Está en la página 1de 6

4.2.

1 APERTURA DE MERCADOS Y DESREGULACIÓN


Uno de los objetivos más habituales que se persiguen con los acuerdos de
cooperación es el de abrir nuevos canales de venta o la comercialización en otros
mercados de los productos y/o servicios que ofrecen las empresas.
En otras palabras, la apertura económica tiene como objetivo disminuir los
obstáculos al intercambio de bienes, servicios y capitales entre distintos países. La
idea es fomentar la libre competencia, facilitando la entrada de competidores
extranjeros. Además, se busca incentivar el ingreso de talento humano y patrimonio
desde el exterior.
Las características principales de un proceso de apertura de mercados son las
siguientes:
Reducción (usualmente progresiva) de las barreras artificiales al comercio
internacional tales como aranceles, cuotas, regulaciones excesivas, burocracia,
prohibiciones, etc.
No hay control de precios.
El Estado no interviene en la competencia entre productos nacionales y extranjeros.
Se reducen o eliminan aquellos subsidios o ayudas que buscaban proteger a la
industria nacional.
Se espera un trato recíproco con la contraparte, aunque la apertura también puede
ser unilateral. En otras palabras, si el país A reduce sus barreras a los productores
del país B, se esperaría que dicha nación haga lo mismo.

La desregulación es el proceso de reducir o eliminar las normas que controlan una


actividad económica con el fin de que sean las fuerzas de mercado las que
determinen el equilibrio entre oferta y demanda.
La desregulación se basa en la idea de que el mercado es el mecanismo más
eficiente para asignar recursos por lo que se deberían eliminar las barreras a la
entrada o salida y otras restricciones a la competencia.

Apertura económica - Definición, Que es Y concepto | Economipedia. (2021,


September 18). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/apertura-
economica.html

Desregulación - Definición, Que es Y concepto | Economipedia. (2020, May 27).


Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/desregulacion.html
4.2.2 GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
La globalización financiera es el proceso por el cual se reducen las barreras entre
los mercados financieros de los distintos países del mundo. De ese modo, el ahorro
y la inversión se vuelven transfronterizos.
Es decir, la globalización financiera es el fenómeno por el cual una persona en
América Latina puede invertir, por ejemplo, en acciones de empresas
estadounidenses o europeas.

La globalización financiera consiste entonces en una mayor movilidad del capital a


nivel mundial. Esto significa que los agentes económicos van buscando entre varios
países las mejores alternativas de inversión, en función del riesgo y rendimiento
esperado.

La globalización financiera es una parte de la globalización económica, y viene de


la mano de la globalización tecnológica. Así, los inversores hoy tienen acceso a
herramientas en Internet que les permiten negociar internacionalmente.

Globalización e integración financieras

La globalización financiera podría pensarse que es lo mismo que la integración


financiera. Sin embargo, la primera se refiere al proceso, mientras la segunda es
el resultado.

Es decir, la globalización financiera permite que los mercados se interconecten entre


sí, hasta llegar a un punto en que se integran para formar uno solo.

Para verlo de otro modo, puede ser que mercados financieros cercanos se integren
en una única plataforma. Por ejemplo, si se unen las bolsas de Chile, Perú y
Colombia. Sin embargo, la globalización se refiere al proceso que apunta a que este
tipo de cohesión se de a nivel mundial.

Ventajas y desventajas de la globalización financiera

Entre las ventajas de la globalización financiera destacan:

 Mayor posibilidad de diversificar carteras. Es decir, el inversionista podrá


tener más opciones entre las cuales elegir para colocar su dinero. Este
implica, además, que no solo aumenta el número, sino el tipo de productos
financieros disponibles.
 Los costes operativos tenderían a bajar, teniendo en cuenta las economías
de escala que podrían alcanzar las entidades financieras.
 Debido a la mayor competencia, las instituciones financieras tenderían a
ofrecer tasas de interés más altas a los ahorristas e inversionistas, así como
tipos de interés más bajos para quienes solicitan financiamiento.
Sin embargo, también pueden existir una serie de desventajas:

 Hay una mayor complejidad porque participan más actores, como


inversionistas y entidades reguladoras. Además, los propios productos
financieros se hacen cada vez más difíciles de entender.
 Aumenta la probabilidad de contagio de crisis financieras. Esto, porque lo
que sucede en un mercado afectará a otro con el que está integrado.
 Los organismos reguladores enfrentan un mayor reto para supervisar las
operaciones financieras. Así, es difícil establecer normas de aplicación global
y controlar los flujos de capitales transfronterizos.
 Se hace difícil gravar las operaciones financieras porque los inversionistas
moverán sus capitales hacia los mercados donde puedan cobrar menos
impuestos.

Globalización financiera. (2021, October 15). Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-financiera.html

4.2.3 APERTURA CULTURAL

La apertura cultural es, por un lado, la disposición que tiene una persona para
experimentar prácticas culturales diferentes a las que hace de forma habitual. Y por
el otro, es la habilidad para encontrar nuevas formas de expresión, cuando las que
ha utilizado con anterioridad no funcionan en un nuevo entorno.
La apertura cultural es importante por varios motivos. El motivo más importante
por el que la apertura cultural es fuente de crecimiento es el descubrimiento
de nuevas formas de hacer las cosas. En otros lugares, con otra cultura, se
utilizan los mismos recursos de manera diferente. La educación o la alimentación
son ejemplos muy claros. Los mismos ingredientes pueden ser cocinados de
manera diferente, la educación puede ser organizada de manera diferente. Se
podrían poner muchos ejemplos. Pero en definitiva implican cambios en lo que en
Economía se denomina tecnología, es decir, la forma en la que se combinan y
organizan los recursos disponibles para la producción.

En segundo lugar, la apertura cultural es fuente de nuevos recursos con los


que producir. Imaginemos, por ejemplo, las conservas. Un recurso esencial para
llevar a cabo la producción de conservas es la disposición de materias primas.
Algunas materias primas resultarán propias de la cultura del productor, pero también
es posible que indagando en otras culturas encuentre otras materias primas con las
que poder producir sus conservas.
En tercer lugar, la apertura cultural es una fuente de enriquecimiento de la
calidad de los recursos con los que se llevan a cabo las actividades de
producción. Un ejemplo muy claro son los recursos humanos. Los trabajadores en
contacto enriquecedor con otras culturas son capaces de hacer más cosas y de
manera más eficiente.

¿Y en qué consiste la apertura cultural?

La apertura cultural ha de ser crítica, con la propia cultura y con las demás.
Eso implica que no se debe aceptar o rechazar todo cuanto viene de fuera, o decidir
llevarse por un camino en el que simplemente se acepte aquello que parece más
sencillo de aceptar. La apertura cultural exige una reflexión sobre cuáles son las
debilidades de la propia cultura y dónde se pueden encontrar alternativas.
Lógicamente ese proceso no es igual para todo el mundo. Lo que para unas
personas puede ser una fortaleza de la cultura en la que viven, para otras es una
debilidad.
En el ámbito empresarial implica tomar decisiones en torno a la medida en que la
empresa se dirige hacia el público que no acaba de estar satisfecho con elementos
de la cultura en la que vive o hacia el público que encuentra plena satisfacción en
ese aspecto de la cultura en la que vive. La empresa puede decidir lanzar productos
que satisfagan a cada uno de los dos grupos o puede centrarse en uno de ellos.

Apertura cultural Y crecimiento económico. (2015, July 1). Argumentos económicos.


https://argumentoseconomicos.com/2015/07/01/apertura-cultural-y-crecimiento-
economico/
4.2.4 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad que considera el conocimiento
un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de la misma. Para ello,
estas sociedades hacen que el acceso a la educación sea más sencillo.
Una sociedad del conocimiento, por tanto, es aquella sociedad que tiene como
elemento fundamental para el desarrollo y el progreso, el conocimiento. Estas
sociedades, por ello, hacen que el acceso a la educación y, por ende, al
conocimiento, sea más sencillo que en otros países. El objetivo es promover la
difusión del conocimiento, pudiendo trasladar este a todos los ámbitos de la
sociedad. El fin que persiguen estas sociedades es que se utilice dicho
conocimiento para fines que permitan un mayor desarrollo y progreso.

Así pues, estas sociedades buscan una sociedad educada, racional, avanzada,
comprometida y organizada. Por ello, en estas sociedades se busca potenciar todas
aquellas tareas que permitan una mejora en la identificación, la transferencia, así
como el cuidado del conocimiento.
El concepto fue utilizado por primera vez por el profesor Peter Drucker. Todo ello,
tras el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TICs) .

Características de la sociedad del conocimiento

Entre las características que definen una sociedad del conocimiento, cabría resaltar
las siguientes:

 Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento


fundamental para el desarrollo y el progreso.
 Para ello, hacen el acceso a la educación y el conocimiento más accesible.
 De esta forma, potencia todas las tareas que tengan que ver con la
identificación, la transferencia y el cuidado y la mejora del conocimiento.
 Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la
información y la comunicación como herramienta para la transferencia del
conocimiento.
 Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental
para una mejora de la economía.

Origen del término

Se dice que el origen del término se debe al profesor de negocios Peter Drucker.
Este profesor, eminencia en el estudio de la gestión empresarial y
la administración, fue el autor de dicho concepto, tras haber acuñado previamente
otros conceptos similares como “trabajador del conocimiento”.

Tras su publicación, en la década de 1990, muchos otros autores profundizaron en


este asunto con nuevos estudios.
Ventajas y desventajas de las sociedades del conocimiento

Aunque dicha sociedad presente más ventajas que inconvenientes, cabe resaltar
las dos caras de la moneda para valorar dicho concepto objetivamente.

Por ello, a continuación, se exponen las principales ventajas e inconvenientes de


las sociedades del conocimiento.

Entre esas ventajas, conviene destacar:

 Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización.


 Promueve la igualdad de oportunidades.
 Son sociedades más racionales y menos emocionales.
 Promueven un consumo y un desarrollo más ético.
 Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido.
 La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un
mayor desarrollo.
 Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que
esta sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el
desarrollo.

Entre esos inconvenientes, conviene resaltar:

 Suelen ser sociedades más frías y calculadoras.


 La diversidad de ideas, igual que promueve el debate, también promueve la
fragmentación social.
 ¿Qué es conocimiento y qué no lo es?
 La disputa suele generar tensiones en la población.
 Es complicado coordinar los equipos humanos de investigación.

Sociedad del conocimiento. (2021, July 12). Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/sociedad-del-conocimiento.html

También podría gustarte

  • 4.2.5 Al 4.4.2
    4.2.5 Al 4.4.2
    Documento12 páginas
    4.2.5 Al 4.4.2
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3
    Actividad 3
    Documento14 páginas
    Actividad 3
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 8 Banco de Preguntas
    Actividad 8 Banco de Preguntas
    Documento8 páginas
    Actividad 8 Banco de Preguntas
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento4 páginas
    Actividad 2
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1
    Actividad 1
    Documento3 páginas
    Actividad 1
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 5
    Actividad 5
    Documento11 páginas
    Actividad 5
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Zaci Act14
    Zaci Act14
    Documento25 páginas
    Zaci Act14
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Banco de Preguntas Segundo Parcial
    Banco de Preguntas Segundo Parcial
    Documento10 páginas
    Banco de Preguntas Segundo Parcial
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo 1
    Ensayo 1
    Documento8 páginas
    Ensayo 1
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones
  • Ecuación Del Desempeño Laboral
    Ecuación Del Desempeño Laboral
    Documento8 páginas
    Ecuación Del Desempeño Laboral
    Taylete Abril Zayas Zarate
    Aún no hay calificaciones