Está en la página 1de 49

SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Ing. Wilmer Alejandro Salcedo Rebaza


AIRE COMPRIMIDO

• Aire cuyo volumen ha sido


disminuido por compresión
para utilizarlo al expandirse.
• Se refiere a una tecnología
o aplicación técnica que se
hace uso de aire que ha
sido sometido a presión por
medio de un compresor.
• Es muy importante que el
aire sea puro.
AIRE COMPRIMIDO

• Al confinar un gas (aire) en un


recipiente, el choque de moléculas entre
si y con las paredes del recipiente
origina la presión.
• Al comprimir el aire aumentara el choque
de partículas por tener menos área de
acción, aumentando la presión.

Reducción del volumen del aire

Aumento de la presión del aire

Aumento de la temperatura del aire


PRINCIPIOS BÁSICOS DEL AIRE COMPRIMIDO

• Presión: se define como la


relación entre la fuerza ejercida
sobre la superficie de un cuerpo.

Presión = Fuerza / Superficie


Unidades:
1 atm = 1,03323 kg/cm2
1 atm = 14,6959 lb/pulg2 (PSI)
1 PSI = 0,068046 atm =
0,0689476 Bar
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL AIRE COMPRIMIDO

• Caudal: es la cantidad de aire


que atraviesa la unidad de
superficie en la unidad de tiempo.

Caudal = Volumen / tiempo


Unidades:
1 m3/s = 60 m3/min = 2118.88 cfm

1 cfm = 0.000471947 m3/s =


0.02831682 m3/min
EL AIRE COMPRIMIDO COMO FUENTE DE ENERGIA

• Se puede comprimirla y transformarla en energía


potencial para realizar un trabajo.
• Su acción es mas rápida que la hidráulica.
• Fácilmente transportable, almacenable y puede
liberarse nuevamente al ambiente.
• Bajo costo de mantenimiento.
• No es toxico.
APLICACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO

El comprimido en el sector minero tiene los siguientes


usos:
a) Para el accionamiento de herramientas manuales
• Cortar materiales con cierras circulares o
cadenas.
• Hacer taladros en piezas de maderas.
• Extraer material triturable, como asfalto o
concreto.
• Colocar remaches.
• Apretar o aflojar tornillos y pernos.
APLICACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO

b) Para perforación de túneles, labores de desarrollo


y explotación:
• Perforar taladros para voladura, perforación
diamondrill o en anclamiento de pernos de roca.
• Soplar fragmentos de roca de taladros
perforados.
• Para el carguío de taladros cuando se utiliza
ANFO en la voladura.
• Soplar el explosivo remanente y los humos
nocivos de la atmosfera de las labores mineras.
APLICACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO

c) Para mezclar y atomizar, en el lanzamiento de


partículas finas, el hormigón de revestir o el
concreto lanzado.
d) Para el funcionamiento de las bombas
hidráulicas.
e) Para el accionamiento de las tamboras o frenos
de cabrestantes.
f) Para el funcionamiento de tolvas neumáticas.
g) Para en funcionamiento de ventiladores, entre
otras.
VENTAJAS DEL AIRE COMPRIMIDO

• Es abundante (disponible de manera ilimitada).


• Transportable (fácilmente transportable, a través de
conductos).
• Se puede almacenar (permite el almacenamiento
en depósitos).
• Resistente a las variaciones de temperatura.
• Es seguro, antideflagrante (no existe peligro de
explosión ni incendio).
• Tecnología limpia.
• Los elementos que constituyen un sistema
neumático, son simples y de fácil comprensión).
DESVENTAJAS DEL AIRE COMPRIMIDO

• El aire aspirado por una compresora tiene


componentes indeseables como humedad,
aceites y polvo.
• La humedad en el aire comprimido origina
corrosión en tuberías metálicas.
• La degradación del poder lubricante de los
aceites en maquinas neumáticas.
• Los esfuerzos de trabajo son limitados.
• Es ruidoso en algunos casos.
COMPRESORAS
• Son equipos que aspiran el aire del medio
ambiente y lo comprime hasta una presión
superior reduciendo su volumen.
• Son máquinas diseñadas especialmente para
comprimir aire o gas, desde una presión inicial de
entrada (aire libre), hasta la presión de descarga,
la cual puede ser graduada de acuerdo a los
requerimiento, mediante el automático de la
compresora.
COMPRESOR

• Es una máquina que eleva la presión


de un gas, un vapor, o una mezcla
de gases y vapores.
• Son maquinas de flujo continuo en
donde se transforma la energía
cinética (velocidad) en Trabajo
(presión).
CLASIFICACIÓN

I. COMPRESORAS PORTÁTILES CON MOTOR


DIESEL
1. Compresor de pistón o reciprocantes.
2. Sistema rotativo

II. COMPRESORAS ELÉCTRICAS ESTACIONARIAS


1. Compresor de pistón
2. Compresoras a tornillo
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

La compresión del aire se


produce por el movimiento del
reciprocante, hacia adelante o
atrás, del embolo o pistón del
compresor accionado por
cigüeñal y una biela desde el
eje del motor.

Tienen uno o más cilindros en


los cuales hay un pistón o
embolo de movimiento
alternativo.
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

Según el numero de etapas


• De una sola etapa: Son compresoras que
comprimen el aire en un solo cilindro, sin que el
aire comprimido sea adecuadamente refrigerado
• De dos etapas: Son compresoras que comprimen
el aire, primero en cilindro de baja presión de
donde pasa a un enfriador, para luego pasar al
cilindro de alta presión.
• De múltiples etapas: Son compresoras que
poseen varios cilindros y enfriadores en serie, se
utilizan para obtención de altas presiones.
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

• De una sola etapa: dispone de


una simple fase de compresión.
Se compone de cigüeñal,
cruceta, vástago, un pistón y
cilindro.
Produce caudal limitado y las
condiciones de uso son de
servicio intermedio
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

• Compresor de pistón de una sola etapa

Aire en la gama de 3 - 7 bares


COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

• De dos etapas
La cámara de compresión
se da en ambos extremos
del cilindro.
El volumen generado es el
doble del generado por el
simple efecto en condiciones
iguales.
En cada revolución del cigüeñal hay doble
producción, en ambos casos la temperatura de
salida del aire es alrededor de 180°C
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

• Compresor de pistones de dos etapas

Aire ~ 7 bares
COMPRESOR DE PISTÓN O RECIPROCANTES

• De múltiples etapas
Son compresores que
poseen varias etapas de
compresión, en los que cada
etapa incrementa
progresivamente la presión
hasta alcanzar el nivel
requerido.
PARTES DE UN COMPRESOR DE PISTÓN

1 Cilindro 6 Visor de nivel de


aceite
2 Pistones /biela 7 Sistema de
lubricación
3 Bomba de 8 Cojinete
aceite principal o
central
4 Cojinete 9 Motor

5 Cigüeñal 10 Protección del


motor
COMPRESOR ROTATIVO

Compresor rotativo de paletas


Estos compresores están
constituidos por un rotor
excéntrico que gira dentro de
un cárter cilíndrico.
Este rotor está provisto de
aletas que se adaptan a las
paredes del cárter,
comprimiendo el aire que se
introduce en la celda de
máximo.
COMPRESOR ROTATIVO

Necesitan lubricación para


las piezas móviles, reducir el
rozamiento de las paletas y
mejorar la estanqueidad.

Alto consumo de lubricante.


COMPRESOR ROTATIVO

Se caracterizan por una marcha silenciosa, grandes


caudales, presiones moderadas y bajos rendimientos
impidiéndole competir con los compresores de pistón.
COMPRESOR ROTATIVO

Ventajas del compresor rotativo de paletas


• Maquinas poco ruidosas
• No necesitan válvula de admisión por lo que el aire
aspirado ingresa de manera continua.
• No existen espacios muertos perjudiciales

Desventajas del compresor rotativo de paletas


• Su fabricación exige una gran precisión
COMPRESOR ROTATIVO

• Compresor rotativo de paletas deslizantes

Tª final 190 ºC - Aceite de refrigerante


COMPRESOR ROTATIVO

• Compresor rotativo de paletas deslizantes


COMPRESOR ROTATIVO
Compresores de tornillo
COMPRESOR ROTATIVO
Compresores de tornillo
Es una maquina, que por medio de
dos tornillos (hembra y macho) comprime el aire.
Empezando con el motor que transmite energía
mecánica a la caja o deposito del compresor a
través de una polea.
COMPRESOR ROTATIVO
Compresores de tornillo
Funcionan mediante dos rotores helicoidales
paralelos, que giran en un cárter en sentidos
contrarios e impulsan el aire de forma continua.
El rotor macho, conectado al motor, arrastra al
rotor hembra como consecuencia del contacto de
sus superficies, sin ningún engranaje auxiliar.
COMPRESOR ROTATIVO

Compresores de tornillo.
Conocido como helicoidal debido al
movimiento que genera.
COMPRESOR ROTATIVO

• Compresor rotativo de tornillo

Caudales > 400 m3 / min - Presión > 10 bares


PARTES DE COMPRESOR ROTATIVO
COMPRESOR ROTATIVO

Partes del compresor de tornillo.


1. Engranaje de sincronización: Los tornillos no se
encuentran en contacto, este engranaje es el
responsable de que ambos tornillos giren en el
sentido correspondiente.
2. Rodamiento del rotor: Encargado del eje principal
del rotor.
3. Separador: Mantiene separados los tornillos de la
zona de transmisión donde se ubican engranajes
de sincronización y rodamientos.
4. Rotor hembra: Formado por espacios llamados
alvéolos.
COMPRESOR ROTATIVO

Partes del compresor de tornillo.

5. Empaques: No permite que algún fluido salga


por el compresor.

6. Piñón: Responsable del movimiento del sistema.

7. Canal refrigerante: Se encarga de mantener la


temperatura estable.

8. Rotor macho: Formado por lóbulos.


COMPRESOR ROTATIVO

Partes del compresor de tornillo.

9. Orificio de ventilación: Trabaja en equipo con el


canal refrigerante con el mismo objetivo.

10. Puerto de salida: Permite la salida de fluidos.

11. Orificio de drenaje: Permite la salida de fluidos de


la cámara compresora.

12. Pistón de equilibrio Mantiene a los ejes a la


misma distancia.
COMPRESOR ROTATIVO

Ventajas del compresor de tornillo.

• Fácil acceso para mantenimiento y limpieza


• Reducción de ruido
• Nivel de aceite mínimo comparado con otros
compresores.
• Transmisión por correa poly-v
• Pre-filtro
• cuadro eléctrico y placa electrónica para evitar
acumulación de polvo.
SELECCIÓN DE COMPRESORES
• Decidir entre compresor portátil o uno
estacionario.
• Costo inicial vs ahorro a largo plazo.
• Calidad del mantenimiento disponible.
• Rendimiento.
• Capacidad requerida (volumen y presión)
• Debe ser de bajo costo de operación.
• Que cumpla con normas de seguridad y
ambiental.
SELECCIÓN DE COMPRESORES
• Decidir entre compresor portátil o uno
estacionario.
• Costo inicial vs ahorro a largo plazo.
• Calidad del mantenimiento disponible.
• Rendimiento.
• Capacidad requerida (volumen y presión)
• Debe ser de bajo costo de operación.
• Que cumpla con normas de seguridad y
ambiental.

También podría gustarte