Está en la página 1de 36

DISEÑO DE PROYECTO

SUSTENTABLE
EQUIPO 12

Instituto Tecnológico de
Ciudad Guzmán

MARIA FERNANDA LOPEZ SANCHEZ


JACOB NISINO CHAVEZ

INDICE
DISEÑO DE PROYECTO SUSTENTABLE
ANTECEDENTES..................................................................................................1
NUESTRO FUTURO COMÚN............................................................................2
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE?..................................................3
LOS 3 PILARES DEL DESAROLLO SUSTENTABLE........................................4
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD....................................................................5
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.............................................6
EDIFICACIÓN SUSTENTABLE............................................................................7
EDIFICIOS SOSTENIBLES EN MÉXICO....................................................8,9,10

FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION


SUSTENTABLE
CONSIDERACIONES ECOLOGICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD..........11
CERTIFICACIONES AMBIENTALES.................................................................12
CERTIFICACION LEED.................................................................................13,14
VIVIENDA SOSTENIBLE....................................................................................15
PRINCIPIOS DE PENSAMIENTO SISTÉMICO Y HOLÍSTICO.................17,18
EDUCACION Y REVOLUCIÓN SOSTENIBLE.................................................19
BIOMÍMESIS........................................................................................................20
CONSIDERACIONES DEL PROYECTO ARQUITECTONICO SOSTENIBLE.21
PROCESO DE DISEÑO INTEGRADO................................................................22
CIUDAD SOSTENIBLE.........................................................................................23

ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO Y LA


CONSTRUCCION SUSTENTABLE
ANÁLISIS DEL SITIO Y EL CONTEXTO..............................................................24
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA........................................................................25
GENERACIÓN Y AHORRO DE ENERGÍA..........................................................26
SISTEMAS PASIVOS..............................................................................................27
SISTEMAS DE CONSTRUCCION ALTERNATIVOS...........................................28
TECNOLOGÍA DE DISEÑO SOSTENIBLE.........................................................29
DISEÑO DE PAISAJE SOSTENIBLE Y PERMACULTURA................................30
GLOSARIO........................................................................................................31,32
ANTECEDENTES

El primer concepto de desarrollo sustentable o sostenible fue por


primera vez mencionado en 1987 por Go Harlem Burtland la ex
primera ministra noruega en el informe de Burtland redactado por la
ONU y que originalmente recibía el nombre de “nuestro futuro
común”., La frase que resume el desarrollo sustentable en el informe
es la siguiente: “Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para
atender sus propias necesidades.”

El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se deben cambiar las
estructuras institucionales y fomentar las conductas en relación a los objetivos anteriormente
descritos. También se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel
mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos.
Así, en 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. La
«Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo» aclara el concepto de desarrollo
sostenible.
La Declaración intenta impulsar una nueva forma de cooperación entre los Estados, los sectores y las
personas. En sus 27 Principios abarca tales cuestiones como la protección del medio ambiente; la
relación entre el desarrollo económico, sostenible y ambiental; la cooperación entre los países para
proteger, preservar y restablecer “la salud” y los recursos naturales de la tierra; la responsabilidad de
los Estados a promulgar las leyes eficaces sobre el medio ambiente; la participación ciudadana en la
protección del medio ambiente, entre otras.
se introduce en la literatura ecológica el término de “sustentabilidad” para calificar el desarrollo y el
crecimiento económico, especialmente referido a los países en vías de desarrollo, sensibles a los
problemas ambientales como lo son estados unidos, china y rusia.

En marzo del 2010 la Comisión puso en marcha la nueva estrategia


europea para poner fin a la crisis y mejorar la economía social del
mercado. La estrategia apunta a fortalecer la política de Europa y la
solidaridad entre los Estados Miembros y de la Unión, eligiendo un
modelo con tres prioridades, un crecimiento inteligente sostenible y
el crecimiento inclusivo.
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo
Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades
emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin
dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el
combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la
defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

1
NUESTRO
FUTURO COMÚN
En octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo atendiendo un urgente llamado formulado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio. La Comisión partió de la
convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más
seguro. Con ese enfoque optimista publicó en abril de 1987 su informe denominado "Nuestro Futuro
Común". El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas
de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro mejor,
es, sin embargo, condicional. Depende de acciones políticas decididas que permitan desde ya el
adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la
supervivencia del hombre en el planeta. En palabras de la misma Comisión, el informe no pretende
ser una predicción futurista sino un llamado urgente en el sentido de que ha llegado el momento de
adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a esta generación y a las
siguientes. Cuando se conformó la Comisión en 1983 como un cuerpo independiente de los
Gobiernos y del sistema mismo de las Naciones Unidas, era ya unánime la convicción de que
resultaba imposible separar los temas del desarrollo y el medio ambiente.

Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión:


1.Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al
respecto.

2.Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las


políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos.

3.Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas,


institutos y gobiernos.

2
¿QUÉ ES EL DESARROLLO
SUSTENTABLE?
Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y
de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las
generaciones futuras. Una de las definiciones más conocidas de tal concepto es “la habilidad de lograr una
prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del
planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas”.
Nuestros recursos naturales nos mantienen vivos y acabar con ellos perjudicaría de manera permanente a
la población, por lo que el desarrollo sustentable busca administrarlos para alargar su duración y terminar
con la explotación a beneficios monetarios que se les da.

El concepto de desarrollo sostenible implica limitaciones. Considera la Comisión que los niveles actuales de
pobreza no son inevitables. Y que el desarrollo sostenible exige precisamente comenzar por distribuir los
recursos de manera más equitativa en favor de quienes más los necesitan. Esa equidad requiere del apoyo
de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva participación ciudadana en los procesos de
decisión, es decir, más democracia a niveles nacional e internacional. En últimas el desarrollo sostenible
depende de la voluntad política de cambiar.

3
LOS 3 PILARES DEL
DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable se conforma de 3 pilares, los


cuales son, la economía, el medio ambiente y la sociedad.
La finalidad de su relación es que exista un desarrollo
económico y social respetuoso con el medio ambiente.
Crecimiento y desarrollo son la biología básica del planeta y
sus partes, la forma en que se avanza en un área afectará a
las otras. Los cálculos de crecimiento pueden prever esto y
la correcta distribución traerá una mayor equidad
ambiental, social y económica. La sustentabilidad es un
balance que debe comenzar por casa, desde nuestra
relación puntual como individuos con el medio global.
Estos tres pilares tienen mucho que ver en cualquier
ámbito que se quiera involucrar la sostenibilidad, por
ejemplo, en el caso de la arquitectura tomaríamos em
cuenta la economía al usar adecuadamente los recursos
monetarios, para que el proyecto sea un éxito para todos
los involucrados, desde el retorno económico para el
desarrollador, hasta garantizar la inversión del usuario final.
En cuanto a lo social contribuye a el desarrollo de las
ciudades y a mejorar el entorno inmediato, generar
proyectos saludables tanto al interior como al exterior para
satisfacer las necesidades de quienes lo viven. Y finalmente
ecológicamente colabora y promueve la adecuada
utilización de los recursos naturales y garantiza que los
desarrollos tengan el menor impacto negativo a su
alrededor,

4
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD
Principios generales, en parte derivados de principios de gestión ambiental, aplicables a un
plan, programa o proyecto antes (en fase de redacción o documento), durante o después de su
ejecución. También son aplicables a cualquier tipo de actuación de gestión y uso del territorio y
sus recursos, ya sea pública o privada.

1. Equidad social: Necesidad de mejorar la calidad de vida del conjunto de la población y de


procurar la cohesión social (equidad intergeneracional), así como de preservar el capital natural
y la calidad del medio ambiente para las generaciones venideras (equidad intergeneracional).
2. Participación y acceso a la información: Búsqueda de consenso en las decisiones sobre
objetivos y necesidades comunes. En la planificación, urbana o territorial, local o regional, y en
especial de espacios naturales protegidos (ENP), así como en proyectos en ENP, son
imprescindibles procesos de exposición pública y la valoración de las propuestas de los
ciudadanos y los colectivos económicos, sociales y culturales, en particular del ámbito local.
3.Responsabilidad compartida: Cooperación y acción concertada de todos los actores
implicados en el proceso de protección ambiental y en la consecución de un desarrollo más
equilibrado. Las actuaciones y la planificación sostenible del territorio deben basarse en
visiones participativas y globales, evitando cualquier solución sectorial o unilateral.
4. Integración ambiental: Consideración de la protección ambiental como parte integrante
del proceso de desarrollo. Implica incorporar la variable ambiental con un enfoque ecológico en
todas y cada una de las diferentes políticas y actuaciones sectoriales: uso racional de los
recursos naturales, minimizar la producción y peligrosidad de los residuos, contribuir a la
prevención y solución de problemas ambientales globales, conservar y restaurar los
ecosistemas y espacios naturales degradados, entre otros.
5. Precaución o cautela: Preferencia por no actuar si no existe total certeza de no ocasionar
impactos ambientales severos e irreversibles. Este principio puede presentar cierta ambigüedad
en las interpretaciones, aunque siempre debe servir de guía para evaluar, con carácter previo,
aquellas actuaciones de envergadura con efectos negativos potenciales sobre los ecosistemas,
el territorio y la población.
6. Prevención: Estrategia de actuación que permite anticiparse a los conflictos derivados de
una actuación con implicaciones ambientales o sociales. La prevención debe ser una medida
prioritaria, con prevalencia respecto a las medidas compensatorias o de corrección de daños
producidos por la implementación de un plan, programa, proyecto o cualquier actuación de
gestión.
7. Restauración o corrección de daños: Obligación de corregir o atenuar los impactos
ocasionados al medio ambiente y los recursos naturales. Este principio presenta un rango
jerárquico inferior a los de precaución y prevención porque en muchos casos la corrección de
impactos y la restauración de ecosistemas a menudo es muy lenta, parcial y costosa. En muchos
casos restaurar es necesario para recuperar y conservar el patrimonio natural degradado por
causas antropogénicas, planificadas o accidentales, y acelerar la recuperación de los valores y
funciones de los ecosistemas.
8. Conservación del medio rural: La protección del paisaje rural (sistemas de cultivo
tradicionales, áreas de pastoreo, bosques y otros ecosistemas forestales) es clave para el
mantenimiento de la diversidad local de especies y ecosistemas seminaturales. El valor
ecológico y económico del medio rural y su identidad territorial deben ser factores
considerados y cuidados al máximo en todo proceso de planificación y gestión, en especial si
implica una expansión de las áreas urbanas sobre el espacio rural o la transformación intensa
de éste.
9. Seguimiento y evaluación: Medir y controlar la consecución de objetivos y los efectos de
un proyecto, programa o plan. Para aportar mayor grado de eficacia conviene incorporar
medidas para realizar un seguimiento (a través de indicadores, por ejemplo) así como facilitar
canales de participación pública y retroalimentación. Así se aportan mejoras durante y después
del proceso planificador o la vida útil del proyecto.

5
OBJETIVOS DEL DESARROLLO
SUSTENTABLE

6
EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) indicó que el sector de la construcción es responsable de


más del 50% de las emisiones contaminantes en el mundo, desde la fabricación de materiales,
transporte, procesos constructivos del inmueble y el uso.
En el caso de México se espera que para el año 2050 se construyan 7 millones de viviendas, que
emitirán cerca de 25 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, esto porque los
procesos tradicionales de edificación requieren del uso de combustibles fósiles y demanda
energética, que generan un impacto ambiental, según estudios de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).

Las tendencias de diseño, uso de materiales y métodos constructivos, están incrementando el costo,
la escasez de materiales y los recursos naturales, representando un factor de presión sobre la
calidad ambiental local y global. Por otro lado, los gastos en el consumo de agua y energía como
consecuencia de un mal diseño, tienen repercusiones económicas y ambientales durante la vida útil
de la edificación, y aún después de ésta, por lo que resulta muy importante tomar decisiones de
inversión que incluyan medidas de ahorro y eficiencia que eviten gastos mayores o que se
incrementen con el tiempo. Asimismo, la localización de las edificaciones pueden intensificar el gasto
en transporte y provocar un aumento en el consumo de combustibles fósiles, situación que conlleva
mayores costos de abastecimiento de servicios básicos, además de contribuir a la expansión de la
mancha urbana sobre suelo agrícola o forestal, por lo que su localización juega un papel central para
contrarrestar dichas tendencias aprovechando la capacidad instalada y las inversiones realizadas en
redes de infraestructura, equipamientos, espacios públicos y servicios en general.

7
EDIFICIOS SOSTENIBLES EN
MEXICO
TORRE VIRREYES
DESARROLLADOR: FIBRA DANHOS
INVERSION: 120 MILLONES DDL

SUPERFICIE: 135.9 MIL M2

En este edificio el sistema eléctrico está basado en la división de las cargas del inmueble en dos partes: high
rise y low rise, ayudado por paneles solares.
Esta torre de 28 pisos cuenta con recolectores de agua y una planta de tratamiento que recicla el 100 por
ciento de las descargas hídricas para reutilizarla en la evaporación de las torres de enfriamiento, en el riego
del parque que se ubica en el acceso al edificio y en los servicios sanitarios.
Con esto, se logró reducir en 25 por ciento el consumo de agua, así como un 40 por ciento el gasto eléctrico.

TORRE BVA
DESARROLLADOR: BVA

INVERSION: 650 MILLONES DDL

SUPERFICIE: 92.3 MIL M2

La Torre BBVA Bancomer es el único edificio en México de más de 230


metros de altura en obtener la certificación LEED, que cuenta con 92
mil 903 m2 de ABR y tuvo una inversión de 650 millones de dólares.
Este edificio tiene un sistema de eficiencia energética que genera un
ahorro de casi 40 por ciento, con equipamiento de iluminación Led y
paneles solares.
"La torre tiene un sistema donde se trata 100 por ciento el agua gris,
pluvial y aguas negras, que se reutiliza. Esto hizo que ganara créditos
en innovación del certificado LEED", explicó Lourdes M. González,
vicepresidenta senior de Primera Engineers.


8
EDIFICIOS SOSTENIBLES EN
MEXICO
TORRE REFORMA

DESARROLLADOR: LBR&A
INVERSION: 130 MILLONES DDL

SUPERFICIE: 54.5 MIL M2

Este edificio tiene un sistema de captación pluvial y de tratamiento de


aguas residuales de 100 por ciento, una reducción de 40 por ciento
en el consumo del edificio.
Romano destacó que desde el diseño arquitectónico de la Torre puso
como eje rector a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente,
por lo que aprovechó la geografía y el clima del lugar.
"El clima de la Ciudad de México nos permitió la ventilación cruzada
que inventaron los mayas, lo que nos permite reducir el consumo de
energía eléctrica en 25 por ciento, pero esto es mayor", dijo Romano
en entrevista.

PUNTA REFORMA

DESARROLLADOR: GRUPO MOVARAL


INVERSION: 170 MILLONES DDL

SUPERFICIE: 50.1 MIL M2

Punta Reforma aprovecha las aguas pluviales para riego y tiene un


sistema de tratamiento del 100 por ciento de aguas residuales para
que su consumo sea el mínimo posible, y así no genere desechos
sólidos hacia el drenaje.
Tiene luminaria de bajo consumo y sistemas de uso eficiente de
energía. Además, cuenta con jardines internos, cada 4 niveles hay
triple altura para que habiten árboles esbeltos y vegetación baja, a fin
de disminuir las emisiones de CO2.


9
EDIFICIOS SOSTENIBLES EN
MEXICO

TORRE HSBC

DESARROLLADOR: HSBC
INVERSION: 150 MILLONES DDL

SUPERFICIE: 46.4 MIL M2

La Torre HSBC, de 46 mil 354 m2 y construida por Abilia, tuvo una


inversión de 150 millones de dólares.
Ruth Corona, directora de operaciones de JLL, señaló que este
inmueble desde que fue conceptualizado tuvo la calificación como
nueva construcción en el nivel Gold y para operación la Platino.
Este edificio ahorra el 57 por ciento de agua y 40 por ciento de
energía.
Treviño coincidió en que este edificio fue un gran detonador y
referente a nivel nacional del uso de la sustentabilidad inmobiliaria
desde 2007.

EDIFICIO DOS PATIOS


DESARROLLADOR: GRUPO GIGANTE
INVERSION: 140 MILLONES

SUPERFICIE: 28541 METROS2

Tiene dos patios interiores ajardinados que


permiten una iluminación natural, aunado a los
focos LED que ayudan a reducir el consumo de
energía. Además, cuenta con un sistema de
tratamiento de aguas residuales que disminuye
hasta en 20% el gasto de agua potable.

10
FUNDAMENTOS DE
DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN
SUSTENTABLE
CONSIDERACIONES
ECOLÓGICAS PARA LA
SOSTENIBILIDAD

implican concebir, planificar, proyectar y gestionar prácticamente cualquier actividad, incurriendo en la


sensibilidad, compromiso y criterio que caracteriza a cualquier temática ambiental.
Tienen su origen en los principios de sostenibilidad, que utilizan como base para las decisiones que haya que
tomar.

Enfoque de demanda
Se trata de equilibrar la oferta y la demanda actuando también sobre el comportamiento que tengan los
consumidores y no exclusivamente hacia la oferta generada.
Por tanto, está basado en el menor consumo en vez de la mayor producción.
Sistema territorial y Estrategia Territorial
la Ordenación del Territorio se asiente como instrumento del desarrollo sostenible, así como la Estrategia
Territorial Europea, afecta a cualquier previsión de futuro que pueda perturbar el territorio.
Todo ello con el objetivo claro de evolucionar hacia la cohesión social y económica, así como equilibrar la
competitividad territorial. la intención es generar un modelo que reduzca al mínimo la demanda de
infraestructuras, disminuyendo las diversas demandas por parte de los ciudadanos y progresando hacia la
sostenibilidad ambiental real.
Huella ecológica
es preciso que se disminuya la carga que las personas imponen a la naturaleza, y una de las formas es
manteniendo la huella ecológica por debajo de la capacidad bionatural.
De esta manera, el impacto generado será mucho menor y, por tanto, asumible por la naturaleza.
Cambio climático
Para ello hay que actuar mediante medidas preventivas y de resiliencia, tomando como ejemplo los aspectos
descritos hasta ahora. Hay que tomar medidas para protegernos del cambio inevitable que se avecina.
Integración humano – entorno
Uno de los aspectos más fundamentales de la sostenibilidad, es la integración de los humanos con el entorno, de
manera que puedan entenderse como dos subsistemas de un mismo conjunto, y no de manera superpuesta.
Impacto ambiental e integración
La finalidad de esta cuestión, no es más que la de utilizar los posibles impactos ambientales como base para el
ejercicio de la integración entre actividad y entorno.
Naturaleza y actividad humana
Consiste en la inclusión de un enfoque adaptativo, considerando que antes que la actividad, está el medio, por lo
que si esta adaptación no es viable, la actividad no debe ser desarrollada en ese espacio.
Instrumentos de gestión ambiental
La aplicación real de los instrumentos para la gestión ambiental (Evaluación Ambiental Estratégica, Evaluación de
Impacto Ambiental, Autorización Ambiental, etc.) por parte de todos los actores implicados, proporcionaría
garantías de sostenibilidad
Estándares para medir y valorar la sostenibilidad
Finalmente, para poder actuar sobre algo, debe de poder ser medido. En este punto, los estándares para la
gestión ambiental, como la ISO 14001, el reglamento EMAS, dan lineamientos en los cuales poder basarse,
además de los rigurosamente descritos en las legislaciones nacionales y internacionales.

11
CERTIFICACIONES AMBIENTALES

La certificación ambiental es una acreditación obtenida por determinados


productos, servicios, procesos, o sistemas de gestión, que convalida o
“acredita” que todos o determinados procesos correspondientes a los
mismos, se han llevado a cabo de un modo respetuoso con el medio
ambiente y, en su caso, conforme a la normativa ambiental respectiva.
El logar una Certificación Ambiental garantiza que la empresa cumple con
estándares internacionales y nacionales (o normas ambientales en los
países que las tienen), que ha realizado una evaluación integral de
procesos y su impacto con el medio ambiente.
A su vez, dentro de las certificaciones ambientales se encuentran
aquellas que acreditan que la empresa compensa las emisiones de CO2
que genera invirtiendo en un proyecto paralelo destinado a reducir
dicha contaminación. Es decir, que compensa su “huella de carbono”.

TIPOS DE CERTIFICACION AMBIENTAL


1º) Certificaciones ambientales de gestión, donde se engloban aquellas certificaciones que acreditan que la
empresa posee un sistema de gestión empresarial que en sus distintas etapas se desenvuelve con
procedimientos que respetan al medio ambiente.

2º) Certificaciones ambientales de Eficiencia energética, que acreditan la utilización, por parte de la empresa,
de las distintas fuentes de energía de un modo sostenible. Se incluyen aquí el Sistema de Gestión Energética
ISO 50001, la Verificación de Auditoría Energética, la certificación de eficiencia energética, etc.

3º) Certificaciones ambientales de Cambio climático y huella de carbono. Grupo en el que se sitúan la
Verificación voluntaria de Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) según ISO 14064; la
Validación y Verificación de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio; la certificación de compensación
de Huella de Carbono de empresas, productos, servicios, organizaciones, eventos, etc.

4) Las Certificaciones ambientales forestales que acreditan que la empresa forestal o la materia prima
utilizada por la misma -o ambas-, han sido gestionadas de un modo sostenible en lo ambiental. En este
bloque tenemos al de Sistema de Gestión Forestal Sostenible (o simplemente “certificación forestal”), a la
certificación de Cadena de Custodia de productos forestales, a la de Fijación de carbono forestal, a la de
Fijación de carbono forestal con beneficios sociales y ecosistémicos, etc.

5º) Certificaciones Ambientales de Productos y Servicios. Se ubican aquí, entre otras, la certificación de
Turismo sostenible, la de Agro-alimentos, la de Instalaciones de tratamiento de vehículos al final de su vida
útil; la de Agricultura sostenible, la de Centros de recogida y recuperación de papel y cartón; la de
Sostenibilidad de detergentes; la de Lucha biológica contra plagas, etc.
12
CERTIFICACIÓN LEED

La certificación LEED, que en castellano significa Líder en Eficiencia Energética y Diseño sostenible,
supone que el edificio o proyecto al que se refiere está construido con los estándares de
ecoeficiencia y cumple con los requisitos de sostenibilidad. Es totalmente voluntario y se basa en el
consenso del mercado para desarrollar construcciones centradas en la alta eficiencia energética.
Premia el uso de estrategias sostenibles en todos los procesos de construcción del edificio, desde la
adecuación de la parcela donde se ubica, hasta la eficiencia del uso del agua y energía, la selección
de materiales sostenibles y proporcionar una calidad medioambiental interior. En la actualidad,
existen más de 14.000 construcciones en todo el mundo con certificación LEED, a los que se les
conoce como edificios verdes. Entre ellos, hay viviendas pero también se encuentran oficinas,
supermercados y restaurantes.

Se distinguen cuatro tipos de certificación energética diferentes que se otorgan en función de los
créditos asignados o puntuación obtenida para cada edificio, que son los siguientes:

LEED Platinum (Platino): para edificios que obtienen 80 o más puntos.


LEED Gold (oro): para edificios que obtienen entre 60 y 79 puntos.


LEED Silver (plata): para edificios que consiguen en la franja de 50 a 59 puntos.


LEED Certified (Certificado): para edificios que obtienen entre el 40 y el 49 puntos.

13
CERTIFICACIÓN LEED

CRITERIOS QUE EVALUA

- Sostenibilidad en los materiales y recursos de construcción.

- Eficiencia y aprovechamiento del agua, tanto durante la


construcción del mismo como cuando el edificio esté en uso
con el fin que se planeó en un principio (reutilización del agua
y evitar las fugas).

- Eficiencia energética desde la construcción, contando


además con el menor impacto atmosférico.

- Materiales y recursos empleados que sean respetuosos con


el medio ambiente.

- Calidad del ambiente interior que permita la óptima


habitabilidad del mismo, sin tener que recurrir a más energía
que la necesaria para caldear o enfriarlo.

- Innovación en el proceso de diseño, dando protagonismo a


todos los recursos ecoeficientes.

Pese a que todos estos puntos son importantes, la eficiencia


energética es el valor que más puntúa, buscando el ahorro,
beneficioso tanto para el medio ambiente como para los que
utilizan el edificio.

BENEFICIOS
- Los costes de operación son menores, mientras que el valor del inmueble aumenta.

- Se reducen los residuos que se envían a los vertederos, además de evitar tener que eliminar esos residuos
en la naturaleza.

- Una mejor conservación de la energía y del agua.

- Edificios más saludables y seguros para sus ocupantes, tanto si se destinan para viviendas como si son
centros de trabajo.
- Se reduce la emisión a la atmósfera de gases nocivos de efecto invernadero.

- Los propietarios pueden beneficiarse de desgravaciones fiscales por contar con este tipo de construcción.
Además, en algunos municipios, se mejoran los permisos de zonificación y se obtienen otro tipo de
incentivos.

- Demuestran la concienciación del propietario con el cuidado del medio ambiente.


14
VIVIENDA SOSTENIBLE

Una vivienda sostenible es aquella capaz de minimizar el balance energético global de la


edificación, no sólo durante su utilización, sino también en su fase de diseño, construcción y final
de su vida útil, pues debe contemplar también la posibilidad de reciclar los materiales y sistemas
utilizados.

PRINCIPALES ELEMENTOS

LA UBICACIÓN DE LA VIVIENDA
Este tipo de casas se integran en la naturaleza y se sitúan de forma que sacan el mayor partido posible a su
entorno: la luz, el agua…

MATERIALES ECOLÓGICOS
Este tipo de materiales mejoran y garantizan el aislamiento como el PVC, la piedra o el corcho. Además, es
importantísimo instalar unas buenas ventanas ya que los vanos son una de las partes más débiles de la
fachada. Son unos de los lugares por los que más energía se pierde, pero también uno de los que más te
pueden ayudar a ahorrar: Las más recomendables para este fin son las de PVC.

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES


Es vital recurrir y aprovechar al máximo fuentes de energía renovables como placas solares o sistemas de
calefacción eficientes, por ejemplo el suelo radiante; y dotar a la vivienda de sistemas de reciclaje.

LA VENTILACIÓN
La ventilación es otro de los aspectos esenciales de este tipo de edificaciones, ya que evita la estanqueidad
del aire.

LA HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA
Éste es otro elemento clave, lo más recomendado es instalar electrodomésticos eficientes clasificados con la
etiqueta energética ya que aportan más de un 50% de ahorro. También es importante dotar a tu vivienda de
una iluminación de bajo consumo.

15
PRINCIPIOS DE PENSAMIENTO
SISTÉMICO Y HOLÍSTICO

PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es la disciplina que estudia las conexiones causales y retroactivas entre
los acontecimientos con el fin de comprenderlos, prevenirlos e influenciarlos al menor coste de
intervención posible. Un campo de estudios orientado a la comprensión de los sistemas
dinámicos complejos (como son los humanos), desarrollado con el objetivo, entre otros, de
orientar eficientemente las intervenciones y los esfuerzos de innovación.

CARACTERISTICAS
1. Interconexiones. El pensamiento sistémico requiere un cambio de perspectiva y pasar de
un pensamiento lineal a circular donde cada elemento está interconectado porque, si existe,
depende o es causado o causa algo más.
2. Cambio. Es la capacidad de detectar el cambio, porque todos los sistemas son dinámicos,
siempre hay flujos en movimiento entre los elementos.
3. Resumen. Es la capacidad de ver las interconexiones, de ver la cuestión en su conjunto y sus
componentes.
4. Retroalimentación. Dado que todo está interconectado, el pensamiento sistémico requiere
observar los efectos de equilibrio o refuerzo que un evento dado genera. En otras palabras,
saber identificar los flujos y las reacciones.
5. Aleatoriedad. Es la habilidad de descifrar la forma en que las cosas se afectan entre sí en un
sistema.

11 LEYES
1. Los problemas de hoy surgen de las soluciones de ayer.
2. Cuanto más empuje hacia adelante, más empuja hacia atrás.
3. Antes de empeorar, el comportamiento mejora.
4. La salida fácil suele traer de vuelta al interior del problema.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad.
6. Más rápido es más lento.
7. Causa y efecto no están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio.
8. Los pequeños cambios pueden producir grandes resultados, pero las áreas donde se pueden
producir los mejores efectos son a menudo las menos obvias.
9. Pueden comer el pastel, pero no inmediatamente.
10. Dividir un elefante en dos, no da dos elefantes.
11. No hay culpa que atribuir.

16
PRINCIPIOS DE PENSAMIENTO
SISTÉMICO Y HOLÍSTICO
BENEFICIOS DEL PENSAMIENTO
SISTÉMICO
El pensamiento sistémico nos ayuda a entender la complejidad de un problema sin
simplificaciones, teniendo en cuenta cómo los diferentes elementos se afectan entre sí.
Aplicar el pensamiento sistémico ayuda a ver la realidad en partes que interaccionan y a
aumentar la conciencia de las consecuencias de nuestras acciones a corto y largo plazo.
El pensamiento sistémico permite adquirir una comprensión más profunda de la dinámica de
los acontecimientos llevando a la superficie los mecanismos y las interacciones que los
subyacen, gobiernan y definen.
Es un instrumento que exalta las capacidades de recombinación de nuestra mente,
permitiéndole revelar los mecanismos intrínsecos del funcionamiento de las cosas, de parcial
a total, leyendo la secuencia completa de interrelaciones.
En el momento en que el pensamiento sistémico se vuelve tan espontáneo como el caminar,
el individuo adquiere casi un súper-poder, la mente recibe nueva información y sin esfuerzo
la filtra a través de una matriz de experiencia pasada que lleva a cada nuevo elemento a
encontrar su lugar y sus conexiones, convirtiéndose en parte de un conocimiento más
amplio, bien organizada, fácilmente accesible y siempre en evolución dinámica.

17
PRINCIPIOS DE PENSAMIENTO
SISTÉMICO Y HOLÍSTICO

PENSAMIENTO HOLISTICO
es una de las maneras de ver o analizar la realidad de una forma integral o global.
Puede ser también conocido como pensamiento complejo o sistemático.
Esto significa que va más allá. Es un modo de pensar propio y natural que desarrollan los seres
humanos, que les permite obtener visiones, abstraer ideas y realizar conexiones en base a un
sistema complejo. Aprecia de un conjunto sus características, relaciones e interacciones, para
comprender que su totalidad es mayor que la suma por parte de estos elementos.

FASES
Natural: se denomina como la fase ingenua, pues se asume el conocimiento con naturalidad
de lo porvenir, proporcionando sobre ellas interpretaciones simples.
Esotérica: el momento de indagar. Presenta interpretaciones diferentes a la inicial, por lo
que se comienza a investigar las incógnitas que aparecen por dicho motivo y justificar el
motivo.
Mítica: se desarrolla un entendimiento mágico que justifica fenómenos en proceso con
criterios cosmovisionales y totalizadores expresado en ficción de mitos.
Religiosa: luego comienza la fase de estructuración del pensamiento religioso dogmático. Se
consolidan los mitos, pero se reduce lo mágico, mitológico, teórico y esotérico.
Teórica: aquí se especula sobre la verdad de las cosas. Se formulan interpretaciones para
presentar organizadamente un cuerpo de ideas. La visión es de carácter especulativo en
eventos, realidades y más.
Ideológica: su propósito es la estructuración científica del conocimiento e ideas. Se relaciona
con la experiencia.
Escéptica: es la etapa del conocimiento con necesidad de dudar para conseguir principios.
Se manifiesta como relativismo, empirismo y pragmatismo. Se supera cuando aparece la
incertidumbre.
Filosófica: es la fase avanzada del pensamiento holístico. Se caracteriza por la reflexión y
búsqueda para obtener conocimientos sobre la razón de las cosas.

18
EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN
SOSTENIBLE
Educación para el desarrollo sostenible permite a todos los seres humanos adquirir los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para construir un futuro sostenible.
La UNESCO es el organismo coordinador del Decenio de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (DEDS) para promover y para establecer normas de calidad para la educación dirigida
al desarrollo sostenible. Su principal objetivo es integrar los principios, valores y prácticas del
desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje.

Educación para un futuro sostenible incluye las cuestiones clave del desarrollo en la enseñanza y
el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la
biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible.
También requiere métodos participativos de enseñanza y aprendizaje para motivar y capacitar a
los estudiantes para tomar consciencia de su comportamiento y actitud hacia los recursos
naturales y su desarrollo. Educación para el desarrollo dostenible promueve habilidades como el
pensamiento crítico, pensando en escenarios futuros y la toma de decisiones en colaboración.
Esto requiere cambios fundamentales en la forma en que la educación se practica a menudo hoy
en día. Esta iniciativa educativa fomentará los cambios de comportamiento que va a crear un
futuro más sostenible en términos de integridad ambiental, la viabilidad económica y una
sociedad justa para las generaciones presentes y futuras. Esto representa una nueva visión de la
educación que ayuda a las personas de todas las edades a entender mejor el mundo en el que
viven, frente a la complejidad y la interconexión de los problemas como la pobreza, el consumo
excesivo, la degradación del medio ambiente, el deterioro urbano, la salud, los conflictos y
violaciones los derechos humanos que ponen en peligro nuestro futuro.

19
BIOMÍMESIS

La biomesís es una corriente de pensamiento científico que procede del griego "bios", "vida", y
"mímesis", "imitación". Busca emular la naturaleza como fuente de inspiración y aprendizaje para
solucionar problemas antropocéntricos actuales que la naturaleza ha resuelto por sí misma. Ya
sea a partir de tecnología innovadora o sistemas más sencillos.
Dentro de la ingeniería biomimética se debe de considerar que para desarrollar el producto que
sea, debe de reducir sus emisiones de carbono y ser respetuoso con su modelo de producción.
Ya que carece de sentido si para producirlo el análisis de su ciclo de vida es más contaminante y
se produce en países donde las condiciones laborales son menos estrictas. Por ello, es una
filosofía que no solo engloba el imitar a la naturaleza, si no el que también sea respetuoso y se
pueda mantener de manera ética y sostenible en el tiempo.

SEAWEED HOUSE
En la isla danesa de Læsø existe la vieja tradición de usar algas marinas para los techos de las
viviendas que han permanecido por siglos. la firma Vandkunsten ganó el concurso para diseñar
una pequeña casa de verano. El objetivo: reinterpretar la tradicional casa de algas adaptando al
sitio con una intervención contemporánea. La casa se convirtió en un edificio experimental. Las
soluciones del proyecto se transformaron en una sugerencia de uso para las algas, a manera de
un material ecológico y eficiente, que además respeta las costumbres locales y pone en la mesa
de discusión muchos de los temas importantes que la industria de la construcción enfrenta hoy
en día.

20
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO
ARQUITECTONICO SOSTENIBLE

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en


que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo


contenido energético frente a los de alto contenido energético

La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros


equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables

La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño,
construcción, utilización y final de su vida útil.

El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad


de las edificaciones.

CRITERIOS DE DISEÑO
la orientación, espacios exteriores, entorno, ventilación natural, iluminación natural, inercia
térmica, aislamiento, energías alternativas, eficacia energética, captación de agua, aguas grises,
residuos domésticos, flexibilidad espacios interiores, domótica.

UTILIZACION DE MATERIALES
la durabilidad / bajo mantenimiento, baja toxicidad, baja emisión / impacto, recursos renovables,
materiales reciclados, y estandarización.

RESIDUOS
hay que tener muy en cuenta aquellos criterios utilizados de la fase de des-construcción, tanto en
procesos de rehabilitación, restauración o demolición.

21
PROCESO DE DISEÑO INTEGRADO
proceso que “busca activamente diseñar y construir proyectos que sean rentables a corto y largo
plazo, involucrando a todos los miembros del equipo del proyecto en un proceso intencional de
descubrimiento de interrelaciones y sinergias mutuamente beneficiosas entre sistemas y
componentes, de una manera que unifique sistemas técnicos y dé vida, para que se alcancen
altos niveles de rendimiento de construcción, rendimiento humano y beneficios ambientales”

¿COMÓ SE HACE?

se basa en la participación e interacción de un equipo interdisciplinario y colaborador y se


implementa para lograr edificios de alto rendimiento mientras se evitan o minimizan los costos
adicionales. Este proceso es un medio para explorar e implementar principios de diseño
sostenible mientras se mantiene el proyecto dentro del presupuesto y del cronograma. En este,
los miembros del proyecto toman decisiones en equipo con base en una visión compartida y
evalúan los proyectos durante toda la vida útil de los mismos, desde el diseño hasta la operación.
todos los participantes del proyecto empiezan su colaboración en las etapas tempranas de
diseño, generando sinergias que convergen en la etapa de producción de planos constructivos y
de detalle que es cuando se plasma en el papel todo lo que será construido y cuando hacer
cambios todavía es barato.
La activa participación de todo el equipo de trabajo en esta primera parte asegura que en la fase
de construcción los cambios de diseño que se tengan que hacer sean mínimos y le permite al
constructor ser el verdadero protagonista de esta etapa, pero contando todavía con una
participación menos intensa del resto del equipo que se dedica más que a otra cosa, al control
de la ejecución del diseño, la resolución de imprevistos o a temas menores, lo cual es el proceso
ideal en una obra.

22
CIUDAD SOSTENIBLE

Una ciudad sostenible es aquella que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo
los recursos, ya que vela también por el bienestar de la humanidad futura y procura la justicia
social. La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales
como el agua y la energía, la contaminación y la desigualdad social, entre otros factores, han
impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles.

ELEMENTOS
1) Acceso a recursos públicos básicos
La ciudad sostenible garantiza a sus habitantes educación de calidad, centros de salud
adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire,
entre otros aspectos.
2) Acciones de renovación urbana
adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la
conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna. La ciudad
sostenible está integrada, nunca aislada ni jerarquizada.
3) Reducción de emisiones de CO2
La reducción de CO2 y de otros gases perjudiciales para la capa de ozono es uno de los
indicadores más significativos a la hora de valorar el compromiso medioambiental de una ciudad.
Esto se logra con el uso de energías renovables, una buena oferta de medios alternativos de
transporte (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y la adaptación de viviendas que
promuevan el ahorro de agua y de energía.
4) Favorecer el Comercio Justo
Las ciudades sostenibles se oponen al consumo desmedido. En cambio, impulsan otros modelos
de Comercio Justo que fomenten la compra local y las redes de personas productoras
respetuosas con el medio ambiente. Y tú, ¿has sumado a tu familia al comercio solidario?
Productos básicos de tu cesta de la compra, como son el cacao, el café o el azúcar, pueden
ayudar a que disfrutéis de una alimentación sana porque se han cultivado bajo los criterios de la
agricultura ecológica y, contribuir también, a una vida sana para las personas agricultoras y para
el planeta.
5) Triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar
Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones pedagógicas
para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Esto evitará el uso
desmedido de los recursos naturales de los que se dispone en entornos cercanos y dará pie a la
creación de redes de solidaridad entre sus habitantes, algo que se enmarca dentro de las
iniciativas de ciudadanía global. Desde tu hogar, tu familia y tú, también podéis hacer mucho al
respecto.

23
ESTRATEGIAS PARA EL
DISEÑO Y LA
CONSTRUCCIÓN
SUSTENTABLE
ANÁLISIS DEL SITIO Y EL CONTEXTO
El análisis de sitio en arquitectura es una fase preliminar de los procesos de diseño
arquitectónico y urbano dedicada al estudio del contexto climático, geográfico, histórico, legal y
de infraestructura de un sitio específico.

Enseñar el análisis de sitio y de su entorno no sólo implica únicamente una práctica previa de
reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del
proyecto, sino fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto
arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se
interrelacionan diferentes procesos y factores.

Lo anterior permitirá definir las técnicas y el esquema de análisis del propio lugar y de su
entorno, debido a que las variables espaciales son distintas para cada sitio, pudiéndose tratar de
una zona urbana, de su periferia o de una zona no urbanizada.

24
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

es un concepto basado en la idea de que los diferentes usos del recurso son excluyentes e
interdependientes y surgió como respuesta a la «crisis del agua» expresada en la presión
insostenible sobre el recurso hídrico, debida a la creciente demanda de agua.

Los principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico, son los siguientes:

1. La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar los
beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.

2. La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de los


usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.

3. La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo de
ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.

4. La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.

5. La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos interconectados.

6. La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.

7. La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y


ecosistemas relacionados.

25
GENERACIÓN Y AHORRO DE ENERGÍA

El ahorro​ o eficiencia energética consiste en utilizar la e​nergía de mejor manera. Es decir, con la
misma cantidad de energía o con menos, obtener los mismos resultados. Esto se puede lograr a
través del cambio de hábitos, del uso tecnologías más eficien​tes, o una combinación de ambos.

La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a reducir este
impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y del cambio climático.
Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen que los gastos en energía disminuyan.
Recuerda que no hay energía más limpia y barata que la que no se consume.​

26
SISTEMAS PASIVOS

Es una forma de proyectar edificios aprovechando las características medioambientales


existentes para reducir al máximo el consumo de energía necesaria para ser habitables. El diseño
pasivo se centra en la parte pasiva del edificio, es decir, los componentes constructivos y
materiales, y recurre a fenómenos naturales como la radiación solar y el viento para acondicionar
los espacios.
En cuanto al aprovechamiento de las brisas y aire exterior para reducir el uso de la ventilación
forzada, existe gran cantidad de ejemplos tanto en arquitectura tradicional de climas desérticos y
cálidos como en edificios actuales denominados «Ecotech»:
Los diseños pasivos y bioclimáticos son en general susceptibles de confusión, sobre todo en
estos tiempos en los que hay un bombardeo constante de información y técnicas. Básicamente,
la arquitectura bioclimática recurre a varias técnicas, como los materiales naturales ecológicos y
el diseño pasivo, para conseguir su propósito de reducir los impactos ambientales.

Ventajas y desventajas del diseño de edificios pasivos

La arquitectura pasiva tiene la ventaja de servirse de los recursos naturales existentes, por tanto:
Se sirve de fuentes de energía inagotables y gratuitas (sol y viento).

Nulas emisiones de CO2 en la producción de la energía.

Reducción de las demandas de calefacción y refrigeración.

Pero también tiene ciertas desventajas:

Dependencia total del clima exterior para climatizar el edificio.

Hay que saber dirigir y estudiar bien el sol y las corrientes de viento.

Descontrol debido a una captación solar excesiva.

27
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
ALTERNATIVOS

la construcción sostenible es aquella que no le genera un impacto negativo al medioambiente.


se enfocan en la utilización de procesos, recursos, materiales y diseños completamente eco-
amigables.
Los sistemas constructivos sostenibles cumplen con una serie de características particulares.

Se enfocan en alcanzar una máxima adaptación climatológica.


Emplean sistemas especiales para incentivar el ahorro energético.
Aprovechan las energías renovables durante la fase de construcción.
Confían en los sistemas pasivos para extraer y renovar el aire.
Le sacan el máximo provecho a la vegetación para crear espacios más verdes, ecológicos y
saludables.
Los materiales utilizados no son contaminantes ni nocivos a nivel medioambiental.
Apuestan por la eficiencia y la durabilidad. Las construcciones sostenibles están pensadas
para que su vida útil sea más prolongada, lo cual es muy favorable en términos económicos y
ambientales.

estos sistemas mas que nada se centran en las energías renovables para generar energía limpia
en el hogar, promueven la eficiencia energética incentivando el ahorro energético y desarrollando
propuestas para que las viviendas produzcan su propia energía.
estos sistemas apuestan por el uso de materiales sostenibles como son:
Adobe.
Tapia.
Arcillas.
Madera.
Suelo cemento.
Piedras.

para asegurarse de que un material es 100% ecológico hay una serie de pasos que se pueden
llegar a seguir:
Asegúrate de que no contengan compuestos tóxicos o radioactivos que emitan gases
contaminantes.
Estos no deben producir electricidad estática. Los plásticos, las fibras sintéticas y las lacas son
solo algunos de los materiales que producen este tipo de electricidad, la cual se caracteriza
por acumular cargas eléctricas.
No deben contener PVC, aluminio, ni ningún otro material que contenga aditivos químico-
sintéticos.

28
TECNOLOGÍA DE DISEÑO SOSTENIBLE
Las tecnologías sostenibles son aquellas que emplean menos energía para realizar los procesos,
emplean una cantidad menor de recursos limitados y, en definitiva, no agotan los recursos
naturales tanto en su creación, puesta en marcha o utilización.
Por otro lado, la tecnología que influye en el desarrollo sostenible no contamina directa o
indirectamente el medio ambiente, y las herramientas pueden ser reutilizadas o reciclados al final
de su vida útil. Estas tecnologías deben referirse siempre a un contexto, teniendo siempre muy
presentes las necesidades de las sociedades y países.
En ese sentido, la denominada "tecnociencia sostenible" es aquella, según la Organización de
Estados Iberoamericanos (EOI) cuyo fin es "potenciar tecnologías básicas susceptibles de
favorecer un desarrollo sostenible que tenga en cuenta, a la vez, la dimensión local y global de los
problemas a los que nos enfrentamos", aplicando ciertas medidas tecnológicas y éticas para el
desarrollo sostenible.

en el ámbito de la arquitectura Los clientes aprovechan la automatización para crear edificios


energéticos netos cero, desarrollar ciudades inteligentes y optimizar una fabricación que, aun
siendo ecológica, es más eficiente, asequible y a escala.
el uso de Building Information Modeling (BIM), que incluye el análisis energético y el
aprovechamiento de luz diurna, es fundamental para progresar en el diseño de construcciones
ecológicas y alcanzar un futuro con bajas emisiones de carbono.

29
DISEÑO DE PAISAJE SOSTENIBLE Y
PERMACULTURA

La falta de espacios verdes donde el hombre puede relacionarse con la naturaleza, afecta su
calidad de vida. Los paisajes naturales representan dentro del ecosistema urbano, trozos de
naturaleza que contribuyen al equilibrio del sistema ambiental local y a la generación de
corredores ecológicos. El objetivo de diseño sustentable es lograr un paisaje con bajo consumo,
preservando los recursos naturales, poniendo en valor elementos y especies vegetales
endémicas de bajos requerimientos hídricos y fácil adaptación.

¿Qué es la permacultura?
es un sistema de diseño de medio ambientes humanos sostenibles. Descrita como una disciplina
dedicada al diseño ecológico de áreas productivas capaces de sustentar a familias, comunidades
e incluso regiones de un modo integral, reciclando nutrientes, residuos, y aprovechando la
energía al máximo de bajo consumo.
Por definición la Permacultura es un sistema de diseño integral que sirve para implementar
asentamientos humanos productivos, de forma sostenible, y bellos que respetan la naturaleza.
Como ciencia la Permacultura estudia las relaciones y patrones que operan en la naturaleza.
Muestra las conexiones entre el agua, el viento, el Sol, la energía, la tierra, las plantas y los
animales para integrar diseños donde el hombre y sus actividades son centrales.

30
GLOSARIO

ONU: Las Naciones Unidas es una organización internacional


fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que
se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional,
fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el
progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.
EFECTO INVERNADERO: Subida de la temperatura de la atmósfera
que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de
gases, principalmente dióxido de carbono.
CALENTAMIENTO GLOBAL: El calentamiento global o calentamiento
mundial es el aumento a largo plazo de la temperatura media del
sistema climático de la Tierra. Es un aspecto primordial del cambio
climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura
y de varios efectos del calentamiento.
CO2: es el principal gas de efecto invernadero de origen humano.
Significa que contribuye al calentamiento global, cuyas
consecuencias notamos a diario. Es incoloro y carece de olor. Está
presente de forma natural en la atmósfera y, sí, forma parte esencial
de nuestro organismo. Permanece atrapado en el carbón, petróleo
o gas natural.
ENTORNO: La noción de entorno natural está vinculada al medio
ambiente e incluye lo referente al aire, el paisaje, la vegetación y la
fauna
PEDAGOGIA: es la ciencia que se ocupa de la educación y la
enseñanza. Y, aunque muchas personas la asocian con los niños, lo
cierto es que se centra en cualquier etapa de la vida.
RECURSOS: es una fuente o suministro del cual se produce un
beneficio.
ANTROPOCENTRICOS: es una teoría filosófica en la cual se concibe
al ser humano y sus intereses como el centro de todo, por lo que se
produce una supeditación de lo “demás” (seres vivos, medio
ambiente, etcétera) a las necesidades y bienestar del ser humano.
PATRIMONIO CULTURAL: es un conjunto determinado de bienes
tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas
sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y
luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las
siguientes.
INNOVACIÓN: es la creación de algún: producto, bien, servicio u
proceso, que se caracteriza por ser algo nuevo, perfeccionado, que
sale de lo convencional, no repetido o común.

31
GLOSARIO

DESARROLLO: un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate


de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede
aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier
otra cosa.
CAMBIO CLIMATICO: cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de
la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima.
BIODIVERSIDAD: cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de
la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima.
INTEGRIDAD AMBIENTAL: Establecer y salvaguardar reservas
viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y
áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de
soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y
preservar nuestra herencia natural.
ECOSISTEMAS: es el conjunto de especies de un área determinada
que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante
procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes.
DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
HIDROTERMICO: calor o la temperatura del agua, también se le
dice al azufrado o las aguas termales que tiene propiedades
medicinales.
ESOTERICA: Cualidad de lo que está oculto a los sentidos y a la
ciencia o es difícil de entender.
COMBUSTIBLES FOSILES: Se agrupan bajo esta denominación el
carbón, el petróleo y el gas natural, productos que por sus
características químicas se emplean como combustibles.
RENOVABLE: son aquellas que se obtienen de fuentes naturales
inagotables a escala humana, bien porque el recurso dispone de
una cantidad de energía inmensa, bien porque el recurso tiene la
capacidad de regenerarse de manera natural.

32

También podría gustarte