Está en la página 1de 5

IG1 3.

1 Describir el Concepto de Cultura de Seguridad y


Salud y Cómo Influye en el Desempeño
La cultura de seguridad de una organización se puede definir como las actitudes, valores, creencias y
comportamientos compartidos relacionados con la seguridad y la salud. Será positiva o negativa.

Existe un fuerte vínculo entre la cultura de seguridad y el desempeño de seguridad y salud. Las
organizaciones con una cultura positiva tienden a tener un buen desempeño, mientras que aquellas con
una cultura negativa tienen un mal desempeño.

Esto se debe a que los trabajadores están fuertemente influenciados por los puntos de vista y opiniones de
las personas que los rodean en el trabajo, y por los comportamientos que ven que otros expresan. En una
organización con una cultura de seguridad positiva, este ‘pensamiento grupal’ influye en el comportamiento
de una manera positiva. Los trabajadores terminarán haciendo las cosas bien porque quieran; no porque se
lo digan. Esto crea un ciclo virtuoso de retroalimentación positiva y refuerzo del buen comportamiento.

La influencia de la presión del grupo de pares o iguales es un buen indicador de la cultura de seguridad.
Existen otros indicadores de la cultura de seguridad, como las estadísticas de accidentes y enfermedades,
absentismo, rotación de personal y cumplimiento de las normas de seguridad.

IG1 3.2 Resumir Cómo se Puede Mejorar la Cultura de


Seguridad y Salud Laboral
La cultura de seguridad y salud en una organización solo puede mejorarse si la dirección ha asumido un
compromiso claro con un liderazgo visible. El liderazgo, por parte de directores y gerentes, puede
demostrarse, por ejemplo, mediante la participación en la gestión diaria de la seguridad y la salud, como
asistir a reuniones de seguridad.

Un pilar central para una buena gestión de la seguridad y la salud es la competencia de los trabajadores.
El personal competente tiene la formación, las habilidades, la experiencia y el conocimiento necesarios
para realizar su trabajo de manera segura.

Otro principio clave es la comunicación efectiva de la información de seguridad y salud para que todos tengan
la información que necesitan en una forma que puedan entender. La comunicación de la información de
seguridad puede ser verbal, escrita o gráfica, y existen fortalezas y debilidades asociadas con cada método.

Los empresarios deberían consultar a sus trabajadores sobre cuestiones de seguridad y salud para lograr la
cooperación. La consulta generalmente se logra mediante el nombramiento de representantes de los
trabajadores que representarán los intereses de los empleados en consulta con el empresario. En muchos
lugares de trabajo, este proceso de consulta se ve facilitado por el establecimiento de un comité o foro de
seguridad y salud. Para trabajar eficazmente, este comité debe establecerse y desarrollarse de acuerdo con
los términos de referencia acordados que forman parte de los acuerdos de política de la organización.

Una última actividad que es importante para mejorar el comportamiento de los trabajadores es la
formación. La formación es un componente vital de la competencia y hay varias ocasiones en que se debe
proporcionar formación, como en la sesión formativa inicial.

IG1 3.3 Resumir los Factores Humanos que Influyen Positiva


o Negativamente en el Comportamiento en el Trabajo de
una Manera que puede Afectar la Seguridad y la Salud
El comportamiento individual de los trabajadores es de vital importancia para la gestión de la seguridad y
la salud.

Tres factores importantes influyen en el comportamiento de un trabajador:

● Factores de la organización.
● Factores del trabajo.
● Factores individuales.

Los factores de la organización son las características de la organización para la que trabaja la persona e
incluyen aspectos como la cultura de seguridad de la organización y la presencia de un compromiso y
liderazgo de gestión demostrables.

Los factores del trabajo son las diversas características del trabajo de un trabajador que influyen en su
comportamiento relacionado con la seguridad, e incluyen la tarea y si ha sido diseñada o adaptada para
adaptarse mejor al trabajador, y los límites o plazos impuestos.

Los factores individuales son las características personales de los propios trabajadores que influyen en su
comportamiento relacionado con la seguridad. Se incluyen cuestiones como su nivel de competencia y sus
características innatas de personalidad.

IG1 3.4 Explicar los Principios del Proceso de Evaluación


de Riesgos.
Existen algunas definiciones que deben abordarse antes de explicar el proceso de evaluación de riesgos:

● Peligro - un peligro es algo con el potencial de causar daño.


● Riesgo - significa la probabilidad de que un peligro cause daño, en combinación con la
gravedad de la lesión, daño o pérdida que podría ocurrir previsiblemente.
● Evaluación de riesgos - es el proceso formalizado de identificación de peligros, evaluación de
riesgos y luego eliminar o controlar ese riesgo a un nivel aceptable.

Existen cinco pasos para la evaluación de riesgos:

● Paso 1 – Identificación de peligros.


● Paso 2 – Identificación de las personas que podría verse afectadas y cómo podrían verse
afectadas.
● Paso 3 - Evaluar el riesgo y decidir sobre las medidas de precaución.
● Paso 4 - Registrar los hallazgos significativos e implantarlos.
● Paso 5 – Revisar y actualizar cuando sea necesario.

Las evaluaciones de riesgos deben revisarse en caso de cambios significativos y si hay razones para
sospechar que la evaluación no es válida.

A veces es necesario centrar la evaluación de riesgos en una persona o grupo de trabajadores


vulnerables, como personas jóvenes, embarazadas y madres recientes, trabajadores discapacitados y
trabajadores en solitario.

La jerarquía general de control basada en OHSAS 18001 e ISO 45001 es:

● Eliminación.
● Sustitución.
● Controles de ingeniería.
● Controles administrativos.
● Equipos de protección individual.

Esta jerarquía se refleja en el sistema de gestión de seguridad de la OIT-OSH 2001 y es una herramienta útil
para identificar medidas preventivas y de protección.

IG1 3.5 Debatir sobre los Cambios Típicos en el Lugar de


Trabajo que Tienen Impactos Significativos en la Seguridad
y la Salud y las Formas de Minimizar esos Impactos
Los lugares de trabajo a menudo experimentan cambios que pueden tener un impacto en la seguridad y la
salud. Los ejemplos incluyen trabajos de construcción (a menudo denominados ‘trabajos temporales’) y
cambios en los procesos, equipos o prácticas de trabajo.

Los trabajos temporales incluyen proyectos de construcción de corta duración, mantenimiento de edificios,
obras de renovación, demolición y excavación. Estos pueden ser trabajos menores, de corta duración, como
pintar y decorar una oficina pequeña, o muy significativos, como la construcción de una gran ampliación para
un centro de distribución.

El cambio puede interrumpir las medidas de control habituales que ya existen dentro de un lugar de trabajo
y crear riesgos para la seguridad y la salud.

La interrupción causada dependerá mucho de la naturaleza del lugar de trabajo existente y la naturaleza
del cambio, p.ej. el cierre de una ruta de evacuación de incendios debido a obras de renovación en el
pasillo y la escalera que forman parte de esa ruta de evacuación.

Por esta razón, se deben introducir medidas de control para mitigar el impacto del cambio.

Estas medidas de control pueden identificarse a través del proceso de evaluación de riesgos.

Se incluyen:

● Comunicación y cooperación efectivas entre las diversas partes involucradas en la implantación


del cambio y aquellos potencialmente afectados por él.
● El nombramiento de personas competentes para realizar el trabajo y supervisarlo.
● La separación efectiva de las áreas afectadas del lugar de trabajo existente.
● El desarrollo o modificación de procedimientos de emergencia, p. ej. la implantación de una vía
de evacuación de emergencia temporal debido al cierre de una ruta existente.
● Provisión adecuada de instalaciones de bienestar, tanto para los trabajadores que participan en
el trabajo como para los trabajadores existentes cuando los trabajos temporales han resultado en
la pérdida de sus instalaciones de bienestar habituales.

IG1 3.6 Describir qué se Debe Tener en Cuenta al


Desarrollar e Implantar un Sistema de Trabajo Seguro para
Actividades Generales
Un sistema de trabajo seguro es un procedimiento formal basado en un análisis sistemático del trabajo
para identificar los peligros. Define métodos de trabajo seguros que eliminan esos peligros o minimizan los
riesgos asociados con ellos.

Para ser eficaz, un sistema de trabajo seguro debe reunir cuatro elementos o factores:
● personas,
● equipo,
● materiales, y
● entorno,

de tal manera que se cree un método de trabajo seguro.

Los sistemas seguros de trabajo generalmente se desarrollan utilizando el procedimiento de análisis de


tareas, que consiste en dividir el trabajo en una serie de pasos para que los peligros puedan identificarse y
controlarse en cada paso mediante controles técnicos, de procedimiento y de comportamiento. Una vez
desarrollados, los sistemas seguros deben documentarse, implantarse y controlarse para garantizar la
efectividad continua.

IG1 3.7 Explicar el Papel, la Función y la Operativa de un


Sistema de Permisos de Trabajo
Los sistemas de permisos de trabajo forman parte de un sistema de trabajo seguro para controlar las
actividades laborales de alto riesgo, como los trabajos en caliente.

Un sistema de permisos formaliza el control del trabajo de alto riesgo para garantizar que se hayan
identificado todos los riesgos, se hayan tomado todas las precauciones y se haya comunicado la
información adecuada a todas las partes relevantes.

Un permiso para trabajar generalmente tiene cuatro secciones principales:

● Emisión, cuando un mando autorizado establece las condiciones del permiso y lo firma.
● Recibo, cuando los trabajadores firman para aceptar las condiciones.
● Autorización, cuando estos trabajadores devuelven el lugar de trabajo.
● Cancelación, cuando el mando autorizado cancela el permiso.IG1
El mando que autoriza debe especificar la naturaleza exacta y las ubicaciones del trabajo; los
nombres de los trabajadores autorizados para realizar el trabajo; la fecha y hora en que puede
comenzar el trabajo y el período de tiempo durante el cual el permiso es válido; las medidas de
control que deben estar vigentes antes, durante y después del trabajo y cualquier restricción que
pueda aplicarse.

Como medida de control, los permisos para trabajar son tan buenos como el sistema de gestión en el
que se utilizan. Para funcionar correctamente, deben usarse correctamente y tratarse como una
medida de control crítica y no como un tipo de burocracia sin sentido.

IG1 3.8 Debatir sobre los Procedimientos de Emergencia


Típicos (incluyendo formación y comprobaciones) y Cómo
Decidir Qué Nivel de Primeros Auxilios se Necesita en el
Lugar de Trabajo.
Una organización debe desarrollar procedimientos de emergencia para hacer frente a incidentes
previsibles que puedan ocurrir, como incendios o sucesos climáticos intensos.

Estos procedimientos deben cubrir las disposiciones internas para tratar los incidentes, que incluirán un
resumen de los incidentes que pueden darse, los procedimientos para dar la alarma, los procedimientos a
seguir, las disposiciones para tratar con los medios de comunicación y las disposiciones para contactar a los
servicios de emergencia.

Para trabajar de manera efectiva, el personal debe estar formado en estos procedimientos de emergencia;
Esto debería incluir simulacros y ejercicios para garantizar que la teoría se pueda poner en práctica.

Un empresario debe hacer una provisión adecuada de primeros auxilios para sus empleados. Incluye
instalaciones y equipos de primeros auxilios y personal debidamente formado. Debe informar a sus
trabajadores de estas disposiciones.

‘Instalaciones de primeros auxilios’ se refiere a cuestiones como una sala designada para realizar
tratamientos. ‘Equipos de primeros auxilios’ se refiere a cuestiones como botiquines de primeros auxilios
debidamente dotados. ‘Personal formado’ se refiere a personas designadas, personal de primeros auxilios
de emergencia o personal de primeros auxilios.

Para determinar qué provisión de primeros auxilios hacer, un empresario tendrá que realizar una evaluación
de necesidades de primeros auxilios que debe considerar varios factores como los peligros y riesgos
inherentes al trabajo, la cantidad y el patrón de trabajo de los trabajadores, y la ubicación geográfica y
tamaño físico y extensión del lugar de trabajo. 1-5 5

También podría gustarte