y Mar Profundo

Las profundidades marinas contienen hasta el 95% del espacio ocupado por organismos

vivos. En combinación con el fondo marino (o zona bentónica), estas dos áreas aún no se han
8

explorado completamente y muchos de los organismos presentes en ellos no están

documentados.

Fig. N°2.- “Manglar” Fig. N°3.- “Marismas”

Fig. N°4.- “Zonas Intermareales Fig. N°5.- “Lagunas Costeras”

Fig. N°6.- “Estuarios” Fig. N°7.- “Arrecifes de Coral”


9

Fig. N°8.- “Fondo Marino y Mar Profundo

3.1.2 DOMINIOS

3.1.2.1 Dominio pelágico o de columna de agua

Según la distancia de la costa

Zona nerítica: zona próxima a la costa, situada sobre la plataforma continental. Se

caracteriza por el movimiento continuo del agua.

Zona oceánica: zona lejana de la costa, generalmente situada en el interior del océano.

Según la profundidad

Zona epipelágica: de los 0 a los 50/200 m

Zona mesopelágica: de los 50/200 a los 600 m.

Zona batipelágica: de los 600 a los 3000 m.

Zona abisopelágica: de los 3000 a los 6000 m.

Zona hadalpelágica: desde los 6000 m.


10

Fig. N°9.- “Dominio Pelágico o de columna de agua”

3.1.2.2 Dominio bentónico o de fondo marino

Según la iluminación:

- La zona eufótica: Con suficiente iluminación solar para la fotosíntesis.

- La zona disfótica: Poca iluminación solar, aprovechable solo por ciertas algas, como

las algas rojas.

- La zona afótica: Dominada por la oscuridad.

Según la profundidad:

- Zona litoral: línea de costa (zona supramareal e intermareal-mesolitoral)

- Zona sublitoral: hasta los 200 m

- Zona infralitoral: aproximadamente hasta los 50 m.

- Zona circalitoral: aproximadamente de los 50 a los 200 m

- Zona batial: de los 200 a los 3000 m.


11

- Zona abisal: de los 3000 a los 6000 m.

- Zona hadal: desde los 6000 m.

Fig. N°10.- “Dominio Bentónico”

3.1.3 FAUNA Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

3.1.3.1 FAUNA

Hay que tener en cuenta que el agua salada ocupará una gran porción de la tierra por lo

que la fauna de los ecosistemas marinos es muy extensa y depende en gran medida tanto de su

ubicación como de la profundidad a la que se puede encontrar los seres vivos. La fauna marina es

realmente impresionante al tener una gran variedad de especies y grupos tanto de animales

vertebrados (con esqueleto interno) cómo de animales invertebrados (sin esqueleto interno) que

son considerados de mayor tamaño frente al grupo de los protozoarios que son mucho más

pequeños y pueden vivir tanto asociados a otros organismos cómo libremente.

3.1.3.1.1 TIPOS DE FAUNA

Dentro del rango y la clasificación de los vertebrados nos podemos encontrar con:
12

- Mamíferos. Dónde podemos encontrar todo tipo de ballenas cómo puede ser la

ballena azul, la ballena gris, cachalotes, orcas, delfines…etc.

- Reptiles. Cómo pueden ser las serpientes marinas, la tortuga verde, la tortuga carey…

etc.

- Aves. Dónde podemos encontrar pelícanos, gaviotas, el gallito de mar, el águila

pescadora…etc.

- Peces. Dónde podemos encontrar todo tipo y clasificación de peces como pez loro,

pez globo, pez cirujano, pez cofre, pez sargento, pez damisela, pez piedra, pez sapo,

pez mariposa, lenguado, pez ángeles, rayas, sardinas, anchoas, el atún…etc.

Dentro del rango y la clasificación de los invertebrados nos podemos encontrar con:

- La Porífera. Qué representan las esponjas marinas y que también se pueden

encontrar en agua dulce.

- Coelenterata o Celenterados. Dónde podemos ver todos los tipos de medusas,

aquellos organismos constructores de Arrecifes.

- Nematodos o Nemertinos. Que son representativos de los gusanos de tipo parásito o

que viven de forma independiente.

- Mollusca o Moluscos. Dónde podemos encontrar los caracoles, calamares, los pulpos

o las almejas, entre otros.

- Annelida o Anélidos. Son como los gusanos de tierra, pero en este caso son marinos

y en muchos casos son venenosos.

- Arthropoda o Artrópodos. Aquí entrarían toda la tipología y clasificación de

cangrejos, las langostas, el Camarón.


13

- Echinodermata o Equinodermos. Aquí podríamos ver los pepinos de mar, los erizos

o las galletas de mar, entre otros.

Fig. N°11.- “Fauna Marina”

3.1.3.2 FLORA

Hay que recordar que toda especie vegetal marina al igual que las terrestres necesitan la

luz para vivir y poder realizar la fotosíntesis por lo tanto viven en la zona litoral y nerítica que es

donde llega el sol. Dentro de las especies vegetales encontramos una de las más comunes que

son el fitoplancton, las algas marinas o los líquenes.

- El fitoplancton

Forman parte de la especie del plancton. Los cuales viven flotando sobre el agua y son

capaces de realizar la fotosíntesis. Son de vital importancia dado que son los productores

primarios más importantes que podemos encontrar en los océanos presentando una gran

biodiversidad y diferentes especies atendiendo a las condiciones naturales de la zona. Se

distribuyen por todos los océanos y mares del planeta Tierra cuya función primordial es el

mantenimiento de la cantidad de oxígeno en el océano y el atmósfera.


14

- Los líquenes

Las podemos encontrar en el litoral y son una combinación de simbiosis entre los hongos

y las algas. De las olas los hongos extraen el agua necesaria para alimentar a las algas y estás

aportarán sustancias orgánicas provenientes de la fotosíntesis que permitirán crecer y reproducir

los hongos.

- Las algas

Dentro de la gran variedad de algas que podemos encontrar (Siempre recordando que se

diferencian de las plantas superiores dado que carecen de hojas, tallos, sistemas vasculares y

raíces) encontramos la huiro qué es la especie de alga marina más común que podemos encontrar

en cualquier litoral. Las funciones de las algas principalmente son de alimento y refugio a las

diferentes especies de animales, así como zona de depósito de los huevos y crías de muchas

veces. Podemos encontrar algas tanto en la superficie del agua (Denominada alga planctónicas)

como heridas a las piedras y rocas (Denominada algas bentónicas).

Fig. N°12.- “Flora marina”


15

3.1.4 AMENAZAS

Aunque los ecosistemas marinos brindan servicios ecosistémicos esenciales, estos

sistemas enfrentan diversas amenazas.

3.1.4.1 Explotación y desarrollo humanos

Los seres humanos a menudo se aglomeran cerca de los hábitats costeros para aprovechar

los servicios de los ecosistemas de estas zonas. Por ejemplo, se estima que la pesca costera en los

hábitats de manglares y arrecifes de coral tiene un valor mínimo de 34 mil millones de dólares

por año. Sin embargo, muchos de estos hábitats están solo marginalmente protegidos o no están

protegidos. El área de manglares ha disminuido en todo el mundo en más de un tercio desde

1950 y el 60% de los arrecifes de coral del mundo están ahora inmediata o directamente

amenazados. El desarrollo humano, la acuicultura y la industrialización a menudo conducen a la

destrucción, sustitución o degradación de los hábitats costeros.

Más alejados de la costa, los sistemas marinos pelágicos son directamente amenazados

por la sobrepesca. Los desembarques pesqueros mundiales alcanzaron su punto máximo a fines

de la década de 1980, pero ahora están disminuyendo, a pesar del aumento en el esfuerzo

pesquero.

3.1.4.2 Otras amenazas

Otras amenazas a los ecosistemas marinos incluyen la contaminación de los mismos, las

especies invasivas y el cambio climático.


16

Fig. N°13.- “Origen de los cambios de los ecosistemas marinos”


17

3.2 ECOSISTEMAS DE AGUAS CONTINENTALES

Los ecosistemas de aguas continentales son los que se encuentran en los continentes y

han perdido toda su salinidad por evaporación (ya que, al pasar a estado gaseoso de ellas, se

separa cualquier sustancia sólida como la sal) por ello, además de ser potables tienen un sabor

dulce para el ser humano que las puede distinguir de las aguas saladas de los océanos. El agua

dulce no representa más que el 1% del agua total del planeta, a pesar de este reducido porcentaje,

es el agua más utilizada por los seres vivos.

En el comienzo de su recorrido, el agua dulce es muy pura teniendo solo un poco de

oxígeno y monóxido de carbono; pero a esta agua, se le van añadiendo minerales de rocas y

partículas orgánicas de la lluvia que arranca esas partículas a bosques y praderas, así como de las

plantas de su alrededor. Como las aguas continentales son menos extensas y profundas que las

marinas, la llegada de la luz solar hasta el fondo de las aguas posibilita el desarrollo de

organismos fotosintetizadores. Las aguas continentales son llamadas así por su baja

concentración de sales minerales, se encuentran en forma de hielo, nieve o bien como aguas

superficiales o subterráneas.

3.2.1 TIPOS DE ECOSISTEMAS DE AGUAS CONTINENTALES

Las aguas continentales son aquellos cuerpos de agua que se encuentran en tierra firme, y que

están integrados por dos grandes ecosistemas:

- Lénticos. Formados por aguas tranquilas, tales como lagos, charcas, estanques y

Humedales, entre otros.

- Lóticos. Formados por corrientes de agua, tales como arroyos y ríos etc.
18

3.2.1 ECOSISTEMAS LENTICOS

3.2.1.1 LAGOS

Los lagos son un buen ejemplo de los cuerpos lénticos. En ellos se distinguen tres

diferentes niveles: el litoral (la orilla), la zona limnética (la parte alejada de las orillas) y la zona

profunda (por debajo de la zona limnética). La distribución de la vida en los lagos depende en

gran parte de la disponibilidad de luz, de los nutrientes y del suelo. Los lagos se pueden originar

de diferentes maneras: por causa de los movimientos de la tierra (tectónicos), por formaciones

volcánicas (lagos volcánicos), por el desplazamiento de los glaciares (lagos glaciales), o bien,

cuando el agua se queda en una zona de depresión y no sale directamente al mar. Al originarse

un lago se dice que es un "lago joven", y con el paso del tiempo se inicia una etapa de

envejecimiento que se acentúa a medida que se depositan los sedimentos en él, proceso que

culmina con la desaparición del lago y el surgimiento de un pantano, que finalmente se convierte

en una zona boscosa. De acuerdo con la productividad, los lagos se pueden clasificar como lagos

oligotróficos y lagos eutróficos.

Los primeros, que generalmente tienen su origen a partir de los glaciares, presentan baja

productividad, gran profundidad y altas concentraciones de oxígeno en sus capas inferiores. Por

su parte, los lagos eutróficos son más productivos, ricos en flora y fauna, y bajas concentraciones

de oxígeno en sus capas profundas, sobre todo en el verano

Las principales funciones de los lagos son las siguientes:

- Son importantes formadores de suelo.

- Almacenan grandes cantidades de agua.


19

- Son un recurso natural productivo.

- Son una zona de mitigación en las áreas de inundaciones.

- Representan un hábitat de una gran variedad de especies de animales y plantas.

- Aportan de agua dulce a plantas, animales y al ser humano.

3.2.1.2 HUMEDALES

Los humedales son aquellas tierras o áreas donde la saturación de agua dulce, salubre o

salada, ya sea de origen superficial o subterránea (ríos, lagos, lagunas, sistemas costeros, cuevas,

arrecifes coralinos, arroyos y manantiales, entre otros), definen la naturaleza del suelo, la fauna y

la flora, que por lo regular están adaptadas a tales condiciones. Sin embargo, los humedales

varían grandemente debido a las diferencias regionales y locales del suelo, así como a la

topografía, clima, hidrología y vegetación del lugar. Otros factores que influyen en estos

ecosistemas son los cambios hechos por el ser humano.

Los humedales se distribuyen desde la tundra hasta los trópicos en todos los continentes,

con excepción de la Antártida. Comúnmente comprenden pantanos, manglares, marismas y

turberas, entre otros, y cumplen con varias funciones, tales como:

- Aprovisionamiento de agua.

- Protección de la línea costera contra tormentas y mitigación de inundaciones.

- Estabilización de la línea costera y control de la erosión.

- Recarga de los mantos acuíferos.

- Descarga de los mantos acuíferos.


20

- Purificación del agua.

- Retención de nutrientes

- Inmovilización de contaminantes.

- Control de la erosión de estuarios y ríos.

- Regulación de los microclimas (particularmente lluvia y temperatura).

3.2.2 ECOSISTEMAS LOTICOS

3.2.2.1 RIOS

Las corrientes loticas, como los ríos, varían de acuerdo con la velocidad de su flujo,

temperatura, materia en suspensión y otros factores que determinan a su vez la flora y la fauna

que se encuentran a lo largo de la corriente. Adicionalmente, los ríos difieren de los lagos porque

reciben una mayor cantidad de materia orgánica procedente de su entorno. Cabe destacar que,

dada la velocidad de estos cuerpos de agua, son áreas muy inestables e irregulares. Esto se debe a

que en la parte más alta del río la pendiente es más pronunciada y las aguas adquieren mayor

velocidad, y conforme la pendiente disminuye gradualmente al perder altitud, el volumen de

agua, la temperatura y turbidez aumentan, la concentración de oxígeno disminuye y el suelo

cambia de rocoso a lodoso. Es importante mencionar que los grandes ríos suelen ser profundos y

la velocidad del agua es variable de acuerdo con la temporada de lluvias. Además de ser un

recurso natural productivo y ser hábitat de una gran variedad de organismos, los ríos tienen

diferentes funciones como:

- Aprovisionamiento de agua.

- Descarga de agua de zonas altas.


21

- Mitigación en las áreas de inundaciones.

- Suministro de agua dulce para el hombre, plantas y animales.

- Transporte de nutrientes.

- Movilización de contaminantes.

- Regulación de microclimas.
22

4. CONCLUSIONES

1.- Llegamos a la conclusión de que los ecosistemas marinos son clave para el desarrollo

económico de América Latina. Mares y ecosistemas saludables serán la clave para garantizar una

actividad económica competitiva y sostenible en un contexto de cambio climático y aumento de

la población mundial.

2.- Los ecosistemas de aguas continentales cuentan con una gran importancia, tanto como

recurso natural imprescindible para la supervivencia de muchas especies de animales y plantas

como por su valor ecológico en el correcto funcionamiento de la Tierra como un ecosistema

global.

3.- Estos ecosistemas marinos el agua es salada pudiendo tener diferentes grados de sales y

minerales solubles, al contrario de los ecosistemas de agua dulce.

 4.- Las zonas acuáticas de agua salada cuentan con todo tipo de mamíferos marinos (ballenas,

tiburones, focas, etc.), una gran variedad de peces como de organismos diminutos (plancton,

corales y algas, entre otros).

 5.-Las aguas continentales son llamadas así por su baja concentración de sales minerales, se

encuentran en forma de hielo, nieve o bien como aguas superficiales o subterráneas.


23

5. BIBLIOGRAFIAS

- «Instituto Oceánico». Consultado el 11 de noviembre del 2022.

www.oceanicinstitute.org

- «Ecosystem Services | Mapping Ocean Wealth». Consultado el 11 de noviembre de

2022. ». oceanwealth.org https://oceanwealth.org/ecosystem-services/

- «Coral Reefs». Ocean Health Index Consultado el 9 de noviembre de 2022.

https://oceanhealthindex.orgmethodology/components/coral-reefs-area

- «Estuaries».. Consultado el 9 de noviembre de 2022.

https://www.crd.bc.ca/education/protection-stewardship/ecosystems/coastal-marine/

estuaries

- “ecosistemas marinos”. Consultado el 8 de noviembre de 2022

https://web.archive.org/web/20070212094125/http://www.epa.gov/bioiweb1/

aquatic/marine.html

- “ecosistema marino”. Consultado el 8 de noviembre de 2022.

https://www.britannica.com/science/marine-ecosystem

- “ecosistemas de aguas continentales”. Consultado el 10 de noviembre de 2022.

https://www.ukessays.com/essays/biology/ecosistemas-de-aguas-continentales.php

- “Ecosistemas marinos o oceánicos de agua salada”. Consultado el 9 de noviembre de

2022. https://ecosistemas.ovacen.com/acuaticos/marinos-agua-salada/
24

6. ANEXOS

También podría gustarte