Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.


Participante:
Alberto Brito Quiroz
17-9676

Asignatura:
DERECHO PROCESAL CIVIL III
Tema:

 Trabajo final
Facilitador:

Michel Rosario Brito

NAGUA 20/10/2022

INTRODUCCION
Al comenzar este trabajo sobre los embargos comenzaremos definiendo que es
un embargo, que es un medio de ejecución forzada por el cual un acreedor
hace poner en manos de la justicia los bienes de su deudor, a fin de que se los
haga vender en pública subasta y le paguen con lo que se obtenga.

Trataremos Los Embargos Ejecutorios Mobiliarios. 1. Definición.


Características. Reglas de fondo de este embargo. Procedimiento. Incidentes..

Embargo de Frutos no Cosechados. Definición. Condiciones. Procedimientos.

Embargo de Naves. Conceptos. Procedimientos

El procedimiento de los embargos en cada tipo. Lo que se puede embargar


entre otros temas de suma importancia, a la hora de desarrollar este trabajo.

TEMA PARA EL TRABAJO FINAL DERECHO PROCESAL CIVIL III

Los Embargos Ejecutorios Mobiliarios. 1. Definición. Características. Reglas de


fondo de este embargo. Procedimiento. Incidentes.
El Embargo Ejecutivo es aquel que consiste en la aprehensión por la autoridad
judicial de un bien mueble o inmueble y su puesta en manos de un depositario
para su ulterior venta en remate a fin de satisfacer el pago de cantidades de
dinero ordenado en la sentencia.

El embargo ejecutivo para practicarse exige la existencia de un título ejecutorio,


es decir, un título con fuerza ejecutoria, o sea, que el acreedor pueda embargar
de inmediato sin necesidad de ir ante los tribunales. La fuerza ejecutoria de un
título la da la ley. Ej. Los gastos y honorarios de un abogado cuando son
aprobados por el juez se constituyen en título ejecutorio; o una sentencia que
sea definitiva o irrevocable.

Características

a) Es una medida de ejecución (persigue los muebles para venderlos; a) Es un


procedimiento extrajudicial (se practica sin la instrucción judicial);

b) Es un procedimiento simple (poco costoso y rápido). El objeto del embargo


ejecutivo debe trabarse sobre los bienes muebles, no solo inmuebles por
naturaleza ni por destino (este forma parte del inmueble al cual están adheridos
«los mina»). Fases del embargo ejecutivo:

1.- Todo embargo ejecutivo será precedido de un mandamiento de pago, hecho


un día a lo menos antes del embargo, a la persona o en el domicilio del deudor
y conteniendo notificación del título si este no se le hubiera notificado.

2. El embargo de los muebles: el alguacil estará acompañado de dos testigos


ciudadanos dominicanos, mayores de edad, que no sean parientes o afines de
las partes o del alguacil ni tampoco sus sirvientes. El alguacil enunciará en su
acta los nombres, profesiones y moradas de los testigos. Las formalidades
exigidas en los actos de alguacil serán observadas en las actas de los
embargos ejecutivos: contendrán reiteración del mandamiento, si el embargo
se hiciere en la morada del embargado. Si las puertas del edificio, en donde
deba practicarse el embargo, estuvieren cerradas o se rehusare abrirlas, el
alguacil podrá establecer vigilantes en las puertas, que impidan la sustracción
de los objetos; recurrirá en el instante sin citación ante el juez de paz, y a falta
de este ante el comisario de la policía, y en los lugares donde no hubiere ni una
ni otra autoridad ante el inspector de agricultura o el alcalde pedáneo, en
presencia de los cuales tendrá que abrir las puertas del edificio y aun de los
muebles cerrados. El acta del embargo contendrá la designación detallada de
los objetos embargados, si hay mercancías según su naturaleza se pesarán o
se medirán.

Procedimiento

Se decreta el embargo

El juez fija un día y una hora de embargo

En la fecha exacta se reúnen todos y determinan el valor de las cosas a


embargar

Las cosas embargadas han de superar la cantidad dispuesta de la obligación


en principio, dado que, el obligado se hará cargo también de pagar los costes
de los juicios y los intereses de demora.

Procedimiento de embargo

En Derecho, el embargo se refiere a la suspensión o interdicción judicial del ius


disponendi (o derecho absoluto de disposición de la cosa) que posea sobre
cualquier bien económicamente realizable. En un sentido más amplio, es la
declaración judicial por la que determinados bienes o derechos de contenido o
valor económico quedan afectados o reservados para extinguir con ellos una
obligación pecuniaria ya declarada (embargo ejecutivo) o que, previsiblemente,
se va a declarar en una sentencia futura (embargo preventivo). Su función es
señalar aquellos bienes, que se cree que son propiedad del ejecutado, sobre
los cuales va a recaer la actividad ejecutiva, para evitar que salgan de su
patrimonio y acaben en manos de terceros.1

El acreedor embargante es quien, si concurre a la diligencia de embargo,


designará los bienes del deudor que han de quedar trabados. Cuando los
bienes a embargar son inmuebles, el embargo se realiza por el procedimiento
de anotación, que consiste en inscribir la traba dejando constancia del embargo
en el Registro de la propiedad. Si la traba ha de proyectarse sobre bienes
muebles (créditos, alhajas, etc.), el embargo se realiza por el procedimiento de
depósito, que consiste en dejar el bien embargado a la guarda o custodia de la
persona especialmente encargada, que muchas veces es el propio embargado.
Si los bienes a embargar son frutos o rentas, se utiliza el procedimiento de
administración, por el que la persona designada por el acreedor embargante
administrará dichos bienes, velando para que no se menoscaben y obligándose
a la rendición de cuentas.

Procedimiento de embargo

En Derecho, el embargo se refiere a la suspensión o interdicción judicial del ius


disponendi (o derecho absoluto de disposición de la cosa) que posea sobre
cualquier bien económicamente realizable. En un sentido más amplio, es la
declaración judicial por la que determinados bienes o derechos de contenido o
valor económico quedan afectados o reservados para extinguir con ellos una
obligación pecuniaria ya declarada (embargo ejecutivo) o que, previsiblemente,
se va a declarar en una sentencia futura (embargo preventivo). Su función es
señalar aquellos bienes, que se cree que son propiedad del ejecutado, sobre
los cuales va a recaer la actividad ejecutiva, para evitar que salgan de su
patrimonio y acaben en manos de terceros.1

El acreedor embargante es quien, si concurre a la diligencia de embargo,


designará los bienes del deudor que han de quedar trabados. Cuando los
bienes a embargar son inmuebles, el embargo se realiza por el procedimiento
de anotación, que consiste en inscribir la traba dejando constancia del embargo
en el Registro de la propiedad. Si la traba ha de proyectarse sobre bienes
muebles (créditos, alhajas, etc.), el embargo se realiza por el procedimiento de
depósito, que consiste en dejar el bien embargado a la guarda o custodia de la
persona especialmente encargada, que muchas veces es el propio embargado.
Si los bienes a embargar son frutos o rentas, se utiliza el procedimiento de
administración, por el que la persona designada por el acreedor embargante
administrará dichos bienes, velando para que no se menoscaben y obligándose
a la rendición de cuentas.
Los incidentes del embargo ejecutivo pueden provenir: 1o., del embargado; 2o.,
de los otros acreedores del embargado; 3o., de los terceros que pretendan
tener derechos sobre las cosas embargadas.

Caracteres de estos incidentes. Puesto que el embargo ejecutivo no es un


proceso sino un procedimiento extrajudicial, los incidentes que le conciernen no
son demandas incidentales sino demandas principales e introductorias de
instancias.

2. Embargo de Frutos no Cosechados. Definición. Condiciones.


Procedimientos.

El embargo de frutos no cosechados.

Es el embargo ejecutorio por medio del cual, el ejecutante, provisto de título


ejecutorio, pone bajo las manos de la justicia, las cosechas aún pendiente de
sus ramas o racimos, pertenecientes al deudor, a fin de realizar la venta y
cobrarse del producido por ella, lo adeudado, una vez los frutos hayan
alcanzado su madurez.

Como se puede fácilmente notar, se trata de una variedad del embargo


ejecutivo, pero en razón a que los frutos, mientras están pendientes de sus
ramas o racimos o raíces se consideran inmuebles por destino.

El embargo de los frutos no cosechados está reglamentado en los artículos 626


al 635 del C.P.C, pero como expresa el art 634 para los asuntos no
especialmente previstos, se observaran las formalidades prescritas en el titulo
de los embargos ejecutivos.

CARACTERISTICAS
El embargo de frutos no cosechados tiene dos características principales:
a) Se trata de un embargo ejecutivo por lo que, obligatoriamente el per
siguiente debe estar provisto de título ejecutorio y por eso es que la mayor
parte de los requisitos del embargo ejecutivo se observará en materia de
embargo de cosechas.

b) En la época en que se practica este embargo, los frutos conservan su


carácter de inmueble por destino, pero los frutos se consideran muebles por
anticipado.

3. Embargo de Naves. Conceptos. Procedimientos.

El embargo de naves está regulado por los artículos 197 al 215 del Código de
Comercio. Es un embargo de tipo ejecutorio, cuyo objeto son los buques, naves
o barcos mercantes; en consecuencia está precedido de un mandamiento de
pago, redactado en los términos del artículo 583 del Código de Procedimiento
Civil, que estatuye la notificación a persona o domicilio, con plazo de 24 horas,
computado de hora a hora.
CONCLUSIÓN.

Al concluir este trabajo sobre los embargos, dejamos claro que un embargo  es
una retención de bienes por mandato de la ley. Que estos están autorizado
normalmente, por un juez o un organismo competente.

Que su procedimiento principal es el siguiente. Se decreta el embargo, el juez


fija un día y una hora de embargo, En la fecha exacta se reúnen todos y
determinan el valor de las cosas a embargar y las cosas embargadas han de
superar la cantidad dispuesta de la obligación en principio, dado que, el
obligado se hará cargo también de pagar los costes de los juicios y los
intereses de demora.

Los Bienes inembargables, ósea que no pueden ser embargados son los
siguientes casos. El Interés del Estado, Interés de los servicios del Estado,
Interés del comercio e Interés de la organización profesional.
BIBLIOGRAFIA

"Código Civil de la República Dominicana",

"Código Procedimiento Civil de la República

"El Embargo Inmobiliario", Gaceta Jurídica Virtual.

También podría gustarte