Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN PARCIAL

(CONTROL DE RIESGOS DEL COMERCIO EXTERIOR)


EVALUACIÓN PARCIAL

INSTRUCCIONES:
 El alumno deberá leer detenidamente cada una de las indicaciones de la actividad con la
finalidad de cumplir con todos los puntos solicitados.
 Si el alumno tuviera dudas con respecto a lo solicitado en uno o varios puntos deberá
comunicarlo oportunamente al docente para que la duda sea aclarada en un plazo prudente y
pueda cumplir con los plazos de entrega de la actividad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS PUNTAJE

Informe Completo del Riesgo País. 5


Respuesta completa de la explicación de las tres fases 5
Identificación de los riesgos aplicando prevención previsión y plan de contingencia 5
Principios del seguro según el caso 5

TOTAL 20

CASO

La Empresa peruana CAMPOSOL dedicada a la producción y comercialización de Arándanos, ha


hecho un contrato de compra y venta con la empresa FAE DE MARRUECOS.
En esta empresa peruana el gerente de exportaciones contrató una póliza de seguros con CARDIF
para su mercadería en el transporte marítimo a fin de enviarla a MARRUECOS, pero al llenar la
solicitud de seguros en la aseguradora, no declaro que ya había tomado otra póliza con la empresa
Positiva.
La mercadería salió desde Lima Perú a MARRUECOS, teniendo una avería en su embarque, no
pudiendo entregar a tiempo la mercadería.

1 de 5
EVALUACIÓN PARCIAL

1. Realice un análisis del riesgo país de MARRUECOS, tomando en cuenta lo aprendido en las
diapositivas y en clase.

 Situación Política:

- Marruecos es una monarquía constitucional, con legislatura bicameral y con un sistema


multipartidista con sufragio universal.

 Tipo de moneda:

- La moneda oficial de Marruecos es el Dirham o el Dírhem marroquí.

 Situación Social:

- La capital Marruecos es Rabat, es un país con una población de 36,910,558 millones de


personas, actualmente ocupa la posición 40 en la tabla de población, está compuesta por
196 países y presenta una moderada densidad de población.

 Situación Económica:

- Marruecos es la economía número 59 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de
76.918 millones de euros, con una deuda del 76,41% del PIB.

- Su deuda per cápita es de 2.084 € euros por habitante.

- Su última tasa de variación anual del IPC publicada en abril de 2022 fue del 5,9%.

- El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Marruecos, en
2020, fue de 2.727 € euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la
tabla, en el puesto 131.

- Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de
PIB per cápita.

- El Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el
progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes,
indica que los marroquíes tienen una mala calidad de vida.

- El Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Marruecos ha sido de 39


puntos, así pues, se encuentra en el puesto 87 del ranking de percepción de corrupción
formado por 180 países.

2 de 5
EVALUACIÓN PARCIAL

2. Explique con tus propias palabras el concepto de cada una de las fases de las operaciones de
una empresa exportadora. Se bajará puntos quien copie de las diapositivas o de internet.

 Fase de firma del contrato:

- Se realiza el procedimiento del contrato de compra y venta entre las empresas implicadas,
indicando por el mismo medio los requisitos de cada una, la fecha de la exportación, las
características del producto y el medio de pago. También se debe de analizar los riesgos de
este periodo y hacer una prevención y previsión del mismo.

 Fase pre embarque:

- Se realiza antes de enviar el producto al país importador, esto incluye todos los trámites
necesarios para realizar la exportación. Asimismo, se abarcan la documentación y
certificación del producto.

 Fase post embarque:

- En esta fase se realiza la partida, el trasporte y la llegada del producto hasta el país de
destino.
En ese periodo pueden existir diversos riesgos que se tienen que considerar al evaluar la
exportación por que en su mayoría incluyen riesgos serios.

3. Indique 1 riesgo en cada fase, según el caso, usando las 3 p. Prevención, Previsión y Plan de
Contingencia.

 Fase de firma de contrato

Desbalance Económico: Este riesgo es producto al desequilibrio económico, de acuerdo al


porcentaje monetario para las empresas, las cuales generarían pérdidas económicas que
puedan afectar a nuestra mercadería de exportación.

Prevención: Se tiene que analizar meticulosamente todos los gastos y costos de la empresa
debida a la exportación, para que se pueda determinar una cantidad que sea considerable
donde habría un aumento económico hacia nuestra empresa.

Previsión: Se tiene que tener un respaldo monetario por si ocurre un desbalance


económico en la empresa, esto evitaría el paro de producción de nuestra producción.

Plan de contingencia: Usar el respaldo económico por si ocurre el acontecimiento antes


mencionado.

3 de 5
EVALUACIÓN PARCIAL

 Fase pre embarque

Perdida de valiosos ingresos por impuesto de consumo: Al realizar una exportación se


debe de analizar los pagos debido a una documentación obligatoria, en este caso son los
impuestos del total del producto, en caso que la cantidad considerada sea menor a la que
debe de ser pagada provocaría un desbalance económico lo cual podría generar una
pérdida económica a la empresa.

Prevención: Estar informado constantemente de las subidas y bajadas de precios de los


impuestos para evitar un mal manejo económico por si ocurre un cambio radical respecto al
pago. Además, se debe evaluar la situación política del país y si existe una inestabilidad
económica. Respecto a este riesgo la mejor prevención es la información ya que son
decisiones tomadas por entidades superiores.

Previsión: Tener el respaldo económico en caso ocurra, es necesario tener una cantidad
regular de dinero fuera de ventas o gastos administrativos. Esta cantidad separada debe ser
en caso ocurre un hecho no considerado como es el caso de la subida de impuestos.

Plan de contingencia: Una vez sucedido el riesgo se debe usar el dinero separado para
evitar una pérdida económica en la empresa.

 Fase post embarque

Riesgos derivados de la naturaleza: Estos son los eventos que se producen de manera
natural, con eventos catastróficos como terremotos naufragios, erupciones volcánicas,
tornados, tsunamis, etc. Como ya se sabe, estos eventos son imposibles de impedir ya que
provienen de la propia naturaleza, pero si se puede contar con análisis exhaustivo del lugar.

Prevención: Realizar un análisis del espacio por el cual será exportado el producto ya sea
por vía marítima, aérea o ferrovial, una evaluación intensa de imágenes o sensores que han
captados los motivos por el cual se ha originado el acontecimiento. De esta manera se
podrá trazar un mapa de zonificación que muestre la relación real de ellos.

Previsión: Se debe tener un seguro que nos reembolse la cantidad de producto perdido ya
que por el tipo de exportación podría haber un gran desbalance económico.

Plan de contingencia: Usar el seguro en caso suceda el evento natural para evitar pérdida
económica a la empresa.

4 de 5
EVALUACIÓN PARCIAL

4. Después de leer el caso de la empresa, explique los principios del seguro que aplican por la
situación que sucede.

Después de leer el caso de la empresa peruana CAMPOSOL, me da a entender que la empresa


no contara con el seguro de Cardiff, porque al hacer el contrato la persona responsable no
indico a la aseguradora que ya se contaba con otro seguro, en este caso la “LA POSITIVA”, esta
mención debe ser obligatoria por si ocurriera el siniestro, ya que ambas aseguradoras deben
dividirse la cantidad de dinero para rembolsarle al cliente.

5 de 5

También podría gustarte