Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás
NEGOCIOS INTERNACIONALES

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
UNIDAD II
Los sistemas y corrientes de organización económica.

PROFESOR (A): JOSE LUIS ZARATE LORENZO


ALUMNO (A): SAMANTA JOSELINE ARDON HERNANDEZ
GRUPO: NX14
PRECLÁSICO (SIGLO XVII Y XVIII)
CORRIENTE MERCANTILISTA: Mientras más metales preciosos se acumulaban, los países podían ser más
ricos y prósperos. Estaban a favor de aumentar las exportaciones.
Características.
-Fomentó el crecimiento de las industrias para que el gobierno cobrara impuestos.
-Controla la moneda local y los recursos naturales.
-Otorga privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción.
Representantes.
Jean Baptiste Colbert, David Hume, Thomas Mun, William Petty.

CORRIENTE FISIÓCRATA: Sistema económico que se basa en una ley natural del mercado. Creía que el
mercado tenía un buen funcionamiento sin necesidad de la intervención del estado.
Características.
-Fomento de actividades agrícolas.
-Interpretación de la realidad socioeconómica mediante el flujo regular del capital.
Representantes:
François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot, Pierre Samuel du Pont de Nemours, Richard Chatillon, Pierre de
Boisguilbert y John Law.

ESCUELA CLÁSICA (SIGLO XVII y XIX)


Se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía.
Características.
-El gobierno no debe de intervenir en el desarrollo del mercado.
-El desempleo lo causan los factores que tienen que ver con la oferta.
-La política monetaria es ineficaz.
-Preocupación por el crecimiento económico.
Representantes.
Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, Jonh Stuart Mill.
PROLONGACIÓN DE LA ESCUELA CLÁSICA
POSICION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL: Para Ricardo los países poseen ventajas comparativas, es
decir que disponen de mayor eficacia ante otros.
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN: La renta depende de la calidad de la tierra, la ganancia que se obtiene es la
deducción del precio.

MARXISMO (SIGLO XIX)


Sostiene que el capitalismo es un proceso de destrucción del hombre y del mercado y que el conflicto entre los
diferentes componentes sociales que componen la sociedad, se adueña de los medios de producción. Afirma que
proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que el uso de impuestos es para el financiamiento de la
producción y consumo.
Características.
- Propone abolir la propiedad burguesa y el libre mercado.
- La sociedad debe ser igualitaria
- Los medios de producción se encuentran a cargo del Estado.
Representantes.
Karl Marx, Friedrich Engels.

NEOCLÁSICOS (FINALES SIGLO XIX)


Afirman que la conducta de los consumidores es guiada por
Características.
- Intenta disminuir el uso de la mano de obra
- Busca maximizar y optimizar los recursos.
- Se centra en la dirección de una persona.
- El consumidor gasta todo su dinero con el fin de alcanzar la satisfacción necesaria. Y al vendedor quiere saber cómo
obtener la mayor cantidad de producto disponible.
Representantes.
Alfred Marshall, León Walras, Carl Menger, William Stanley Jevons.
KEYNESIANO
Analiza las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y las relaciones con el nivel de
ingresos.
Características.
-La demanda del servicio o bien, es la que sostiene el trabajo.
- El gobierno realiza acciones para el crecimiento de la economía.
- El principal peligro para la economía es el desempleo.
- Alienta a la participación del estado.
Representantes.
Abba Lerner, Arthur Pigou, Paul Samuelson, John Hicks, Alvin Hansen, Franco Modigliani.

MILTON FRIEDMAN
TEORÍA MONETARISTA: Sistema que estaba en contra de que el gobierno interviniera en la economía, y la economía
se basaba en la teoría de la base del mercado, su producción, publicidad, distribución, etc.
La producción no se vende totalmente en los periodos de crisis, ya que la oferta es superior a la demanda que
existe. Pero en los momentos de auge, la oferta de mercancías es mayor a la demanda.
GLOSARIO
Doctrina: Es un grupo de ideas, opiniones o creencias que son inculcadas a las personas para que las vean como
verdaderas, pueden ser propuestas por una persona o un grupo determinado.
Gremio: Asociación formada por un grupo de miembros que ejercen un mismo oficio o profesión.
Exención tributaria: Es una técnica con la que se libera o disminuye la obligación de pago de impuestos a personas en
particular por mandato de la ley.
Escolástica: Ideas de pensamiento teológico (entendimiento de lo divino a partir del uso del argumento) y filosófico (idea
o representación mental que tiene una persona sobre algo o alguien) emprendida por el mundo en la Antigüedad Clásica
para explicarse el fenómeno religioso del cristianismo.
Terratenientes: Son personas con mucho poder y con privilegios incontables en comparación con las personas
trabajadoras.
Macroeconómica: Rama de la economía en la que se estudia el comportamiento, la estructura y la capacidad de
indicadores agregados como suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas,
empresas, consumidores, productores, trabajadores a nivel nacional o regional.
Proteccionismo: Política económica que limita las importaciones de otros países por diferentes métodos llamados
aranceles los cuales permiten el aumento del valor de los bienes de forma que no sea rentable.
Inhibido: Se refiere a cualquier persona que sufre alguna restricción, prohibición o impedimento para una cosa.
Subjetivismo: Doctrina filosófica que asegura que la fuente de todo conocimiento y de la verdad depende de cada
persona.
Exacerbada: Agravar o avivar una molestia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Roldán, P. N. (2021a, marzo 8). Mercantilismo. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
 Cajal, A. (2021, 4 marzo). Fisiocracia. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de https://www.lifeder.com/fisiocracia-
escuela-fisiocrata/#:%7E:text=Mientras%20que%20los%20mercantilistas%20estaban%20a%20favor%20de,fisi
%C3%B3cratas%20apoyaban%20la%20libertad%20de%20industria%20y%20comercio.
 Briceño, G., V. (2017, 30 septiembre). Fisiocracia | Qué es, historia, características, principios, representantes.
Recuperado 8 de septiembre de 2021, de https://www.euston96.com/fisiocracia/#:%7E:text=Representantes%20de
%20la%20fisiocracia.%20Los%20principales%20representantes%20de,y%20John%20Law.%20Escrito%20por
%20Gabriela%20Brice%C3%B1o%20V.
 Roldán, P. N. (2021b, marzo 11). Economía clásica. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html
 Gil, S. (2021, 29 agosto). Marxismo. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html
 Equipo editorial, Etecé. (2020, 28 septiembre). Marxismo - Concepto, origen, ideas, críticas y características.
Recuperado 8 de septiembre de 2021, de https://concepto.de/marxismo/
 Krause, M. (2018, 8 junio). Milton Friedman: teoría y política monetaria, crítica al keynesianismo, más una fuerte
defensa de la libertad de elección. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de https://bazar.ufm.edu/milton-friedman-
teoria-politica-monetaria-critica-al-keynesianismo-mas-una-fuerte-defensa-la-libertad-eleccion/
 Ravier, A. (2011, 18 octubre). La propuesta monetaria ideal de Milton Friedman. Recuperado 9 de septiembre de
2021, de https://www.elcato.org/la-propuesta-monetaria-ideal-de-milton-friedman
 Pérez, M. (2021, 27 agosto). Doctrina. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://conceptodefinicion.de/doctrina/
 Quiroa, M. (2021, 1 septiembre). Gremio. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/gremio.html
 Gil, S. (2021a, enero 31). Exención fiscal. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/exencion.html
 Briceño, G., V. (2021, 15 febrero). Pensamiento filosófico | Qué es, características, origen, ejemplos, evolución.
Recuperado 10 de septiembre de 2021, de https://www.euston96.com/pensamiento-filosofico/
 Morales, P. (2011, 2 noviembre). Pensamiento teológico. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://es.slideshare.net/pammarec/pensamiento-teolgico
 S. (2019c, diciembre 3). Escolástica. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://www.caracteristicas.co/escolastica/
 Guerrero, L. (2016, mayo). Definición de Terrateniente. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://economia.org/terrateniente.php
 S. (2017b, diciembre 5). Significado de Macroeconomía. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://www.significados.com/macroeconomia/
 Pacheco, J. (2020b, abril 15). ▷ Proteccionismo (qué es, ventajas y desventajas) | 2021. Recuperado 10 de
septiembre de 2021, de https://www.webyempresas.com/proteccionismo/
 Definición de Inhibido. (2012, marzo). Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://www.definicionabc.com/social/inhibido.php
 S. (2018b, abril 13). Significado de Subjetivismo. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
https://www.significados.com/subjetivismo/

También podría gustarte