Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

INFORME: DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN VINAGRE

COMERCIAL MEDIANTE UNA VALORACIÓN ÀCIDO- BASE

1. DATOS GENERALES:

NOMBRES: CÓDIGOS:

…………………………………… ………………………………….

P. Jefferson Tucupi 416

…………………………………... ………………………………….
GRUPO No.: 4

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

aa/mm/dd aa/mm/d

Realizado por: Ing. Carla Haro


2. OBJETIVOS:

2.1 GENERAL

Determinar el grado de acidez de un vinagre comercial

2.2 ESPECIFICOS

(Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que

responda a ¿Qué se hace…?; ¿Cómo se hace….?; ¿Para qué se hace….? Y

¿su grado de calidad?)

3. METODOLOGÍA

 Cumpla con las normas de seguridad y utilice todo el equipo de protección

personal necesario.

 Siga los pasos de acuerdo con la guía y a las indicaciones del Técnico de

Laboratorio.

 Interactúe y consulte si tiene alguna duda.

 Realice las observaciones, toma de datos y anótelos.

 Observe, Investigue y Concluya.

4. EQUIPOS Y MATERIALES, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

4.1 EQUIPOS Y MATERIALES:

 Soporte universal

 Pinza de bureta

 Erlenmeyer 250mL
Realizado por: Ing. Carla Haro
 Balón de aforo de 250mL

 Pipeta de 5mL

 Pera de succión.

 Bureta de 50 mL

4.2 REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

 Agua destilada.

 Vinagre comercial

 Hidróxido de sodio 0.1N

 Fenolftaleína alcohólica 0.1%

5. MARCO TEÓRICO:

Soluciones

Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o más sustancias que

pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Las soluciones electrolíticas tienen la

capacidad de conducir la electricidad, y se clasifican en ácidos, bases o sales.

Un ácido es una sustancia que produce iones hidrógeno cuando se disuelve en

agua. Los ácidos tienen sabor agrio. Cambian el color del papel tornasol de azul a

rojo. Las soluciones ácidas acuosas conducen la electricidad. Una base es una

sustancia que desprende iones hidróxido cuando se disuelve en agua. Las bases

tienen un sabor amargo y son de un tacto resbaloso. Cambia de color

al papel tornasol de rojo a azul. Las soluciones básicas acuosas también

conducen la electricidad. Una sal es un compuesto iónico formado por un catión

diferente el H* y un anión diferente al OH o al O². Generalmente junto con el

agua son productos de una reacción de neutralización entre un ácido y una base

(Mosqueira, P. S. & Salvador,2020). Realizado por: Ing. Carla Haro


La acidez

La acidez es la capacidad del agua de actuar como ácido, aceptando iones

OH-. Normalmente, para un agua natural la acidez proviene de ácidos débiles,

siendo el principal el CO2. Otros ácidos débiles que pueden estar presentes en el

agua natural son: H2S, H2PO4, ácidos húmicos y fúlvicos, así como los ácidos

carboxílicos formados por la descomposición de materia orgánica. Al igual que la

alcalinidad, la acidez se determina por medio de una valoración con una base. Se

define la acidez total en la valoración correspondiente y se utiliza la fenolftaleína

como indicador (hasta pH = 8,3). En esta valoración se neutralizan todas las

especies ácidas (excepto HCO3). Por el contrario, si se utiliza rojo de metilo como

indicador, el viraje se realiza a pH = 4,2; de manera que solamente se neutralizan

los ácidos fuertes. Como resultado de esta valoración se obtiene la acidez mineral

libre (Domènech, X., & Peral, J. (2012).

La acidez de una solución acuosa se expresa con su pH que se define como el

logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno. Para determinar la

concentración de una solución se lleva a cabo un proceso de laboratorio

conocido como titulación en donde una solución de concentración precisamente

determinada a la que se llama solución estándar se añade gradualmente a otra

solución de concentración desconocida hasta que la reacción química entre las

dos soluciones sea completa, cuando sucede el vire o cambio de color de la

solución desconocida (Mosqueira, P. S. & Salvador,2020).

Los indicadores

Un indicador ácido-base es una sustancia que experimenta un viraje de color

apreciable en un cierto intervalo de pH. Es decir, son colorantes ácidos cuyas bases

conjugadas tienen distinto color. Realizado por: Ing. Carla Haro


Ejemplo: el rojo de metilo tiene color amarillo a pH > 4,2 y rojo a pH < 3.

Según predomine la forma iónica o molecular, el indicador presentará uno u otro

color. Hay que saber que existe una franja aproximada de dos unidades de pH en la

que no predomina ninguno de los colores, siendo el color resultante una mezcla de

ambos, y se conoce como color neutro del indicador (Bermejo, M. J. G. (2006).

Indicadores más usados

Rojo de cresol; rojo pH 0, amarillo pH > 2.

Violeta de metilo; amarillo pH 0, violeta pH > 2.

Naranja de metilo; rojo pH < 3, amarillo pH > 4.

Rojo Congo; azul pH < 3, rojo pH > 5.

Rojo de metilo; rojo pH <4, amarillo pH > 6.

Azul de bromotimol, amarillo pH < 6, azul pH > 8.

Tornasol; rojo pH < 5,5, azul pH> 8,5

Rojo fenol; amarillo pH< 6,5, rojo pH > 8.

Azul de timol; rojo pH <1, amarillo > 2; amarillo pH > 8, azul pH> 9.

Fenolftaleína; incoloro pH< 9, rojo pH > 9.

El Indicador universal va variando de color según el rango de pH que va desde

pH 1 coloración roja, hasta pH > 9 con coloración azul.

Determinación de la acidez del vinagre

La acidez total del vinagre se determina con facilidad por valoración con solución

patrón de base. Aunque estén presentes otros ácidos, el resultado del análisis se

suele expresar como contenido en ácido acético, que es el constituyente ácido

principal. Los vinagres suelen contener aproximadamente un 4 por ciento de ácido,

expresado como ácido acético (Skoog & West, 2022).

Realizado por: Ing. Carla Haro


6. PROCEDIMIENTO:

Procedimiento

 Prepare 100cc de disolución de hidróxido de sodio 0.1N

 En balón de aforo de 100cc colocar 2cc de vinagre y aforar con agua destilada.

 Tomas 60cc de la dilución en un Erlenmeyer y adicionar 2 a 3 gotas de

fenolftaleína

 Valorar con NaOH 0.1N hasta viraje de color incoloro a rosa

 Cuando se empiece a ver un primer cambio de color en la disolución

problema, añadir más lentamente la disolución de hidróxido de sodio.

 Tras añadir la primera gota que produzca un cambio de color permanente,

cerrar la bureta y anotar la lectura final de la misma

 Efectuar tres ensayos y tomar la medida del volumen de NaOH consumido

6.1DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA:

(Describir en orden cronológico los pasos a seguir en la práctica, realizarlo en

diagramas de flujo.)

6.2REACCIONES:

Vinagre más hidróxido de sodio

CH COOH + NaOH NaCH COO + H₂O


ácido acético (ácido) hidróxido de sodio(base) acetato de sodio(sal) agua

Realizado por: Ing. Carla Haro


En este caso, como el ácido acético es un ácido débil y el hidróxido de sodio es

una base fuerte, la disolución producida con la sal que se forma (NaCH,COO)

es básica. Cuando los ácidos y las bases se ionizan por completo o casi por

completo en una disolución acuosa diluida se les denomina fuertes.

6.3CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Muestra Cantidad de NaOH Concentración del

consumido NaOH

Vinagre de Manzana

Vinagre de Vino

Vinagre Natural

Calcular la cantidad de ácido acético presente por cada 100mL de vinagre

6.4 ANALISIS DE RESULTADOS:

(El estudiante debe centrarse en interpretar los resultados obtenidos

comparándolos con valores teóricos que muestra la literatura, exponiendo las

causas de las diferencias y el posible origen de los errores.)

6.5 OBSERVACIONES:

(Información adquirida en el laboratorio a partir del sentido de la vista, es

decir en el cambio de apariencia, comportamiento de especímenes. Señalar

sólo lo objetivamente observado, independientemente de si cumple las

expectativas o no.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

(Describir en forma lógica las conclusiones que conlleven la práctica y las


Realizado por: Ing. Carla Haro
recomendaciones que sean pertinentes. El mismo número de objetivos deben ser
el mismo número de conclusiones, incluyendo el objetivo general.)

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mosqueira, P. S., Salvador. (2020). Introducción a la química y el ambiente.

In Google Books. Grupo Editorial Patria. de https://books.google.com.ec/books?

Domènech, X., & Peral, J. (2012). Química ambiental de sistemas terrestres.

In Google Books de https://books.google.com.ec/books?

Skoog, D. A., & West, D. M. (2022). Introducción a la química analítica.

In Google Books.de https://books.google.com.ec/books?

Bermejo, M. J. G. (2006). Auxiliares de Laboratorio Grupo Iv Temario Y Test

de la Xunta de Galicia. E-book. In Google Books. MAD-Eduforma.

https://books.google.com.ec/books?

9. ANEXOS

Realizado por: Ing. Carla Haro

También podría gustarte