Está en la página 1de 243
Lengua Materna. ESPANOL Lengua Materna. ESPANOL Tercer grado __ EDUCACION Lengua Matera, Espafol.Tercer grado. Primaria fue elaboraday editado por la Deccién General de MatatialesEducathvos de la Secretala de EducacinPablica, oordinacion de contenidos Denisse Ossins Hernandez Carbajal coordinacksn de autores ‘Secretaria de Educacién Publica ‘Daina Gomer Alvatez Subsecretaria de Educacion Baskea ‘Martha Vella Hernéndez Moreno Diroceién General de Materiales Educatvos. ‘Man Amaga Naver DDenisso Ossins Hernandez Carbajl Samantha NatalaRlosVilanueva Bloguet Equipo autoral ‘Terasta de Jess anvte2 Rodiguez Hector Gerardo Delgado Aguero Analucl Ayora Vézquez ‘Marla Fernanda Siva Bante Bloque Equipo autorat Daniela Cadenas Leon ‘Ma. Eugenia Lara Elzarrors José Francisca Acute Esquer pecialtasrevsores Romelia Chavez Aba Mariela Grimaido Medina ‘Ménica del Consuelo Morales Diaz ‘pecialtasrvsores Roxana Elsa Tores Lara Jose Martin Hurtado Galves Samantha Natalia ios Vilanueva Supervision de contentdes ‘Alejanda Valero Mendez Raymundo Nicolas Alva Zavala Ls Erasmo Arteaga Nieto Supervision de contentdes ‘Marla Luts Luna Diaz Hector Hideroa Garcia Malan Victoria Pater Velazquez Sandra cara Camacena Nadia Gil Rae ‘logue mi Equipo autorat xpecialstasrevisores Supervision de contentdes [Marle Teresa Heméndez Rodriguez Jessica Evelyn Caballero Valenzuela iced Flores Cuevas Olfvia Becerra Quiroz ‘na Lucialiméner Gémez (Ma, Vernica Maldonado Magos -lma Erika Gonzalez Rayo Pedro Qivera Durén Diet de cwiadesrecuantes Norma Neha Resend Melgar, Ls asm Arteaga Neto, ‘alan ict Pree Velez Samantha Nata los Viana oad nace faalocinez cores oordinacon delconogatiay cero Alejandro Ports de Ben superstonearoral Jessa Marana Grtegsocgucz Coord nai dela etn Paina Leila Reyes Ras Cldd deaen ‘atl Espates Marines Stn MagalyGarca Pa conecctnde elo flim Martinez ber dion de ccna recente Devi manera Conscctinde estilo deactvdaesrecurenes Carona Romer Velazquez Lectura ortctogrta Ennberts Ara Sotero Stagamacen Imelda Cusdalpe Qurtan Marthe, Eduardo Aguta Gonalez Producconedtra! artn Aguas callegos Seguin deprodicén eda! iMate Gc Conaler freprnsa Care Socore Rociguez Merino ‘etucaactn de rcs wlan Secor Rocgucz Merno conogaia Dans Mayen Péter, rene Ldn Conta, Faboa Buentosto Nava, Héctor antl wera Lopez Roberto Jule NUner Nawvaez Marlen Heros Alvarez Samantha Natalia Ros Vilareva Jil Cesar Leyva Rule Coordinactén de la evaluacin de os matefales Raquel Bemate Ramos ‘Bvaluactonesalagnostcas Daniel Corona Curie, Juan Manuel Martinez Gara, Eile Petrusquta Maximo, Jesas Pérez Coverubles Coordinacton dematertales audtovsuales ‘alfonso Herrera Pana, Lizbeth Vitoria Famandez Garin Portada Disefi: Alejandro Portlla de Buen Primera ediicn, 2021 Primera relmpresion, 2022 (co escolat 2022-2023) D.R.© Secreta de Educacion Public, 2021, ‘Argentina 28, Cento, 106020, Cuda de México IsaN 976-607-551-538-0 Impreso en México DISELCON GRATUTE-PROHBDA SUYENTA ‘Svlemple es anaes slant, imo) esd i aa anos gees co ‘etme ncaa unadelar scone encatnadra comedies de gee Aaraeamints UUlocaoede ncn ice wadece excel Novel Supine Oven Geel de acsonindigen recut yang par parcenconen ons dcor, Presentacién Este libro de texto fue elaborado por docenas de maestros e ilustradores de todo el pais, Sus experiencias de vida y su profesionalismo se unieron con el anhelo de que en México se ofrezca una educacidn con equidad y excelen- cia, a partir de la cual todos los alumnos aprendan sin importar su origen, su género, su preferencia sexual o su clase social; es decir, una educacién centra- da en la dignidad humana, la solidaridad, el amora la patria, el respeto, el cuidado de la salud y en la preservacion del medio ambiente. Los disenadores de este libro te desean la mejor de las experiencias con este material y esperan que conserves en la memoria a tu comunidad escolar. Re- cuerda que lo importante no es memorizar datos, ni acaparar informacion para sentirte especial 0 Unico, lo relevante es entender que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales... y todos merecen que los reconozcas y que te integres con ellos de manera honesta y desinteresada. Sitienes alguna duda sobre las actividades aqui expuestas o deseas enviarnos un comentario, redacta una carta al correo electrénico: librosdetexto@nube. sep.gobmx. Indice Conoce tu libro Evaluacién diagnostica ... Bloque 1 Secuencia 1 Secuencia 2 Secuencia 3 Secuencia 4 Evaluacion ... 6 10 14 De narraciones, cuentos e historias...... 16 Documentos que nos dan identidad ..... 34 Textos informativos al rescate... 46 Entona canciones infantiles ... Bloque 2 Secuencia 5 Secuencia 6 Secuencia 7 Secuencia 8 Secuencia 9 Evaluacion ......... 78 Pasos a seguir ... 80 Los procesos naturales en pocas palabras ... 96 Las narraciones de mi comunidad........ 110 Avisos a la comunidad... Cuéntame sobre tu comunidad - 152 Bloque 3 Secuencia 10 Secuencia 11 Secuencia 12 Secuencia 13 iLeer obras de teatro! ....... Conoce el periédico y sus notas informativas ..... A pintar con palabras .... Juegos para trabar y destrabar Ja lengua... Secuencia 14 éComo se expresan en mi localidad segun la edad? .. » 218 Evaluacion .... + 230 Bibliografia 234 Créditos iconograficos ..... .. 236 ¢Qué opinas de tu libro? ..... .. 239 * Conoce tu libro El libro que tienes en tus manos, Lengua Materna. Espatiol. Tercer grado, fue elaborado especialmente para ti por la Secretaria de Educacién Publica. Ser4 tu compafiero durante este ciclo escolar y tu aliado en las horas de estudio, Con tu grupo y la guia de tu maestro, mejorards tus habilidades para leer, comprender lo que lees, escribir y comunicarte mejor oralmente. ‘Tu libro esta dividido en tres bloques. El primero contiene cuatro secuencias y el segundo y el tercero, cinco. Cada uno de ellos inicia con una imagen y un texto escrito por un posta de reconocida trayectoria: Secuencias Son las partes en que se distribuyen los contenidos y los aprendizajes de tercer grado. Cada una inicia con un titulo y esta dividida en tres momentos. Para fnalizar tlone una evaluacién. Comencemos Cada secuencia inicia con actividades que ponen a prucha tanto tus conocimientos como tus experiencias previas que se relacionan con los contenidos. infantis FFpeuemcorecnes | Titulos de las secuencias Dan a conocer los contenidos generales de cada secuencia. Profundicemos || rnc: enyomecne \ Parte de la secuencia en la que se Gesartollan 1os contenidos que aprenderés \ ‘por modio de actividades de reflexién y didlogo que te permitirén ampliar tus conocimientos y capacidades. \ Concluimos Al final de cada secuencia, Tealizaras actividades para cerrar el contenido, valorar ta progreso y el de ts compatieros, asi como asumir compromisos para seguit aprendiendo, Evaluacién | —Fivaveciia "S Contiene actividades para que ta | = y tu maestro valoren tus logros al ‘término de cada bloque, de manera que pongas a prueba lo que ahora sabes ¢ identifiques aquello en lo que afin puedes mejorar. | Carpeta de trabajos Indica el momento en que Las imdgenes son una arte esenclal de este Tito algunas do ellas ayudarn a. comprender mejor 61 contenido del texto y otras te sugeriran nuevas historias debes conservar algunos Ge los trabajos 0 productos que hagas para recuperarlos posterlormente, con el fin de desarrollar productos orales o escritos, realizar © completar actividades © proyectos, o valorar tu desempeno y progreso, con las que ampliarés tu forma de ver el mundo, 7 1% Estos fconos te serviran | Para identificar la manera de trabajar las actividades. Trabajo en casa Individual @ Tiene como fin reunir Equipo 9% informacién o materiales Grupo se para continuar el trabajo en ee clase y poner en préctica, dentro de tu entorno familiar 0 comunitario, lo Tiempo de leer tralsdiain‘en ol ail Se trata de actividades de lectura que aparecen a lo largo > del libro y cuyo objetivo es fortalecer tus habilidades lectoras para comprender, escuchar, crear, jugar y compartir. Se dividen en tres tipos: Biblioteca ‘Te invita a visitar una Libro de lecturas ‘Te invita a leer un. texto de tu libro de Jecturas con propuestas variadas para distrutario y compartirlo con tu comunidad. biblioteca (la del aula, Jade la escuela, la de tu comunidad o una digital) para buscar, selecotonar y Joor los textos que més te gusten, Desatio lector ‘Te propone un reto para leer textos interesantes, emocionantes y diversos, con los cuales podras crear o producir algin objeto, aprender algo nuevo, imaginar, inventar y esortbir tus propias historias. a6 Secciones de apoyo: ‘Textos breves con informacién diversa telacionada con el contenido del libro, ‘como tn dato curioso 0 novedoso. Cédiigos OR Enlazan a videos y audios que enriquecen el contenido de las secuencias; algunos son del acervo do las longuas y culturas ind{genas. Dato interesante Proporciona informacién relacionada con el contenido y desarrolla aspectos como el respeto a la diversidad cultural y los derechos humanos, el fomento a la equidad, la conservacién del medio ambient, entre oties. Glosarlo Oftece el significado de palabras que quiz no conoces, de modo que puedas comprender mejor cada texto y ampliar tu vocabularlo. icterodepalanes’ | 0.9 8 tM) | y expresiones Te invita a registrar en un fichero las palabras que vayas aprendiendo con su significado, Tc Son sugerencias para estimular el desarrollo de habilidades digitales y el uso de herramientas tecnoldgicas que favorezcan 6l pensamiento ctitico y creativo, asi como la comunicacién y colaboracién. *10 > evaluacién diagndstica Evaluacién diagndéstica @ 1, Lee la siguiente narracién y después resuelve lo que se pide. El leon y el ratén agradecido Mientras dormia un leén, un ratén se puso a corretear sobre él, Elleén se desperté y estaba ya a punto de devorarlo, pero el ratén le pidid que lo soltara, diciendo que, silo liberaba, lo compensaria. El leén sonriendo lo dejé escapar. Poco después sucedié que el ledn se salvé gracias al ratén, pues unos cazadores lo apresaron y lo ataron con una cuerda 2.un érbol. Cuando el ratén oy sus lamentos, fue y rompié la cuerda con sus dientes. Después de que lo liberé, dijo: —Antes te reiste de mi, porque no esperabas que te devolviera el favor, pero ahora ya sabes que entre los ratones hay agradecimiento. Cuando la suerte cambia, los poderosos llegan a necesitar de los débiles. Esopo, “El leén y el ratén agradecido* (adaptacién) Da ers Jane cai a) Marea las caracteristicas de la fabula que acabas de leer. Sus petsonajes Se ubica en Los personajes Tiene una No hay un sonanimales. evalquier ¢poca, son humanos. moraleja. aprendizaje. b) iLa narracién se ha desordenado! Une con una linea los momentos: inicio, desarrollo y final con los acontecimientos. Mamentas Acontecimientas El rata le pide al len que na El ln fue aprasado por Ellen sonrie ante lo hhicio se lo‘coma ye dice que, si | | eazadores, quienes la ie dice el vatin, para tiene problemas, lo ayudara. ataron con una cuerda lo deja partir leas Elratdn eseuchd los tino vide al bewenee Un ratan caminaba, sin . El ran le pide al lan que no) lamentos del len. ast que darse cuenta, sobre el : selo coma ye dice que si fuo, romp la rod : lomo den lain ésto an \ tiene problemas, In ayutara._/ Final liber al lan \ bs se lo queria comer c) Escribe tu opinion para recomendar 0 no la lectura de la fabula “E] leon y el ratn agradecido”. 2. Observa los siguientes documentos: a) Cul piensas que es la utilidad de cada uno de los datos que estan en tu acta de nacimiento? b) Compara m acta de nacimiento con tu cartilla de vacunacién y marca los datos que sélo tiene tu cartilla Nombre de los Vacunas | Tipe de sangre | eds y abveles| — Domicilie Fotografia Datos de la Fecha de Nombre y unidad médica | _nacimiento apellidos name Buse 3. Lee y analiza el siguiente texto, luego responde lo que se pide. Por Carlos \spez Montalvo 11 de enero de 2021 LaSecretariade Culuua 16 im4genescada una. —_—haya completado su yTurismo del Estadode © Aunquesuorigennoes —_planilla. [Eate juego es, ‘México invité al piblico mexicano, vanias de las _una manera de convivir atecuperar el juego imagenes silo son, como con la familial de la loteria, pues fertalece el nopal y la pifiata, Jos lazos familiares. El juego consiste en Los orfgenes de colocar en cada imagen Ja loterfa provienen de la planilla un frijol de los juegos de azar (ot10 grano, moneda Practicados en [taliay _ papelito en forma. Francia, que después de bolita) cada que la pasaron a Espafia yluego imagen coincida con las a México, La versién carta que salgan. Se més difundida tiene 54 —_arajan los naipes, al naipesy de ochoadiez tiempo que ce cantan las planillas o cartones con _imagenes. Gana quien a) éCual podrfa ser un buen titulo para el texto? Anétalo en el espacio correspondiente b) éDe dénde proviene el juego de la loteria? c) ¢Cuales son las caracteristicas del juego de la loteria? d) ¢Cual es la importancia del juego de la loteria? Coméntalo con tus compatieros y escriban su conclusién. #1 > evaluacién diagndstica 4, Lee este fragmento del poema de Amado Nervo. Vieja llave Me recuerdas mi morade, me retratas mi solar; mas si hoy, abandonada, ya no cierras ni abres nada, pobre llave desdentada, para qué te he de guardar? ‘Amado Nervo, "Vie lave", en En voz baja. a) Subraya las mas. b) Blige la respuesta que explique el sentido de la rima Larima ) sirve para que el poema se escuche bien. } fue puesta asi porque asi le gusté al poeta, } fue puesta para que el poema llevara un ritmo ) sirve para qque el poema se lea facilment= 5, Lee el texto que escibié Juan para explicarle a sus amigos como jugar a las escondidas. gana el que encventre a Jos demas. todos nos reunimos para jugar y se escoge a alguien pata que Nos petsiga, y vege Todos los demés nos escondemos hasta que se cuente hasta diez, es un jvego muy Divertide. a) éSe entiende de qué trata el juego que explicé Juan? Argumenta tu respuesta b) Marea las mayiisculas y mindsculas que no estén bien empleadas. c) Eseribe un texto en el que expliques con tus palabras cémo se juega a las escondidas. Considera las ideas que quieres expresar. ‘Utihza un titulo, usa de forma adecuada los signos de puntuacién y las maytsculas aw 6. Marca las frases publicitarias que pueden acompaiiar mejor el siguiente anuncio y escribe dos mas en los espacios correspondientes. rar Tere agar cnt Colzado adecuado pera nifias iQué bonitos y nies tus Zapatos! jPara recorrer e/ munde con grandes pasos! jZapetes para grendes y pequefos! 2X 7. Retmete con un compaiiero y elaboren el anuncio de algtin producto o servicio que puedan ofrecer en su escuela. a) Definan qué quieren comunicar. b) Escriban un titulo con la idea principal del anuncio. c) Agreguen los datos sobre el producto o servicio: fecha, hora, lugar, tipo de actividad. d) Dibujen Ia imagen que mejor anuncie el producto o servicio. ©) Usen adjetivos, revisen el uso de maytsculas y signos de puntuacién. El otro. Con el otro la humanidad, el didlogo, la poesia comienzan. st” é ) BE \@ AY Gi es ie Waa Bac A vr % -—. A J EH KBG, a * 16 bloque | seeuancia t De narraciones, cuentos e historias Comencemos A lo largo de esta secuencia, leerds narraciones SESIONT de la tradicién literaria infantil. A través de las historias, descubrirds a los personajes y los en; conoceras cémo son y qué 1 personajes de otras narraciones. Habia una vez... % 1. Elabora pequefias tarjetas y en cada una escribe algo que recuerdes de los cuentos 0 narraciones que hayas lefdo 0 escuchado, como: Y Titulo } Tus personajes favoritos ) Los lugares donde viven los personajes 1 Lo que te agradé cuando lo leiste o escuchaste o 2. Localicen un lugar visible del salon donde colocar ° Jas tarjetas para que todos puedan leerlas. a) Péguenlas para formar la figura que ustedes decidan Durante esta seouencia, iran llenando esta figura con mis tarjetas que elaboraran sobre las narraciones Diseio de canteriéas Teresita d Jou RaniresReriues Exeluacn dian Velisue Flores Aida etna Marines Febalede Profundicemos n&® Leer cuentos de la tradicién oral of 1, Pidan a su maestro que lea en voz alta el siguiente cuento yaqui que se ha contado en la lengua jiak noki de padres a hijos por varias generaciones. a) Durante la lectura, identifiquen quiénes son. los personajes y cémo es su forma de ser El Chapulfn brujo Hace mucho tiempo, un abol que era profeta les enserié a los yaquis que habria de llegar del norte un smonstruo feroz Previendo, los yaquis establecieron guerreros permanentes en diferentes puntos estratégicos ‘Tiempo después una gran serpiente hizo su aparicion. ‘Tras enfrentarla y perder dos batallas, Napowisain Jisakame comisioné a la golondrina para pedir awlio, en nombre de los ocho pueblos, al Chapulin brujo. La golondrina partié hasta llegar ante el Chapulin, quien tras pensarlo un rato comenzé a afilar los serruchos de sus patas, subié al cerro pronunciando palabras misteriosas y dio un fuerte golpe con sus espolones, lanzandose en un salto a donde cualquiera, necesitarfa caminar once dias y medio para recorrer su distancia, jamas da los eusntas otras narraciones aseritas,existen las historias transmitidas de generaridn en generaciin par tradi aval #18 bloque | secusneia t De repente, como caide del cielo, el Chapulin aparecié en el centro del campamento. Lo bafiaron con el extracto de tamas y hojas verdes y lo colocaron sobre un arbol, como él mismo se los habia ordenado Cuando el monstruo se acercé al arbol, ¢l Chapulin se le eché encima, propinéndole dos brutales golpes que separaron el cuerpo del monstruo. ‘Asaf terminaron con el monstruo y la profecfa que en su momento les habia hecho el arbol. Sin embargo, al mismo ‘tempo dieron lugar a una nueva. Al mont la serpiente, [el axbol] les advirtié que afios mas tarde vendria una nueva amenaza, ala cual tendrian que enfrentar con atin més coraje: hombres blancos con armas de gran poder que vomitarfan fuego Gabriela Badillo, “E] Chapulin brujo", en 68 voces-68 corazones. Uc Tres bla mene 2, Conversen sobre los personajes del cuento que leyeron para descubrir cémo son: Continia aprendienda de otros cuentos on las diferentes lenguas que se hablan en México. Explora la pagina hitps//bity/3oUGETP Puedes ver el video animado del cuento b) (Qué personaje les gusté mas y por qué? que acabas de leer en su lengua original en c) éComo es la forma de ser del Chapulin brujo https://bit.|y/xBbi3} = y cémo es la del monstruo? a) (Quiénes son los personajes y qué hacen? 3. Comenten de qué trata el cuento a partir de las siguientes preguntas: a) éQué sucedié en el inicio para que los guerreros yaquis tuvieran que ir a la batalla? b) €Qué caus6 que los yaquis solicitaran la ayuda el Chapulin brujo en la parte central? ©) €Cémo logré vencer el Chapulin brujo al monstruo? 4, Identifiquen las acciones que se desarrollan de acuerdo con el papel ola funcién de los personajes en el cuento. a) Observen el ejemplo y completen el diagrama. Pueden colorear los dibujos. El arbol profeta Los guerreras yaquis EL Chapulin bruja Profeta y guia espiritual Papal o funcign: Acciones que Dice a los yaquis que reali Hlegaré un monstrvo. 5, Escriban en tarjetas el nombre del personaje que més lamé su atencién ya sea por el papel o por la funcién que tiene en el cuento y expliquen por qué les interes6. a) Coléquenlas en la figura de las narraciones en su salén. * biblioteca blogue | * secuaneia 1 "Tiempo de leer semawa Explorando la biblioteca Marne in ar 2% |-Comenten sobre lo que les gusta de la biblioteca, las cosas que pueden encontrar y lo que pueden hacer ahi. 2) Visiten la biblioteca piiblica 0 la de Aula; comenten lo que observan y las actividades que se imparten. b) Observen cémo se encuentra organizada la biblioteca y registren en su cuaderno qué pueden hacer para que: ——- Estélimpia y ordenada, } Puedan localiza los libros y otros materiales con facilidad. »: 4 ) Sea un espacio agradable, ya sea porque coloquen dibujos u 71 objetos que los hagan sentir a gusto Ll 2. Disautan y anoten sus propuestas en un rotafolio. a) Establezcan acuerdos para llevar cabo sus propuestas Of 3. Realicen las mejoras que propusieron. Cada equipo sera responsable de una tarea. A Py r n 4. Acuerden qué pueden hacer y qué no dentro de la biblioteca y anétenlo en su libreta. % 5.A partir de lo que observaron y propusieron, escriban el reglamento de ka biblioteca en un pliego de papel y péguenlo a la vista de todos. 6, Hagan un listado de sus metas de lectura. 2) Pueden proponer los libros los temas que les gustarfa leer, si desean que sea de manera individual o conjunta y la frecuencia con la que les gustaria leer y vsitar la biblioteca. SNe] Cuentan por ahi. Observa con detenimiento la imagen de la derecha y responde en tu cuaderno éComo se ve el personaje? £Cémo es su vestimenta? {Como son su cara, sus manos y su cuerpo? éQué esta haciendo? » biblioteca bloque 1 * secunneia 8 Leemos juntos 2% | En la Biblioteca de Aula plaiquen acerca de los libros 0 textos que més les gustan © que les gustaria leer. 2. Exploren los libros de la biblioteca 3. Examinen el indice y las imagenes de los libros; elijan uno y |éanlo por turnos. Recuerden usar su credencial si es necesario, conforme los acuerdos alos que llegaron y anotaron en su reglamento. rade ale dre mB OFC 4, Platiquen sobre los libros que leyeron, sobre qué tratan, las imagenes y partes que mas les gustaron. 5.A\ concluir, respondan lo siguiente: a) Qué hardin cuando devuelvan el libro, a quién, cémo o dénde deben de entregarlo o acomodarlo? b) éDe qué manera estén organizados los libros para que no se pierdan? c) Qué pueden hacer para continuar su lectura la préxima vez que vengan a la biblioteca? 6.Aniadan a su reglamento de biblioteca ideas para devolver y acomodar los libros adecuadamente Sms] Busca informacién en distintas fuentes oe 1. Visiten la Biblioteca de Aula o una publica y hagan lo siguiente a) Busquen y seleccionen libros informativos que traten los temas de su interés. b) Pidan a su maestro que los apoye en la bisqueda de otros textos en sitios de internet para que los muestre en el aula c) Escriban en su cuaderno los titulos de los libros oon Ff Mr, a Cust que eligiera 2. Asegtrense de seleccionar los libros que necesitan. a) Revisen detalladamente la portada y el titulo del libro. 'b) Hojeen el libro y observen las imAgenes. Pongan atencién a los subtitulos que se integran en las paginas. of 3. Retmanse con el mismo equipo 3 6 y comenten lo siguiente: © a a) ¢Por qué escogieron ese libro? i b) Qué elementos les llamaron la 2 atencién: las imagenes, el titulo? i Por qué? h i 4. Organicen una lectura compartida de los libros. a) Escojan entre ustedes a la persona que guiaré la lectura b) Si durante la lectura escuchan informacion que sea itil, hagan una pausa para identificar la pagina. Pueden sefialarla con una tira de papel de retiso. 5. Registren en su cuaderno la informacion que encuentren. a) Escriban el titulo del tema que eligieron y la pregunta que se va a contestar. ) Copien el parrafo seleccionado que contesta esa pregunta c} Anoten el nombre del libro y 1a pagina donde encontraron esa respuesta. ® Pregunta a personas de tu comunidad qué conocen sobre el tema que seleccionaste o qué saberes tienen. Las preguntas que elaboraste pueden servir para guiar la conversacién. Escribe en tu cuaderno la informacién que te proporcionen st BEE £Oué otros textos necesitas para conocer mas? La maestra de Eknakan encontré una infografia que presenta Ja informacién del tema que el grupo seleccioné Analicen la infografia que aparece en estas paginas. a) Antes de leerla, preguntense lo siguiente } De qué piensan que trata el texto? % 1 POlINIZACOLES —/tneoy ic stv tev idea general de los tamas de eto {ales son los subtitulos dl texto? {De qu trata cada uno? Para qué sive esa informacién? Son los animales que ea el polen de una flor a otra, ayudando a las plantas en su reproduccién. las p cantran nuestra atencion an algunas ideas importantes. Guales son las palabras relevent del texto? Que informacicin importante proporcionan? ) Qué snformacién proporciona? ) Para qué puede servir esa informacion? b) Realicen una lectura comentada, es decir, deténganse a expresar sus ideas sobre las partes que atraigan su atencién. c) Observen las imagenes y las caracteristicas o claves del texto para Jocalizar la informacién rapidamente. d) Reflexionen y comenten las respuestas 2 Jas preguntas que inchuye la infografia AMENAZAS Actualmente, los polinizadores enfrentan graves amenazas que los pueden llevar a la extincién *=Pérdida del habitat por agricutura y zonas habitacionales. *Uso de pesticidas en cultivos, jardines y 4reas verdes. 1 Ye 2 COMO AYUDARLOS? No permitas el uso de insecticidas quimicos en los jardines de tu casa y escuela En su lugar, usa insecticidas corgénicos elaborados con productos tales como: ajo, cebolla, chile, sdbila, tabaco, jabén neutro, cal, bicarbonato de sodio, entre otros, iBusca ‘en internet las recetas para prepararlos! = w semilla de café Para rsaltarcirtas partes texto so usa un tipo da lata tistinte: MAYUSCULAS, cursivas 0 negritas fn qué partes del texto se usan distros tips y tamatas de letras? lus 0s lo que rasaltan? ‘Mu tipo de ltra so usa para resaltar las palabras relavantes? Ten plantas y flores favorables para los polinizadores en los jardines de tu casa y escuela. Invita a tu comunidad a plantar especies nativas de tu region Instala alimentadores y fuentes de agua en los jardines de tu casa, escuela y en las reas verdes cercanos a ti ctor Ha Vilage y Mara Eugenia Eomlz Diz, Cina hee edn de plnzzdorse. sl En México, mas de la mitad delas 130 ‘especies cuyo fruto 7] co semilla se come depende de los polinizadores para su produccién. jitomate uso dos ospaios de las gina ayuda a organizar el texto y las imagenas pare faclitar la lectura Wire se distribuyen el tert, las imagenes y otras dlementes ena pagina? {De forma separads 0 discontinua? Toda se presenta sequid o continuo? Por qué crean que en este ‘exo se acupan os espacios de esta forma? \ b bloque | * secuancia 8 2. Con apoyo de su maestro, busquen pistas para entender las palabras que no comprendieron. a) Relean el texto y relaciénenlas con el resto del contenido, especialmente con aquellas palabras que estan més cerca. b) Sustituyan la palabra desconocida por la que piensen que tiene el mismo significado; el sentido del texto debe mantenerse intacto > | Investiguen lo que 3. Localicen infografias relacionadas con el significan las palabras tema que eligieron. desconocidas o de a) Lean las infografias encontradas de manera ; dificil comprensién y similar a como hicieron con la de los agréguenlas a su Fichero. polinizadores. +b) Escriban en su cuaderno las respuestas a las, preguntas que formularon. c) Muestren sus respuestas al maestro y pidan sugerencias para precisarlas 0 complementarlas. Explora la pagina Mético ef pai de fs maravills, de La Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) http://w paismaravillas.m Descubriras inform in sorprendente sobre plantas y animales. iene materiales muy Jeroen gsr en > libro de lecturas A donde van los cangrejos fe |. Platiquen sobre fo siguiente a) UCuiles son sus animales favoritos? b) De esos, algunos son marinos? Q) (Conocen a los cangrejos? (Saben cémo caminan? 2. Busquen “La fabula de los cangrejos” en el indice de su libro Lecturas. Tercer grado a) UEn qué pagina esta? b) iQuién la escribié? ©) iCéme le supieron? Jeera 2° 3. Observen la imagen del cuento y comenten de qué trata © 4 Lee la fabulla y coloca una ¥ en cierto o Se Xe 5. Compartan sus resultados y platiquen acerca de "s falso de acuerdo con el cuento: Cierto Falso Los cangrejos se sienten cémodos CO caminando de lado. Los cangrejos adultos trataron de ayudar a los cangrejospequefios (=) CD a caminar derecho. Los cangrejos s6lo hacen caso a lo ‘que escuchan. ‘Ahora los cangrejos saben andar derecho. ‘Ome son los cangrejos 6 Jueguen a las adivinanzas. un compafiero representard la manera en que camina, nada o salta un animal, otro dird qué come y donde vive y el resto trataré de adivinar de qué animal se trata a) Después, elian algtin animal de los que representaron e imaginen cémo seria el cuento que leyeron, si en lugar de ser cangrejos fueran, por ejemplo, cocodrilos ria Ras Herrehes PERL * 54 bloque t * secusneia 8 SNES YCdmo se lee un texto informativo? Una de las nifias de Eknakan entré a la pagina de internet México el pais de las maravillas y descargé el libro Mariposas y polillas, en el que encontré informacién sobre otro polinizador: las mariposas nocturnas, también conocidas como polillas. oXe 1. Exploren el fragmento del texto de las siguientes - paginas para conocer qué descubrieron los nifios yucatecos sobre estos polinizadores a) Para la lectura de cualquier texto informativo, recuerden usar las estrategias que pusieron en préctica en la lectura de los polinizadores (paginas 50 y 51) Antes de comenzar a leer: } Héganse preguntas como: éde qué manera me serviré este texto? } Anticipen el contenido del texto a partir de las tlustraciones y el titulo. Durante Ia lectura: } Observen con detenimiento las imagenes. } Relacionen las palabras desconocidas con el contenido del texto. } Identifiquen las palabras con letras distintas (maytsculas, negritas, cursivas). } Interrumpan la lectura en cada subtitulo para comentarlo. Pueden hacerse preguntas come (© ¢Es interesante la informacion? © ¢Qué informacion ya conecian sobre el tema? © 2Qué informacion nueva 0 distinta encontraron en el texto? 2. Lean el texto de las siguientes paginas. MARIPOSAS Y POLILLAS (Quiénes somos? Las mariposas diurnas y las mariposas nocturnas 0 polillas formamos uno de los grupos mas bellos de insectos. Nuestro cuerpo esta dividido en cabeza, térax y abdomen. Tenemos cuatro alas cubiertas por diminutas y fragiles escamas. Las mariposas nos distinguimos por poser muchas y vanadas combinaciones de colores, volamos durante el dia, nuestro cuerpo es esbelto y nuestras antenas son sencillas. La mayoria de las polillas somos un poco pardas, volamos durante la noche, tenemos el cuerpo rechoncho y nuestras antenas pueden ser muy complicadas. Fcc {Como vivimos? Nos has visto posadas en flores y revoloteando alegres en los jardines, campos y rios, iah![,] pero eso lo hacemos sélo de adultas, équé pasa cuando somos j6venes? [Te] diremos: Nuestras mamiés eligen el sitio donde pondran los huevecillos, y con sus patitas detectan la calidad de las plantas de las que nos alimentaremos. Ll Lae ani ere Aso. bloque | * secuancia 8 Como te beneficiamos? Formamos parte de la cadena alimenticia, pues somos alimento de péjaros, ranas, murciélagos, arafias y algunas libélulas. Al visitar las flores para chupar el nico néctar y polen con nuestra larga lengua, transportamos a otras flores el néctar que llevamos pegado al cuerpo y propiciamos la fecundacién de las flores. Asi, las plantas producen frutos y semillas de Jas que surgen otras plantitas. Le] 4Cémo nos puedes ayudar? Los antiguos mexicanos observaban la naturaleza con respeto y admiracién, nos representaban en sus cerémicas y tejidos, Ta también habras disfrutado de lindos paisajes donde las mariposas damos color, alegria y belleza. Una manera de ayudarnos para que sigamos existiendo es mantener una relacién arménica y respetuosa con la naturaleza. Jacinta Ramirez Bautista y Carlos Galindo Leal, ‘Mariposas y polillas 3. Conversen sobre las ideas que les surgieron al leer el texto. a) 4Qué les lamé la atencién? ¢Por qué? b) Qué datos les parecieron interesantes o sorprendentes? ©) 6Qué ya sabian acerca de las polillas? ¢Qué cosas nuevas aprendieron? 9 4. Esoriban en su cuaderno tres preguntas que se respondan a partir del texto que acaban de leer. A manera de ejemplo se presentan las preguntas que hicieron los nifios de Eknakan, hitps: (Pit Tipo de pregunta Frequntas que se contesten directamente dal texto Preguntas que no se cantesten directamente del texto, sino de |n-quo el autor nos quiaro docir Ly ATPNSg6 : Ejempla de preguntas elabaradas por nifios de Eknakan Qué sucede cvando as meriposas y las polilles son jévenes? aCvdl es |a estructura del cuerpo de las matiposas y las polillas? aPor qué el texto afirma que las matiposas son el grupo mds bello de insectos? aPor qué es importante relacionarnos arménicamente con la naturaleza? Preguntas an dande la respuesta sea tu opinidn critica sobre el tema del texto. Cua! de las dos mariposas prefieres, las divrnas © las nocturnas |lamadas po/i//as? Por qué? aPor qué consideras que a algunas personas no les gustan las pelillas? 5, Intercambien sus preguntas con sus companieros de equipo y contéstenlas en su cuaderno. of 6. Escuchen las preguntas y respuestas de los demés equipos. 7. Lleven a cabo los pasos de estas actividades con los textos que ustedes seleccionaron sobre su tema de interés. * 8 bloque | * secuancia 8 SN {Qué hacer con la informacion obtenida? Los nifios de Eknakan pensaron que una forma de rescatar a los polinizadores era armar un jardin con plantas que los atrajeran. Para ello, se basazon en un boletin informativo que encontraron y que los guio paso a paso. 9% 1. Propongan un pequefio proyecto de mejora en su comunidad, como el de los nifios de Eknakan. iHay mucho qué hacer por el planeta! a) Comenten ideas de cémo se beneficiaria su comunidad y qué mejoras se podrian propiciar b) Usen la informacién que recopilaron durante la secuencia ©) Contesten las siguientes preguntas para organizar sus actividades: } LQué podemos hacer? } eDénde lo vamos a hacer? } .Cémo lo vamos a hacer? } desafio lactor 5 ‘SHSION 12 Mis animales favoritos 2% |. Observen a los animales de las imagenes y en el pizarrén anoten las semejanzas y diferencias entre ellos. Pueden guiarse por estas preguntas: a) [Qué animales son? 'b) EDénde viven? ©) 1Qué comen? d) ICuSntos afios creen que viven? 2X 2. En parejas, localicen en la biblioteca piblica diferentes libros de preferencia sobre animales, ciencias naturales y conversen acerca de lo siguiente: a) IQué libro es? b) We qué trata? ©) 1Qué observan en las imagenes? d) iQue les gustarfa leer de ese libro? 3. Escojan algin animal del libro y lean sobre él 2) En una ficha de trabajo escriban algunas caracteristicas del animal que seleccionaron o un fragmento del texto que leyeron y describan dicho animal of 4. El maestro meterd les fichas de trabajo dentro de una bolsa, Luego, cada une pasaré y tomard una ficha para leerla frente a sus compafieros y deberén adivinar qué animal es. 5. Platiquen acerca de las cosas que no sabfan sobre los animales que les lamaron la atencién en la lectura y por qué es importante cuidarlos. bloque | * secuancia 8 HM £Qué aprendiste? Para concluir la secuencia, elaborarén un mural con la informacién que recabaron y compartirdn su proyecto con la comunidad escolar. 0X 1. Elaboren su mural considerando lo siguiente: a) Dibujen algunos de los aprendizajes mas importantes sobre su tema de interés. b) Coloquen alguna palabra o expresién corta sobre el tema Consulten sus apuntes para recordar lo que descubrieron. ©) Afladan el titulo de los textos consultados 4) Coloquen en una pared sus trabajos para formar un mural. xo ofe 2. Preparen la presentacién de su mural y el proyecto. a) Elaboren una invitaci6n para su familia y un cartel para sus compafieros de la escuela. Incluyan el dia y la hora de la presentacién, b) Organicen previamente los turnos de participacién y la secci6n del tema que abordard cada integrante. ¢) Informen a las personas que los visiten sobre: 1 Lo que més les gusté y lo que no les gusté de la lectura de los textos informativos. 1 El proyecto que elaboraron y sus acciones. of 3. Compartan su experiencia. a) CQué fue lo mas interesante que leyeron? b) ¢Queé fue lo que mas les gust6? ¢Por qué? c) ¢Cuales fueron las dificultades que enfrentaron como equipo en el estudio de los textos informativos? {Por qué? ¢De qué manera las solucionaron? (71 Regictren las reopuestas en una hoja y guézdenla en su carpeta de trabajos. ‘ue th Hemandr anal 8a DEE Evaluacién A lo largo de esta secuencia leiste y analizaste textos informativos para responder a preguntas acerca de un tema de tu interés. Es momento de reflexionar sobre lo que aprendiste. ¢ 1. Completa la siguiente tabla para valorar tus aprendizajes durante esta secuencia. a) Coloca una ¥ en la casilla que consideres que corresponde con tu aprendizaje Aprendizajes {labora preguntas relacionadas con el tema del texto. Lo sé hacer y puedo ayudar a otras personas Comprendo el cuntenide general de los textos informativos. Ientfica algunos temas que pueda encontrar en los taxtos informativos. Utiliao as portadas de fos libros para selaccianarlos. Utlizo pistas para comprander las palabras dasconocidas. Localize informacidn a partir de los ttulas y subtétulas, Analiza las imagenes del texto para comprenderin. Reviso el tipo de letra y las espacios en el texto para compranderlo 9% 2. Revisen sus tablas con su equipo. Sugieran textos informativos que puedan seguir leyendo. 3. Con ayuda de su maestro y a partir de lo que Xe contestaron en la evaluacién, comenten qué harfan distinto la préxima vez que usen un texto informativo para conocer mas acerca de un tema de su interés. Apoyen a los compafieros que lo necesiten y reflexionen sobre los obstaculos que encontraron. Se * 8 bloque > sncuencia 4 Entone canciones infantiles Comencemos mm] iA cantar! Algunos nifios de México conocen canciones infantiles porque sus padres o familiares les cantan y asi se divierten y las aprenden, En esta secuencia escuchards y entonarés canciones, conocerds algunas de sus caracteristicas y el lenguaje usado en ellas. Recuerdas alguna cancién que escuchabas de més pequeiio y que atin cantes? ofe 1. Compartan sus canciones favoritas y cantenlas 2, Canten la siguiente cancién. Acompaiienla con las palmas, zapateo, movimientos corporales 0 realizando un juego divertido, A la una, compro tuna Alauna, \ compro tuna. \ Alas dos, } como arroz. A Alas tres, visito a Inés. Alas cuatro, voy al teatro. Alas cinco, pego un brinco. Alas seis, yo jugaré. Alas siete, cenaré, Yaa las ocho, ipaz derrocho! ‘Alas nueve, como nieve, Alas diez, iotra vez! rd res ans Ps 3. Conversen sobre la experiencia que tuvieron al cantar las canciones. Apéyense en las siguientes preguntas: a) éCuél de las canciones les gusté mas? éPor qué? b) éConocian las canciones? éDénde las habian escuchado? c) éCual de las canciones es més facil de entonar? éPor qué? ) 2Qué es lo que més disfrutan de una cancién? Profundicemos (sEsion 2 9% 1, Organicen una rueda para cantar esta ; ‘ouna o dos consonantes y cancion. una 0 dos vocales, en una palabra, Por ejemplo, las sflabas de gusano son 4gu-sa-no las de huarache son hua-ra-che. silaba: separacion de ana vocal, a) Marquen con las palmas las silabas fuertes de cada palabra para identificar el ritmo de la cancién. Cuct, cuct Cucd cantaba la rana, cucti debajo del agua. Cucti pasé un caballero, uci con capa y sombrero. ‘Cucd pasé una sefora, cuct con traje de cola Cucdi pasé un marinero, cucé vendiendo romero. Cui le pidié un ramito, cued no le quiso dar. 2. Vuelvan a cantarla, Para llevar el ritmo, algunos pueden aplaudir dos veces cada que canten “cucu"; otros pueden zapatear dos veces. 3. Experimenten de qué otras maneras se puede marcar el ritmo de esta cancién. 4. Comenten entre todos: a) €Cémo lograron seguir el ritmo? b) éLes resulté més facil hacerlo mientras aplaudian y zapateaban? El zitmo es la distribuci6n de los sonidos intensos y débiles o movimiento de forma regular y constante. Lo puedes identificar cuando aplaudes, silbas 0 zapateas al escuchar una cancién. * oe blaqua > sacuencia 4 aim] Crear canciones divertidas : ot 2 o® 8 ey o iLas canciones son paemas con ritmo y rimal Antiquamente, los griegos entanaban sus versos con acompafiamiento de instrumentos musicales, coma ta lira. Los poomas sa eantaban sobre toda pare faciitar su mamorizavin, ya que no todas las personas sabian leer. Relee la cancién “A la una, compro tuna” de la pagina 62 y tealiza lo siguiente: a) Elabora en tu cuaderno una tabla como la que se muestra a continuacién. b) Localiza en la cancién las palabras al final de cada renglén o verso cuyos sonidos son similares y escribelas en las primeras dos columnas (Palabra 1, Palabra 2) ©) Piensa en una palabra que se parezea en su terminacién a las dos anteriores y escribela en la tercera columna (Palabra 3 para sustituir). Guiate con los ejemplos Palabra 3 Palabra! Palabra 2 raieiatnaie una tuna fortuna dos arroz ) Crea una cancién infantil a partir de las palabras que esoribiste en la tercera columna de la tabla. Componle miisica y ritmo ©) Comparte tu cancién para que puedan proponerte nuevas wala para sustituir ‘rand re ans ut GD) & VG oe 2. Canten las diferentes versiones de la cancién. Una rima se produce cuando hay sonidos iguales entre dos o mas palabras que terminan con silabas similares. Las rimas son componentes ritmicos de poemas y canciones. Por ejemplo: cuct, pasé un caballero cuct, con capa y sombrero > biblioteca 5% ____ Tiempo de leer asi6na] Representamos un libro fe | Visiten la biblioteca pilblica 2. Seleccionen un cuento breve que tenga varios personajes a) Diganle a su maestro que en secreto les asigne los diferentes personajes de lahistoria sin importar que varios de ustedes tengan los mismos b) Después, pidanle que lea en voz alta el cuento. 9) Durante la lectura, cada vez que se mencione el personaje que les tocé y lo que hace, ustedes representaran lo que dice el maestro; por ejemplo, si dice: “entonces Pablo salid corriendo”, quien represente a Pablo saldré corriendo de su lugar d) Participen en la representacién conforme el maestro vaya leyendo Noni ea Creare Su LL 3. Cuando concluya la lectura, pidan a su maestro que anote en el pizarréon los principales datos del fibro, de modo que lo puedan localizar més adelante en la biblioteca 2) Diganle dénde puede encontrar los siguientes elementos y ustedes registrenlos: Titulo: Autor(a} 4. Si lo requieren, usen otros libros a manera de ejemplo * 66 bloque > sncuencia 4 B36NB|_ Sonidos que se repiten en las canciones Los nifios de tercer grado de la Escuela Primaria Josefina Rendén Parra, en Tijuana, obtuvieron un premio por cantar “La chinche y el piojo”. Bl jurado tomé esta decisién porque en su interpretacién los nifios sintieron el ritmo y lo marcaron muy bien con sus movimientos corporales. /Conocen la cancién? oe 1. Entonen junto con su maestro la siguiente cancién. a) Presten atencién a los sonidos que se repiten. b) Pueden acompafiarse con los objetos o instrumentos que tengan a sualcance, también pueden usar sus palmas. La chinche y el piojo La chinche y el piojo se quieren casar, pero no se casan por falta de pan Responde el gorgojo en su gorgojal: que se haga la bods, que yo doy el pan —Ya no es por el pan, que ya lo tenemos, ahora es por el vino donde lo hallaremos? y dice la hormiga en la hoja de un pino. —Que siga la boda que yo day el vino. —Ya no es por vino, que ya lo tenemos, ahora es el padrino: gdénde lo hallaremos? Responde el ratén bajo del molino —Que amarren al gato, yo soy el padrino. —Ya no es por padrino, que ye lo tenemos, (shore es por madrina zdénde le halleremos? Responde en su nido una golendrina: , —Que siga la boda, yo soy la madrina. —Ya no es por madrina, que ya la tenemos, g ahora es por quién baile ;dénde lo hallaremos? Foard area Par, eee, Responde el conejo en su zacatal: —Que sigan las bodas, yo salgo a bailar * aw 2 2. Discutan lo siguiente a) éPor qué la repeticién de sonidos es importante en la letra de las canciones? b) Si tuvieran que elegir una cancion facil de entonar y ritmica, écual elegirian? ¢Por qué? of 3. Compartan su experiencia al entonar la cancién, a) Piensen y discutan sobre la musicalidad y el ritmo: 2en qué otras situaciones do su vida porciben ritmos? Cuando buscamos que las palabras rimen, podemos usar la aliteracién, la cual consiste en repetir algunos sonidos para darle ritmo a nuestra composicién, por ejemplo: bB fL ‘Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal. En un trigal tragaban trigo tres tristes tigres. BSENB Personajes y situaciones divertidas oe 1. Lean en voz alta la siguiente cancién. Pueden ponerle titmo, movimiento o, si lo desean, acompaiien la lectura con instrumentos musicales improvisados, como sus lapices, la espiral de los cuadernos, o 3610 con las palmas o silbidos. * 68 bloque > sncuencia 4 Nana Caliche Nana Caliche no puede salir porque su nifio no quiere dormir. Nana Caliche no limpia la cocina porque su perro tira la tina. Nana Caliche no sale a la plaza porque su nifio moja la casa, Nana Caliche no sale al mercado porque su perro se come el mandado. Nana Caliche no compra mangos porque su nifio queda como chango. Nana Caliche no sale al jarcin porque su perro muerde el calcetin, Nana Caliche se pone a cantar duérmete. nifio, duérmete ya que ahi viene el coco y te comeré y el perro travieso te arrullard. Gloria Morales Veyra, "Nana Caliche”, a) Revisen la letra y la imagen de la cancién para interpretarla. 2, Discutan en torno a las siguientes preguntas a) €Cémo se imaginan a los tres personajes? 'b) éPor qué Nana Caliche no realiza sus labores? c) 2Cudl es el mensaje de esta cancién? d) éPor qué es més facil memorizar algo que tiene ritmo como esta cancién? Las canciones infantiles son composiciones breves cuyo propésito es que los nifios aprendan sobre un tema que les interesa. Sus letras son sencillas y repetitivas para su facil comprensién y memorizacién, Con ellas puedes aprender ritmos y asi adentrarte en el mundo de Ja misica. NH Las palabras maravillosas oe 1. Reflexionen en torno a las siguientes expresiones y comenten si en las canciones anteriores han encontrado expresiones similares. ) iMe muero de hambre! ) Voy volando! ) Rapido como un rayo os Cada persona se expresa de manera distinta y para ello utiliza las palabras que conoce. Estas pueden tener mas de un significado. A esto se le conoce como lenguaje figurado. Por ejemplo: Lenguaje figurada Nana Caliche no compra mangos porque su nfo queda como chango “Lenguaje comin Nana Caliche no compra mangos porque su nifio s# ensucia, % 2. Localiza expresiones como las anteriores en las estrofas de Jas siguientes canciones y cépialas en tu cuaderno: Cielito lindo (fragmento) iY. ay, ay, ay! Canta y no llores, porque cantando se alegran, “oe cielito lindo, v los corazonee. ° bel Una flecha en el aire, * » ° cielita lindo, » lanzé Cupido y-come fue jugando, libro de lectures blaquel * secuencia 4 "Tiempo de leer mss Un artullo para dormir 2% |, En parejas, comenten lo siguiente: a) éLes gusta la mtisica? ) {CuAl es su cancién favoritat ) {Sabian que hay misica especial para algunas actividades, por ejemplo, hacer ejercicio? 2. Busquen en el indice de su libro Lecturas. Tercer grado, "Cancién para dormir” y conversen sobre: lo siguiente: a) {De qué imaginan que trata el texto s6lo con ver la imagen? b) {Cual es el tema de la cancién del libro, segun el titulo? 3. Lean el texto dos veces: la primera vez con su voz normal y la segunda cantando oes Aone Unde Age, an OX 4. Platiquen sobre: a) Qué diferencias notaron entre leer y cantar? b) iFue facil cantarla? Por qué? ©) 2En qué momento se puede cantar *Cancién para dormir"? 6) 2QUé sienten los nifios al escucharla? ¢) !Conocen otra cancién con el mismo propésite? 1Cémo es? 5. Busquen en su libro otro texto que parezca una cancién y comenten lo siguiente: a) LLo encontraron? b) éCémo lo identificaron? ©) iQué misica le pondrfan? 6, Hagan un concurso de canciones y jueguen F : con ellas: 2) LCémo sonaria si estuvieran tristes? ) 2 situvieran prisa? ©) ISi alguien les pisara un pie? 7, Comenten por qué a las personas nos gusta leer y cantar canciones. ii Hed ee ee 1* i689 )9=Concurso de canciones infantiles oe 1. Lean la siguiente convocatoria de un concurso para interpretar canciones infantiles: CONVOCATORIA Se invita a todos los alumnos de tercer grado a participar en el CONCURSO DE CANCIONES INFANTILES BASES: Podrén participar todos los alunos de tercer grado de la escuela. Deberdn formar equipos, seleccionar e interpretar una cancién. Podrén utilizar instrumnentos de percusion para musicalizar la cancién REQUISITOS Las canciones que se interpreten deben tener: * Tema libre y divertido * Rimas definidas en las palabras finales * Ritmo original * Aliteracién marcada * Lenguaje figurado Bosfow terranes © Una duracién de dos a tres minutos & 2. Retinanse con los compafieros a los que les guste la misma cancién y participen en esta convocatoria. a) Revisen las sesiones anteriores que puedan tomer como ejemplo para preparar una cancién. b) Propongan ideas creativas para que la presentacién de la cancién sea original y divertida. c) Consigan 0 elaboren instrumentos musicales u objetos que reproduzcan sonidos, como botes, palos 0 botellas llenas de piedritas. d) Realicen los ensayos para preparar la cancién y idiviértanse! Seen lees ies Ph *n Bloqua > saeuenefa Concluimos BSIGNH] Valora lo que aprendiste: ientonaste canciones, identificaste su rima y ritmo y te divertiste haciéndolo, ademés, creaste textos posticos y recordaste canciones que te conmovieron! of 1. Organicen el concurso de canciones infantiles y junto con su maestro asignen responsabilidades y tareas: 3 a) Hijan al presentador y a los jueces (pueden ser algunos alumnos o grupos de otros gtados) . @ b) Decidan cémo se realizaré el evento y el orden en que se presentardn las canciones ) ©) Organicen el espacio donde seré el concurso. 4) Inviten a la comunidad escolar. ¢) Con ayuda de su maestro, elaboren una invitacion. 2. Presenten las canciones al ptiblico de acuerdo con la organizacién y el orden que acordaron A a) El presentador explicard brevemente el trabajo que hicieron en @ - la secuencia y la dinémica del concurso, ademas, mencionaré elementos considerados en la presentacién de la cancién, como rima, ritmo y uso de lenguaje figurado. b) Los jueces valoraran las canciones de acuerdo con las bases * y los requisitos de la convocatoria del concurso y marcarén con . una W los aspectos que observaron: Aspecto Tiene un tema definida y divertido, Contiene rimas definidas en las palabras finales. Cumple con el tiempa solicitada Tiene un ri 10 original y divertido Tione una aliteracidn marcada Poses algunas ivas en lenguajefigurado. 3. Comenten cémo se sintieron al participar activamente en los ensayos y ¢l concurso. a) Expresen respetuosamente su opinién sobre las canciones que cantaron. b) Elijan las mejores canciones e interpretaciones. IDisfruten de este gran logro! Aeon Hrs i, ______ Tiempo de leer Notas y palabras Las canciones, al igual que los poemas, se dividen en estrofas y versos. ZLes gusta la midsica? {Cual es su masica favorita? éPor qué? fe |. Con apoyo de su maestro escuchen canciones de diferentes géneros y conversen: a) !Conocen alguna de las canciones? b) UNotan la diferencia entre [os ritmos? ©) [Qué cancién de las que esaucharon les gusto mds? éPor qué? 9% 2. Busquen un libro con distintos poemas. 4) Elian algin poema que les guste por sus palabras, titulo, ilustraciones 0 tema. b) Luego, Iéanlo en voz alta y traten de cantarlo siguiendo el ritmo que més les guste, Zes una cancién lenta, camo una balada? O quizé alegre, como una cancion pop? ©) WueWvan a leer el poema sin cantario, ten qué cambia? De qué forma les gusta mds, leldo 9 cantado? OX 3. Organicen con apoyo de su maestro un festival musical y pasen a cantar su poema frente al grupo © silo prefieren Iéanlo en voz alta 4.Al concluir, reflexionen: a) ICudl experiencia les gust6 més: la lectura o el canto? b) iCrean que las palabras pueden hacer miisica? icomo? * 7% bloque | avaluacion Evaluacion Resuelve la siguiente evaluacién del primer trimestre. Pidele apoyo a tu maestro en caso de que tengas dudas. Cuando concluyas, conversa con tu maestro, tus compaiieros, tutores y familiares sobre los resultados que obtuviste. Pideles que te comenten qué piensan de tu trabajo y cémo puedes seguir mejorando @ 1. Lee la siguiente fabula: La zorra y el chivo en el pozo Una zorra cayé en un pozo profundo y no podia salir porque le quedaba muy alta la orilla. Mas tarde, llegé al mismo pozo un chivo sediento y, cuando vio ala zorra, le pregunté si el agua era buena. La zorra, cocultando su verdadero problema, le dijo que el agua estaba deliciosa e invité al chivo a bajar hasta donde estaba ella. Sin pensarlo, el chivo salté al pozo y, después de saciar su sed, le pregunté a la zorra cémo harfan para salir de all La zorra le dijo: —Hay un modo que nos salvaré a los dos. Apoya tus patas delanteras contra la pared y levanta tus cuernos; yo subiré encima de tu cuerpo y, una vez afuera, yo te sacaré: El chivo le creyé y siguid las indicaciones. La zorra, una vez fuera del pozo, se alejé de la orilla al instante, sin cumplir lo prometido, Cuando el chivo le reclamé que no hubiera cumplido con su parte, se volvié la zorra y le dijo: —iSi tuvieras tanta inteligencia como pelos en tu barba, no hubieras bajado sin pensar antes en cémo salir después! Antes de que te comprometas con algo, piensa primero si podras salir de aquello, sin tener en cuenta lo que te ofrezcan tus vecinos. Esopo, “La zorra y el chivo en el pozo" (adaptacién). us deters rr a 1 # 2. Subraya la respuesta correcta. a) Seguin Ja zorra, la inteligencia del chivo deberia ser como. ) sus pats. D su sed Y su barba } sus cuernos b) La principal caracteristica de la zorra es ser. ) amable Yconfiada. V despistada Yagil Dastuta Yhabladora Tutors Mra Fatigue, sito AE 3, Une el nombre completo de las instituciones que emiten documentos de identificacién con sus siglas. a) Instituto Mexicano del Seguro Social a b) Instituto Nacional Electoral SRE ) Secretaria de Relaciones Exteriores SEP d) Secretaria de Educacién Publica IMSS: sl ter Wiparae Rue cube DC 4, Lee las siguientes palabras y selecciona aquellas que son ttiles para completar la definicién de un documento oficial: actas identificar = direccién credenciales diferenciar biblioteca datos nombres Un documento oficial de identidad proporciona de manera ordenada los __ de una persona. Estos documentos sirven para ___________.a las personas. En la mayoria de las escuelas, por ejemplo, se utilizan _ para validar que se es parte de la comunidad escolar y acceder a las instalaciones o tramitar el préstamo de libros en la * 76 bloque | avaluacién En parejas, lean el siguiente texto iformativo Una misidn hasta donde nunca nadie ha ido Las naves Voyager | y 2 fueron lanzadas en 1977 por la NASA. Estos artefactos no tripulados exploraron primero ipiter y; después, Saturno ‘Ambas siguen viajando y enviando informacién a la Tierra. La Voyager | se encuentra tan lejos, que un mensaje enviado alla velocidad de la luz desde nuestro planeta tarda en llegar mas de 20 horas. Para que imagines a qué distancia esté, ieso equivale a ir al Sol ida y vuelta 70 veces! El futuro de este viaje Las naves Voyager tienen combustible suficiente para funcionar incluso después del aio 2025 y continuar enviando datos y fotografias, aunque liegaré un momento en el que ya no puedan comunicarse con la Tierra, En este momento, las Voyager | y 2 ya se encuentran en el espacio interestelar, es decir, més allé de nuestro Sistema Solar. a) Eljan la opcién que mejor defina a la palabra artefacto en la lectura. } Obra de arte } Empresa que envia naves al espacio } Transporte espacial tripulado } Nave espacial sin viajeros b) Relactonen las columnas para indicar si él texto antenor aporta nformacién suficiente para responder las preguntas. Eltexto Preguntas dn qué fecha exacta se lanzaron las naves Voyager I y Voyager 2? Aporta informacién éCuanto tarda en llegar un mensaje desde la Tierra hasta Voyager |? i€uanda se quedarén sin combustible las naves Voyager” Na aporta informacién dn qué parte dal espacio se encontrardn las Voyagar en 20267 ©) Observen las siguientes portadas y elijan aquella que vaya mejor con el texto que acaban de leer: 6. Lean las dos estrofas de canciones y subrayen Jas palabras que riman en cada una. I Cancién A } Cancién B No quiero oro Dale, dale, dale ni quiero plata no pierdas el fino yo le que quiere porque si lo pierdes, es rompet la pifiata. pietdes €/ camino. a) Esoriban en el paréntesis “A” si la afirmacién corresponde a la primera cancién o “B", si corresponde a la segunda Se dirige @ otra persona a manera de consejo (0 Se usa ol sentidefigurado para expresar que lo nico que Io Searels as aac aN STS Oo Expresa un anhelo personal () Se asicel senetda figured para expreser qua. sf waite a concentras, vas a perder el juego lusts Woe ade, cm sc Entre el hacer y el ver, accién o contemplacién, escogi el acto de palabras: hacerlas, habitarlas, dar ojos al lenguaje. Octavio Paz. “Nocturno de Santldefonso" (fragmento) * 80 bloque 2 secuencia § Pasos a seguir Comencemos En esta secuencia revisarés diferentes instructivos para conocer su estructura y sus caracteristicas, y seguiraés uno para construir un juguete. éCémo se elabora? ofe 1. Observen la imagen y respondan: derecho al dascanso, a juego y alas actividades recreativas. Estas actividades mejoran la calidad de vida d las personas y propician su bionestar Fisica y mont oar eee Feeds cue cen a) Qué estan haciendo los ntfios? b) Qué tipo de actividades disfrutan mds ustedes? c) 2Cémo creen que se fabricaron los juguetes que Diseia de conten: Tele tienen los nifios de la imagen? d) ¢Alguna vez han utilizado un recetario? ¢Para qué lo Eraucit: Tab Cote emplearon? nde Torres Virues e) ¢En qué situacién les podria ser util un instructive? Bw Explora instructivos éAlguna vez has hecho papiroflexia? papirolesia: % 1. Toma una hoja tamafio carta y haz lo que se técnica de elaboracién pide. de figuras de papel a) Déblala por la mitad en diagonal y cortael sobrante —_—_a partir del doblez de forma que te quede una hoja cuadrada. de una o més hojas varias veces y de diferentes formas. % ) yy b) Observa la siguiente secuencia de imagenes y sigue los pasos para obtener un perrito de papel. WW ONS x 2. Comenten lo siguiente: a) éLograron hacer el perrito de papel? De no ser asi, écudl fue el problema? ) éTodas las figuras salieron igual? Sino es ast, qué paso hicieron diferente? ofe 3. Reflexionen a) 6Cémo supieron qué se debia hacer en cada paso? b) €Cémo supieron qué paso realizar antes y cudl después? c) La serie de pasos indicados por medio de imagenes, épuede considerarse un instructive? Expliquen su respuesta. * a > biblioteca bloqua 2 * secuoncia 5 ‘SESION 2, Miniferia del libro oX€ | Preparen una Miniferia de! Libro, ya sea en la biblioteca u otro espacio de la escuela en acuerdo con su maestro. 2, Pidanle que les explique cémo es una Miniferia del Libro para saber qué harén OX 3. Seleccionen el libro o libros que desean recomendar a sus compaferos. Exploren la portada, las imagenes o lean un fragmento. “ eva Sneha agan. 1 4. Decidan cémo expondran el libro o libros y los datos que les dardn a sus visitantes para encontrarlos en la biblioteca. oX@ 5. leven a cabo su Miniferia del Libro. * a) Acomoden las bancas simulando tn puesto 0 stand de libros. ®) Organicen los libros para que sus visitantes puedan verlos. «) Pasen por turnos a ver las mesas de los demés equipos, mientras que un par de Ustedes se queda en la suya para mostrar sus libros. Luego, cambien de lugar. d) Expongan y recomienden o! 0 los bros a los vistantes 6, Comenten cual fue el libro més solicitado de cada mesa y como lo encontrarén cuando quieran leerlo 7. Platiquen acerca de quién es la persona encargada de acomodar, ordenar y prestar los libros en una biblioteca, y cuando recurrir a ella en busca de apoyo. etl Siw tee, TvLUNE

También podría gustarte