Está en la página 1de 8

Pg 124-127

jueves, 30 de septiembre de 2021 16:42

Desarrollo Psicológic
Los neonatos llegan con un gran capacidad de sentir el ambient
Observan, oyen, tienen gusto, perciben olores, sienten presión y
limitadas. Hay modificaciones que son patentes. No tienen con
comunican su necesidades llorando.

Neonatos
El primer mes es importante por que el niño debe adaptarse.

Competencias y estados del infante

Estados de activación del infante: en la vigilia, llanto, inactivid


somnolencia, sueño regular y sueño irregular. Siguen un ciclo
Actividad en la vigilia: el niño con frecuencia realiza actividades motoras e
participa todo el cuerpo. Tiene los ojos abiertos y la respiración es irregul
Llanto: el niño llora y efectúa una actividad motora vigorosa y desorganiz
adopta muchas formas: llanto de “hambre”, de “enojo”, de “dolor” o de “m
1969).
Inactividad alerta: los ojos están abiertos, brillantes y resplandecientes. S
en movi- miento. El niño se encuentra inactivo, con el rostro sereno.
Somnolencia: el niño se muestra muy inactivo. Abre los ojos y los cierra. L
co
te y responder a este.
dolor. Aprenden cosas
nocimiento de la vida real,

dad alerta,
predecible.
en las que
lar.
zada. El llanto
malestar” (Wolff,

Siguen los objetos

La respiración es
adopta muchas formas: llanto de “hambre”, de “enojo”, de “dolor” o de “m
1969).
Inactividad alerta: los ojos están abiertos, brillantes y resplandecientes. S
en movi- miento. El niño se encuentra inactivo, con el rostro sereno.
Somnolencia: el niño se muestra muy inactivo. Abre los ojos y los cierra. L
regular, pero más rápida que en el sueño regular. Cuando abre los ojos, a
embotados y vidriosos.
Sueño regular: los ojos están cerrados y el cuerpo relajado por completo.
lenta y regular. El rostro aparece relajado y los párpados permanecen inm
Sueño irregular: los ojos están cerrados, pero se observan movimientos su
extremidades, como revolverse. retorcerse y estirarse. Se observan mueca
expresiones faciales. La respiración es irregular y más rápida que en el su
veces hay movimientos oculares rápidos; éstos pueden indicar que el niño
Reflejos: de supervivencia y primitivos, por ejemplo respirar.
primitivos desaparecen en los primeros meses.
Reflejos de supervivencia
Respiración: de manera refleja, los recién nacidos inhalan para obtener ox
para expul- sar dióxido de carbono. La respiración es permanentemente r
un esfuerzo consciente, aunque después de los primeros meses de vida e
controlarla —hasta cierto punto— en forma voluntaria.
Reflejo de búsqueda: si tocamos la mejilla de un recién nacido, volteará la
estímulo y abrirá la boca como si esperara el pezón. Este reflejo suele des
tres o cuatro meses.
Succión: si tocamos o estimulamos la boca del infante, responderá succio
haciendo movimien- tos rítmicos con la boca y la lengua. Este reflejo adqu
paulatina un carácter voluntario en los primeros meses de vida.
Reflejo pupilar: la pupila se contrae con luz brillante y cuando el niño va a
con luz tenue y cuando despierta. Es un reflejo permanente.
Parpadeo: los infantes mueven los párpados ante un objeto que se dirige
hacia sus ojos o ante una bocanada de aire. Es un reflejo permanente.
Reflejos primitivos
Reflejo de Moro (de sobresalto): los niños se sobresaltan cuando oyen rui
cuando se les suelta en forma repentina a unos cuantos centímetros de la
ejemplo. Primero extienden los brazos y estiran los dedos y después reco
el cuerpo y aprietan los dedos. El reflejo desaparece después de unos cua
Reflejo palmar: cuando le estimulamos la palma de la mano, el niño cierra
vigor y aumenta la fuerza si se retira el estímulo. Es un reflejo que desapa
cinco meses aproximadamente.
Reflejo plantar: cuando colocamos un objeto o un dedo en la planta del p
dedos, el niño responde tratando de doblar el pie. Este reflejo se parece a
que desaparece como a los nueve meses.
Reflejo de Babinski: si le tocamos ligeramente la planta del pie desde el ta
el niño apar- tará los cuatro dedos pequeños y levantará el pulgar. El refle
malestar” (Wolff,

Siguen los objetos

La respiración es
aparecen

. La respiración es
móviles.
uaves de las
as y otras
ueño regular. A
o está soñando.
Los reflejos

xígeno y exhalan
refleja y no exige
es posible

a cabeza hacia el
saparecer a los

onando y
uiere de manera

a dormir; se dilata

con rapidez

idos intensos o
a cama, por
ogen los brazos en
atro meses.
a el puño con
arece al cabo de

pie cerca de los


al palmar, sólo

alón a los dedos,


ejo desaparece al
cinco meses aproximadamente.
Reflejo plantar: cuando colocamos un objeto o un dedo en la planta del p
dedos, el niño responde tratando de doblar el pie. Este reflejo se parece a
que desaparece como a los nueve meses.
Reflejo de Babinski: si le tocamos ligeramente la planta del pie desde el ta
el niño apar- tará los cuatro dedos pequeños y levantará el pulgar. El refle
cabo de unos seis meses.
Reflejo de marcha: cuando le ayudamos a sostenerse erguido con los pies
superficie plana y lo movemos hacia delante, el niño camina en forma coo
reflejo desaparece al cabo de dos o tres meses.
Reflejo de natación: los infantes tratarán de nadar en forma coordinada, s
agua sobre el vientre. El reflejo desaparece después de seis meses más o
Tónico del cuello: cuando le volteamos la cabeza, el niño extenderá el bra
ese lado y flexionará los miembros del lado opuesto, en una posición com
reflejo desaparece en un plazo aproximado de cuatro meses.

Pg 140-144

Desarrollo sensorial y perceptual


Los sentido funcionan al nacer, la percepción es limitada y se
Visión

Los neonatos tiene cierto control sobre los movimientos ocu


pueden seguir visualmente un objeto que esta en su campo v
sus preferencias esta contemplar objetos conocidos, como s
imitar expresiones faciales. El desarrollo temprano es entre l
mese de vida, mejoran las capacidades visuales del niño con
Discriminación del color mejora en el primer año. Percepción
profundidad y de distancia. Los niños de seis semanas usan l
espaciales de manera defensiva. El significado de distancia o
profundidad se aprende de manera gradual.
pie cerca de los
al palmar, sólo

alón a los dedos,


ejo desaparece al

s contra una
ordinada. Este

si los metemos al
menos.
azo y la pierna de
mo de esgrima. El

electiva.

ulares y
visual, entre
su mamá e
los 4 y 6
rapidez.
n de
las señales
o
profundidad y de distancia. Los niños de seis semanas usan l
espaciales de manera defensiva. El significado de distancia o
profundidad se aprende de manera gradual.

Audición
Obviamente los recién nacidos oyen, se sobresaltan, tranqui
agitan. Desarrollo temprano: La agudeza auditiva mejora en
meses, el líquido tarda en disiparse, presta atención a la voz
cuatro meses sonreirá al escuchar la voz de su madre, a los
malestar si no la escucha. En el primer año es capaz de disti
de habla y otros sonidos.

Olfato, gusto y tacto

Los sentidos del gusto y olfato funcionan perfectamente al


nacimiento, el neonato discrimina sabores. A los 6 días de n
distinguir el olor de su madre. El tacto esta bien desarrollad

Integración sensorial

Los sentido individuales están presentes en el momento del


Reconocen pero no lo consideran peligroso, integración míni
aumentando con el tiempo.
las señales
o

ilizan, se
n los primeros
z humana, a los
seis muestra
inguir sonidos

l momento del
nacido puede
do.

nacimiento.
ima pero va

También podría gustarte