Está en la página 1de 68

Tema 2.

Funciones básicas de la empresa

Asignatura: Empresa y ciencia de datos


Curso: 2020-2021
Titulación: Ciencia de Datos
Profesora: Clara Martínez-Fuentes

Prof. Clara Martínez-Fuentes


Tema 2. Funciones básicas de la empresa
2.1. Producción
2.2. Marketing
2.3. Logística
2.4. Recursos Humanos
2.5. Inversión-financiación
2.6. I + D + i
2.7. Sistemas de información en la empresa

Iborra, M.; Dasí, A.; Dolz, C.; Ferrer, C. (2014): Fundamentos de Dirección de Empresas. Conceptos y
habilidades directivas. Segunda Edición. Ed. Paraningo, Madrid. Epígrafes 1.3., 13.1., 14.1., 16.1., 16.2.,
17.1.,17.2., 18.1., 18.2.
Díez Vial, I., Martín de Castro, G y Montoro Sánchez, M.A. (2016): “Fundamentos de Administración de
empresas”. Tercera Edición. Aranzadi E-books. Epígrafes 2.4.1., 2.4.2., 6.1.1., 6.1.2., 7.1.2., 7.1.3.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2016). Sistemas de Información Gerencial, decimocuarta edición. Epígrafes
1.2. y 2.2.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


Cadena de suministro

• Es la forma en que los materiales fluyen a lo largo de distintas organizaciones, desde los proveedores
hasta el cliente final.

• Es el conjunto de empresas que participan en la producción, distribución, almacenamiento y


comercialización de un producto; integra a todas las empresas que hacen posible que un producto
salga al mercado.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.1. Producción

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción
Función de producción • Coordinación de la producción

• Perspectiva técnica: proceso de transformación inputs en outputs


Producción • Perspectiva económica: proceso orientado a la obtención de bienes y
servicios aptos para satisfacer necesidades humanas.

Funciones
• Definición de las características técnicas del producto o servicio
• Diseño del sistema de producción
• Determinación de la localización y el diseño de la planta
• Organización del factor trabajo
• Mantenimiento y conservación de instalaciones y de capacidad productiva.
• Análisis de la programación temporal de tareas
• Ejecución de la producción y control técnico y productivo

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción

FLUJOGRAMA Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción
¿QUÉ ES LA INDUSTRIA 4.0?
Se trata de la aplicación de las tecnologías de la información a los procesos de producción. La nuevas
fábricas permitirán una configuración más flexible, que de respuestas rápidas y eficientes a demandas
más individuales del mercado. Todo ello sin disparar los costes operativos.

TODO VA A
ESTAR
CONECTADO

Además, toda la información derivada de los procesos de fabricación, estará disponible en tiempo real
en todas las áreas que integran la empresa.

https://www.industriaconectada40.gob.es/Paginas/index.aspx
Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.1. Producción
Lo que ofrece la industria 4.0 a través de la digitalización y el uso
de plataformas conectadas es:
• una capacidad de adaptación constante a la demanda,
• servir al cliente de una forma más personalizada,
• aportar un servicio post venta uno a uno con el cliente,
• diseñar, producir y vender productos en menos tiempo,
• añadir servicios a los productos físicos
• crear series de producción más cortas y rentables
• y aprovechar la información para su análisis desde múltiples canales
(CMS, SCM, CRM, FCM, HRM, Help desk, redes sociales, IoT) donde
ser capaces de analizarla y explotarla en tiempo real.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.1. Producción
Los habilitadores digitales son elementos que posibilitan la transformación digital de la
industria. Son a la vez origen de los retos de la industria (la incorporación de los avances
tecnológicos en la industria genera nuevos retos) y herramientas para afrontarlos.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


LOS SUPERPODERES PRODUCTIVOS

http://www.ivace.es/index.php?option=com_content&view=article&id=6211:habilitadores-
digitales&catid=403&Itemid=100454&lang=es
Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.2. Marketing Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.2. Marketing

El marketing es un conjunto de procedimientos pensados para crear, comunicar y trasmitir


valor a los clientes y para gestionar las relaciones con los clientes, de tal forma que se
beneficie la organización y sus grupos de interés (consumidores, trabajadores, proveedores,
etc.) (AMA, 2004)

• proceso de investigación de mercados para determinar la


demanda potencial, el comportamiento de compra de los
Investigar el mercado consumidores, así como establecer la oportunidad de
segmentar el mercado

Diseñar las acciones de • establecimiento de las acciones necesarias sobre el producto,


marketing precio, promoción y distribución (marketing operativo o 4Ps)

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.2. Marketing Información
y
decisiones

Investigación de mercados
Recopilación y análisis de información realizados de forma sistemática para
mejorar la toma de decisiones relacionadas con la venta de nuestros
productos

Segmentación de mercados
Análisis del comportamiento del Proceso de división del mismo en
consumidor grupos homogéneos de consumidores,
Determinar patrones generales acerca con el fin de diseñar una estrategia
de los procesos de decisión de compra comercial diferenciada para cada
de los consumidores grupo, que permita satisfacer de forma
más efectiva sus necesidades

LAS MÉTRICAS DE RRSS NO SON INVESTIGACIÓN DE MERCADO


Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.2. Marketing
List //

PRODUCT PRICE PLACE PROMOTION


• Variedad • Estrategia de precios • Canales • Promoción de ventas
• Calidad • Determinación de precios • Cobertura de mercado • Publicidad
• Características • Permisos/licencias • Surtido • Relaciones públicas
• Marca (branding) • Descuentos • Ubicación • Marketing directo
• Embalaje (packaging) • Condiciones de pago • Inventario
• Garantías • Transporte
• Diseño

Prof. Clara Martínez-Fuentes


19
90
A rch
ie, 19
1e 71
19
93 rb E nv
1e us
ca ío
rb do pr
an r im
er
List //
ne em
rp
19 ub ail
co 94
lic
ida
me prim d
rci
al er a
ele tra
ctr nsa
ón c c
ica ión

19
94
Ya
ho
o!

19
2.2. Marketing

Six 97 p 19
De rim 96
gr Go
ee era og
s.c red le
om s
oc
19 ial
98
Mi
cro
so
ft
MS
N

20
20 00
02 Go
L og
ink
ed le
in An
aly
20 tic
03 s
M yS
20
02
pa Go
ce og
le
Ad
wo
rds

20
20 04
05 Fa
Y ou ce
Tu bo
be ok
20
06
Tw
itte
20 r
10
In
sta
gr
am
20
11
Sn 20
ap 10
ch P
Prof. Clara Martínez-Fuentes

at int
ere
20 st
11
Go
og
le
+
2.3. Logística Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.3. Logística

• Es la coordinación de actividades a lo largo de la


Gestión logística cadena de suministro

Prof. Clara Martínez-Fuentes


Transportar materias primas Descargar y almacenar Transportar línea de
montaje
PRODUCCIÓN

Transportar a almacén Almacenar Picking Transportar productos


terminados

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.3. Logística

CONTROL DEL PROCESOS TRANSPORTE TRAZABILIDAD LOGÍSTICA


INVENTARIO OPERATIVOS DE INVERSA
Funciones

• Localización de los
• Almacenamiento tanto EN EL DISTRIBUCIÓN productos en el espacio • Recuperación y reciclaje
de materias primas ALMACÉN • Disñeñar y planificar las
y en el tiempo en de envases, embalajes y
como de productos cualquier momento residuos peligrosos aso
Proceso de picking, rutas de transporte más
intermedios y acabados adecuadas y óptimas como de los procesos
recogida y combinación de retorno de excesos
de cargas unitarias que así como el modo y el
medio para hacerlo de inventario,
conforman el pedido devoluciones de
del cliente clientes, productos
Movimientos de obsoletos e inventarios
materiales dentro de estacionales
los almacenes

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.3. Logística

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.3. Logística
Herramientas como los e- Uso de terminales y
documents verificados a través aplicaciones móviles a lo largo
de firmas electrónicas dificultan su de la cadena de suministro,
falsificación, especialmente en las permite mantener en contacto
empresas que intervienen en la continuo a la empresa con su
última milla producto

Logística 4.0, determinada por


la interconexión, la digitalización
Blockchain en particular, los de la información, el uso de
contratos inteligentes (smart
aplicaciones informáticas en la
contracts). La actividad del
nube, los drones y vehículos
transportista y los pagos se
autónomos, mejor ruta de reparto
comprueban en tiempo real
en función del tiempo o los
imprevistos.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.4. Recursos Humanos Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.4. Recursos Humanos
La función de RRHH tiene como objetivo proporcionar a la empresa las personas que
necesita con el nivel de competencias necesarias en la actualidad o en el futuro

El “saber hacer”:
El “saber”: derivado El “saber estar”:
conocimientos y principalmente de que recoge las
habilidades que la puesta en actitudes de la
posee práctica y la persona
experiencia

Prof. Clara Martínez-Fuentes 26


2.4. Recursos Humanos
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (DRH)
Políticas y directrices en materia de selección, formación, desarrollo profesional,
evaluación del desempeño y compensación

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (GRH)


NIVELES

Debe trasladar al día a día las directrices marcadas por la dirección de recursos
humanos

ADMINISTRACIÓN LABORAL
Tareas relativas a las relaciones entre la empresa y el trabajador

Relaciones Laborales (tareas vinculadas a Salud Laboral (atiende temas relativos a la


la aplicación en la empresa del derecho prevención de riesgos laborales y a la
colectivo) atención de los accidentes laborales)

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.4. Recursos Humanos
Búsqueda de personal
Captación Conseguir el número de personas necesarias para cubrir los
puestos de trabajo con las competencias necesarias

DIRECCIÓN
DE Motivación
Lograr el compromiso de los RRHH de la empresa a través del
sistema de retribuciones
RECURSOS
HUMANOS

Desarrollo Conseguir las competencias actuales y futuras de las personas

Prof. Clara Martínez-Fuentes 28


2.4. Recursos Humanos Captación Motivación Desarrollo

• Tiene por objeto atraer a un número suficiente de personas


Reclutamiento capaces de ocupar los puestos de trabajo vacantes que existen
en la empresa. Puede ser: interno o externo

• Consiste en elegir, entre los candidatos reclutados, a los que


mejor se ajustan a los puestos de trabajo que se desean cubrir
Selección (solicitudes de empleo y curriculums, entrevistas, pruebas
psicotécnicas, pruebas de aptitud, pruebas médicas y físicas,
etc.)

• Es el proceso mediante el cual las personas son integradas en


Orientación o la empresa, en su unidad y en su puesto de trabajo. Sirve para
comprender y aceptar la cultura de la empresa, y para
Integración proporcionar información sobre la empresa. Puede ser formal o
informal

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.4. Recursos Humanos Captación Motivación Desarrollo

Retribución monetaria Retribución no monetaria


a. La retribución directa: fija y a. Las condiciones laborales
variable (incentivos) (física y psicológicas)
b. La retribución indirecta b. El enriquecimiento del
(beneficios sociales), trabajo (horizontal y/o
obligatorias (establecida por vertical)
ley) y voluntaria (beneficios
extras) c. La participación

Prof. Clara Martínez-Fuentes 30


Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.4. Recursos Humanos Captación Motivación Desarrollo

FORMACIÓN DESARROLLO CARRERA


• Proceso a través del cual las personas PROFESIONAL
adquieren, modifican y desarrollan • Estableciendo planes de carreras que
conocimientos (saber), habilidades (saber permitan desarrollar el potencial de las
hacer) y actitudes (saber estar). personas según las competencias que las
mismas poseen, llevando a cabo un
seguimiento continuo e individualizado, que
proporciona un crecimiento profesional y
laboral del empleado

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.4. Recursos Humanos
List //
Funciones de apoyo:

EVALUACIÓN DEL PLANIFICACIÓN DE LOS RRHH SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE


DESEMPEÑO • tiene por objeto anticipar las necesidades LOS RRHH
de los empleados que la empresa tendrá • Incluyen un conjunto de datos, medios y
• Consiste en medir y evaluar la eficacia tanto en cantidad como en calidad
y eficiencia con que un empleado personas que se dedican a conseguir,
(conocimientos, habilidades y actitudes) almacenar, procesar, distribuir y mantener
cumple con los requisitos que le exige actualizada la información relevante
su puesto de trabajo , con el fin de acerca de los empleados
saber si es productivo y si tiene
potencial de desarrollo

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.4. Recursos Humanos
List //

HR Analytics

La analítica de Recursos Humanos consiste en analizar los problemas de las


personas de una organización mediante el uso de datos (Data-driven HR)
Se trata de obtener datos de los empleados para analizarlos de manera
compleja y hallar evidencias para la toma de decisiones estratégicas.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.5. Inversión - Financiación Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.5. Inversión - Financiación
La función financiera es la encargada de la toma de decisiones sobre la
captación y administración de fondos financieros de la empresa. Por tanto, es
una función con una doble vertiente, la inversión y la financiación.

utilización de los recursos financieros de la


empresa para la adquisición o desarrollo de bienes
tangibles y/o intangibles con la esperanza de
INVERSIÓN obtener unos beneficios en el futuro. Es el cambio
de una certidumbre por un conjunto de
expectativas futuras de beneficio

aprovisionamiento de recursos financieros


provenientes del sistema y de los mercados
FINANCIACIÓN financieros. Las fuentes de financiación son la
propia empresa, resto de empresas, instituciones
financieras y el mercado de capitales

Prof. Clara Martínez-Fuentes 36


2.5. Inversión - Financiación
Inversión en sentido estricto: desembolso de recursos financieros para
adquirir bienes duraderos; es decir, inmovilizado.

Características:
Se inmovilizan recursos por un tiempo alto
Desembolso inicial
Duración temporal
Valor residual

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.5. Inversión - Financiación
Para poder invertir se necesita financiación

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.6. Innovación Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.6. Innovación

“Todo está conectado con todo. El secreto es encontrar las


conexiones que nadie había visto”
Leonardo Da Vinci

Investigación Investigación Desarrollo


Innovación
básica aplicada Técnico
Los científicos Los técnicos Know how, se Aceptación del
descubren inventan desarrolla el mercado
(formulan leyes) (patentes) prototipo (escalar)

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.6. Innovación

Knight Schumpeter Galbraith


(1921) (1942) (1967)
Riesgo Innovador Tecnoestructura
Bº es la recompensa Bº extraordinario por Profesionales
por el riesgo monopolio temporal

Innovación radical/disruptiva Innovación incremental

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.6. Innovación
RADICAL INCREMENTAL

Plantea el descubrimiento de Deriva de pequeños avances,


conocimiento totalmente nuevo mejoras o perfeccionamientos
que convierte en obsoleto el en tecnología, a partir de
conocimiento anterior.. conocimientos científicos y de
ingeniería existentes

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.5. Innovación
PRODUCTO PROCESO

Modifica prestaciones Se busca una mejora


que son relevantes sustancial en el Una innovación es la introducción de un nuevo, o
para los usuarios sistema productivo o significativamente mejorado producto (bien o
finales de distribución servicio), de un proceso, de un nuevo método de
comercialización o de un nuevo método
organizativo, en las prácticas internas de la
empresa, la organización del lugar de trabajo o las
COMERCIALIZACIÓN ORGANIZATIVA relaciones exteriores (OCDE, 2005, pág. 56)

La aplicación de un Innovación (no)


nuevo método de tecnológica que afecta
comercialización a algún subsistema de
(diseño, envase, administración de la
promoción…) empresa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


Debemos recordar:
I. Organización jerárquica y funcional
II. Toma de decisiones

Prof. Clara Martínez-Fuentes


1.3. Organización de empresa. Jerárquica y funcional

ALTA DIRECCIÓN

RE
N

CU
FIN
DIRECCIÓN MEDIA

G

ICA
TIN

RS
CC

I+D+

AN

OS
U

LOGIST
RKE

ZA
OD

H
S

UM
PR

MA

AN
EMPLEADOS

OS
Prof. Clara Martínez-Fuentes
1.5. Toma de decisiones y stakeholders

Materia prima: LOS DATOS

Información
sobre cada
una de las
alternativas Tratamiento correcto:
posibles INFORMACIÓN
TOMAR
UNA
DECISIÓN Información
sobre las Transformación de
consecuencias información en acción: TOMA
de cada DE DECISIÓN
alternativa
sobre los
objetivos
Los resultados de la decisión:
DEMASIADA INFORMACIÓN ES LO MISMO QUE NUEVOS DATOS
NINGUNA INFORMACIÓN
Prof. Clara Martínez-Fuentes 46
Es la agrupación de datos que
Son representaciones simbólicas.
se han procesado y Entender y saber qué
Por sí solos no tienen significado.
organizado. hacer con la
No pueden transmitir un
Poseen un significado información. Aplicar la
mensaje.
Puede transmitir un mensaje. información mediante la
Se derivan de la descripción de
Proporciona lo necesario para experiencia
ciertos hechos.
tomar decisiones.

UTIL, CONFIABLE Y OPORTUNA


MAS DATOS NO SIGNIFICA
MÁS CONOCIMIENTO
Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.7. Los sistemas de información en la empresa

La información
es la materia
prima de la
toma de
decisiones La información
es la agrupación
de los datos Necesario generar un
captados y Los datos sistema de información
procesados provienen del (sistema nervioso
exterior y del central de la empresa)
interior de la
empresa y
pueden estar En la empresa
estructurados o se toman
no decisiones en
cualquier nivel
jerárquico y en
cualquier
función

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

El sistema de información en la empresa (SIE) constituye el conjunto de recursos de la compañía que


sirven como soporte para el proceso de capturar, depurar, almacenar, recuperar, actualizar y tratar
datos para proporcionar, distribuir y transmitir información en el lugar y momento en el que sea
requerido en la organización. Un sistema de información debe resultar eficaz (cuando facilita la
información precisa ) y eficiente (con la menor cantidad posibles de recursos).

DISEÑAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN NO SIGNIFICA


“INFORMATIZAR LA EMPRESA”, SINO COORDINAR E INTEGRAR LA
INFORMACIÓN OBTENIDA Y GENERADA

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa
• Propietarios, • El
usuarios, procesamiento
diseñadores, de los datos
constructores y permite
analistas transformarlos
en información
Datos e
Individuos
información

Procesos Tecnologías
del de la
negocio información • Soporte físico
• Conjunto de
tareas que sobre el cual se
responden a los desarrolla el SI
acontecimientos
del negocio

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa
Todos los sistemas de información tienen como misión ayudar en la gestión
empresarial y la toma de decisiones.

Dos elementos críticos


Calidad de los Satisfacción
datos del usuario
• Complejos • Veloz
• Fiables • Accesible
• Exactos • Visualizable
• Consistentes • Personalizada
• Precisa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa
GRUPO AL QUE SIRVE
CLASE DE S.I.

NIVEL ESTRATÉGICO ALTA DIRECCIÓN

NIVEL ADMINISTRACIÓN ADMINISTRADORES DE NIVEL


MEDIO

TRABAJADORES DE
NIVEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTOS Y DATOS

NIVEL OPERATIVO ADMINISTRADORES OPERATIVOS

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Sistemas de Apoyo Ejecutivo (ESS): está pensada para extraer información de


interés para conseguir las metas estratégicas de la organización. Ayudan a sus
ESS (Executive usuarios a abordar problemas de decisión no estructurados, que no son específicos
Information System) de la aplicación, creando un entorno que les ayuda a pensar en los problemas
estratégicos de una manera informada. ESS extiende y apoya las capacidades de los
ejecutivos, permitiéndoles dar sentido a sus entornos.

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS): tienen por objeto


GDSS (Group Decision reunir a un grupo para resolver un problema con la ayuda de diversos medios,
Support System) como son las encuestas, los cuestionarios, la lluvia de ideas y la creación de
escenarios

CSCWS (Computer Sistemas de trabajo colaborativo asistido por ordenador (CSCWS): apoyo de
supported Co-operative programas informáticos denominados programas informáticos de trabajo en grupo
Work System) para la colaboración en equipo a través de ordenadores conectados en red.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS): es una herramienta que


contribuye a la toma de decisiones. Consiste en la combinación y estudio de datos
DSS (Decision Support
que aportan información de valor para ayudar a resolver cuestiones concretas. La
System)
decisión real sigue siendo competencia exclusiva de la persona que toma las
decisiones

Sistemas de información de gestión (MIS): se ocupa de facilitar la información de


interés a la gerencia de la compañía, sobre la situación general del negocio. los
MIS (Management
usuarios del sistema de información de gestión comparten una base de datos
Information System)
común. La base de datos almacena tanto datos como modelos que ayudan al
usuario a interactuar, interpretar y aplicar esos datos

Sistema Experto: Un sistema experto (también llamado sistema basado en el


conocimiento) capta y utiliza eficazmente los conocimientos de un experto o
expertos humanos para resolver un problema particular experimentado en una
Expert Systems
organización. Note que a diferencia del DSS, que deja el juicio final a la persona que
toma las decisiones, un sistema experto selecciona la mejor solución a un
problema o a una clase específica de problemas. .
Prof. Clara Martínez-Fuentes
2.7. Los sistemas de información en la empresa

Sistemas de trabajo del conocimiento (KWS): son aquellos que apoyan a los
KWS (Knowledge Work empleados que crean información o generan conocimientos nuevos en la
System)
organización

Sistemas ofimáticos (OAS): apoyan a los trabajadores de datos, que no suelen


OAS (Office Automation crear nuevos conocimientos, sino que analizan la información para transformarla
System) o manipularla de alguna manera antes de compartirla con la organización y, a
veces, más allá de ella, o difundirla formalmente.

Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS): se ocupa de almacenar y


procesar grandes cantidades de datos para transacciones comerciales rutinarias
TPS (Transaction como la nómina y el inventario. Un TPS elimina el tedio de las transacciones
Processing System) operativas necesarias y reduce el tiempo necesario para realizarlas
manualmente, aunque las personas deben seguir introduciendo datos en los
sistemas informáticos.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

La Cuarta Revolución
Industrial se caracteriza por
una gama de nuevas
tecnologías que fusionan
los mundos físico, digital y
biológico, impactando en
todas las disciplinas,
economías e industrias, e
incluso desafiando ideas
sobre lo que significa ser
humano.

Sensores Sensores Sensores Sensores


mecánicos electromecánicos electrónicos inteligentes

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


Prof. Clara Martínez-Fuentes
El Hype Cycle de Gartner o ciclo de
2.7. Los sistemas de información en la empresa
sobreexpectación es una representación
gráfica de la madurez, adopción y
aplicación comercial de tecnologías
específicas

Fases clave del ciclo de vida de una tecnología:


• el lanzamiento
• el pico de expectativas sobredimensionadas
• el abismo de desilusión
• la rampa de consolidación y
• la meseta de productividad

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en laLosempresa
datos generados por ciudadanos,
empresas, administraciones públicas y, más
recientemente por los objetos (Internet de
Miles de millones de personas las Cosas, IoT) han aumentado
están conectadas por exponencialmente en los últimos años y, a
dispositivos móviles, con una la espera del despliegue del 5G, la
capacidad de procesamiento, tendencia es imparable.
almacenamiento LOS DATOS
y acceso al SON EL PETROLEO DEL SIGLO XXI
conocimiento sin precedentes
La tecnología tiene que permitir, por un lado, capturar los datos a
tiempo real, compartirlos, almacenarlos, tratarlos, analizarlos,
establecer tendencias y patrones y, por otro lado, automatizarlo
Cuantos menos datos sean necesarios, mejor
para optimizar será la información.
la planificación, Y una y acelerar la
facilitar la gestión
sobrecarga de información, esejecución
decir, algo mucho
de las más
tácticas allá de looperativas
y acciones que derivando en
realmente se necesita, conduce al apagónmás
procesos de flexibles,
la información.
rápidos, No
eficaces y eficientes.
enriquece, sino empobrece.
— Peter F. Drucker

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

Antes del ordenador, se requería demasiado tiempo para compilar datos de negocios y
convertirlos en un formato utilizable.

Gracias a las nuevas tecnologías tenemos montañas de datos a nuestro alcance, con más datos
entrando en todo momento.

El problema no es tanto recopilar y compilar los datos, sino extraer sólo la información valiosa

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa
1958, Hans Peter Luhn (investigador de IBM) “A Business Intelligence System”

“es la habilidad de aprender las relaciones de hechos presentados de forma que guíen las acciones hacia
un objetivo deseado” uso de sistemas computacionales para interpretar los hechos

1962, Kenneth Iverson


Inventa el primer lenguaje de programación multidimensional, que será la base para el procesamiento
analítico en línea, conocido como OLAP.

1969, se crea el concepto de base de datos


70s, grandes bases de datos y aplicaciones para acceder.
80s, reporting y la creación del concepto de Datawarehouse.
Septiembre de 1985, Microsoft lanza al mercado Excel 1.0, herramienta que se convierte en la más
popular y ampliamente utilizada.

1989, Howard Dresner definió la "inteligencia de negocios" como un término general para describir "los
conceptos y métodos para mejorar la toma de decisiones empresariales mediante el uso de sistemas
basados en hechos de apoyo”

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa
Limitaciones de los Sistemas de Información (SI) tradicionales:

Largos Problemas
Falta de
Gran rigidez, Necesidad de tiempos de Ausencia de para adecuar
integración
informes conocimientos respuesta para información la información
que implica
predefinidos técnicos consultas histórica al cargo del
islas de datos
complejas usuario

Business Intelligence como el conjunto de metodología, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir,
depurar y transformar los datos (en tiempo real o históricos) de los sistemas transaccionales e información
desestructurada (interna o externa a la compañía) en información estructura, para la explotación directa
(reporting, análisis OLTP / OLAP, alertas…) o para su análisis y conversión en conocimiento, de forma que se
pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa

La inteligencia de negocio es una potencial ventaja competitiva

Proporcionar “información privilegiada” para


responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos
mercados, promociones u ofertas de productos,
eliminación de islas de información, control financiero,
optimización de costes, planificación de la producción,
análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un
producto concreto, etc…

Prof. Clara Martínez-Fuentes


2.7. Los sistemas de información en la empresa
Inteligencia Analítica
de negocio de negocio
Recopila, analiza y visualiza los datos.
Incluye minería de datos, cuadros de mando y diversas capacidades de si si
análisis
Identifica los puntos débiles.
Identifica y ofrece sugerencias para optimizar los puntos débiles de la si si
organización descubiertos en los datos.
Reporta.
si si
Presenta y organiza los datos para su visualización
Análisis Descriptivo.
si no
Crea un resumen de los datos históricos para su visualización
Análisis Diagnóstico.
si no
Determina la fuente de los problemas descubiertos por el análisis descriptivo.
Análisis Predictivo.
no si
Realiza predicciones basadas en los datos recogidos
Análisis Prescriptivo.
Ofrece soluciones para problemas encontrados por el análisis descriptivo y el no si
descubrimiento de datos.

Prof. Clara Martínez-Fuentes

También podría gustarte