Está en la página 1de 11

 

ALUMNO

ARANDA CUEVA GEAN CARLOS

CURSO

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA

PROCESO DE AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES

CICLO

VIII

CHIMBOTE-PERU

2019
 

 Indicé

Introducción
.........................................................................................................................

Planteamiento del problema……………………………………………………………… 

Preguntas de investigación………………………………………………………………..

Objetivos de la investigación……………………………………………………………...

Justificación de la investigación…………………………………………………………..

Marco teórico……………………………………………………………………………...

Antecedentes del proceso de amparo……………………………………………………...

Son garantías constitucionales…………………………………………………………….

La acción de amparo en el Perú …………………………………………………………...

Proceso de amparo ...


………………………………………………………………………
Concepto sobre el proceso de amparo…………………………………………………….

Protección del contenido esencial de los derechos fundamentales ………………………..

Estructura de los derechos fundamentales ………………………………………………...

Condiciones para la estimación de la demanda de amparo ……………………………….

Proceso de amparo contra resoluciones judiciales ………………………………………..

Improcedencia del amparo contra resoluciones judiciales………………………………..

Carácter excepcional del amparo contra resoluciones judiciales………………………… 

Control constitucional de resoluciones judiciales ………………………………………...

Conclusiones……………………………………………………………………………… 

Bibliografía……………………………………………………………………………......
 

 Introducción

La justicia constitucional, ha tenido vital importancia en el reconocido Estado


Constitucional de Derecho de hoy en día, habiendo desarrollado importantes avances en
su producción doctrinaria, haciendo uso de innovaciones, tomando en cuenta el derecho
comparado y su incidencia en nuestro medio social.

En nuestro tema abordado, debemos considerar el desarrollo introductorio ya aprendido


del Derecho Procesal Constitucional, el mismo que se ocupa de estudiar los órganos y de
las normas procesales que deciden en cuanto a los derechos reconocidos en la
constitución, sin inferir profundamente en ello, limitaremos este estudio en el desarrollo
específico del tema,

Debe tenerse presente además que la Jurisdicción Constitucional en el Perú, tiene un


funcionamiento de sistema dual de control, que en sus inicios fue considerada como un
sistema mixto, fruto de la conglomeración de los sistemas implantados en Europa y

Estados Unidos, y en específico gobierna la jurisdicción constitucional de la libertad ,en


cuanto a la garantía del amparo, que protege derecho
derec ho de naturaleza especial y distinta
disti nta a la
de los derechos subjetivos ordinarios, por ser protectores de la dignidad y la existencia
humana.

El Tribunal Constitucional es el encargado de ejercer el control concentrado de


constitucionalidad de la ley, es decir que se encarga de efectuar el control de
constitucionalidad.

El proceso de amparo como institución procesal, tiene por finalidad el proteger los

derechos constitucionales que se concretan con la reposición de las cosas al estado


anterior a la violación o amenaza de violación del derecho constitucional invocado,
teniendo en cuenta que el diseño constitucional de los derechos protegidos por el proceso
de amparo, puede caracterizarse por tener carácter totalizador, comprendiendo la
 protección de todos
todos los derechos constitucionales no protegid
protegidos
os por los otros procesos de
tutela de los derechos fundamentales como son el hábeas corpus y hábeas data, incluso a
decir de la disposición constitucional del númerus aportes, estos derechos deben
extenderse a todo tipo conexo de derecho contemplado en la constitución que afecte los
valores fundamentales del ser humano, siendo una interpretación extensiva.
 

 Planteamiento del problema


problema

De acuerdo al esquema de tesis, el planteamiento del problema se divide en el estudio del


diagnóstico situacional, las preguntas de investigación, los objetivos de investigación, la
 justificación y la delimitación del problema.

 Preguntas de investigación
investigación

Son preguntas de investigación las siguientes:

a. ¿Las sentencias expedidas en los procesos de amparo contra resoluciones judiciales


estiman las pretensiones planteadas por los recurrentes?

 b. ¿Las demandas de amparo contra resoluciones judiciales son interpuestas por una real
vulneración de derechos procesales o por actuaciones maliciosas de los abogados
litigantes que desean dilatar el trámite de los procesos judiciales?

Objetivos de la investigación

Son objetivos de investigación los siguientes:

a. Establecer si las sentencias expedidas en los procesos de amparo contra resoluciones


 judiciales estiman las pretensiones planteadas por los recurrentes.

 b. Establecer si las


la s demandas de amparo contra resoluciones judiciales son interpuestas
 por una real vulneración de derechos procesales o por actuaciones maliciosas de los
abogados litigantes que desean dilatar el trámite de los procesos judiciales.

 Justificación de la investigación
investigación

La Constitución Política de 1993 establece en su artículo 139 una serie de derechos que
deben ser protegidos durante el trámite de los procesos judiciales. Sin embargo, mi
experiencia profesional me ha permitido apreciar diversos casos en los cuales los
abogados identifican que las resoluciones judiciales expedidas por los magistrados no
contienen una debida motivación, o que determinados actos realizados
realiz ados durante el proceso
no se adecuan a los procedimientos establecidos en los diferentes Códigos de nuestro
ordenamiento jurídico
 

 Marco teórico

 Antecedentes del proceso d


dee amparo.

En el Perú, inicialmente no se consideró al amparo como institución autónoma; hasta


1979, la única garantía existente era el hábeas corpus, la misma que fue desnaturalizada
 por atribuírsele la tutela de derechos de todo
todo tipo. Se puede hablar
hablar de Amparo de manera
autónoma, regulando de manera expresa y por primera vez positivado, desde la entrada
en vigencia de la Constitución de 1979, quedando consagrado como mecanismo de
 protección jurisdiccional de los derechos reconocidos constitucionalmente, que
especificaba los siguientes:

 Artículo 295.

La acción de amparo cautela a los demás derechos reconocidos por la Constitución que
sean vulnerados o amenazados por cualquier autoridad, funcionario o persona”. 

La constitución Política del Estado, norma jerárquicamente superior del Estado Peruano,
cuando tuvo vigencia en 1993, respecto a la acción de amparo señalo:

 Artículo 200.

Son garantías constitucionales:

2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
r econocidos
 por la Constitución. No procede contra normas le
legales
gales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular.

 La acción de amparo en eell Perú

La defensa de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución es aquello que


se llama garantías constitucionales, en tanto que específicamente, la acción de amparo,
 protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelados ni por el Hábeas
Corpus, ni por el Hábeas Data[3], constituyen residualmente el catálogo de derechos a ser
tutelados mediante el amparo. Por ello es principio del amparo la procedencia contra
agresiones manifiestas del Derecho Fundamental.

La defensa de los derechos contenidos en la constitución en su ámbito adjetivo, parte del

derecho de defensa, el cual es un atributo esencial del debido proceso,


 

Conforme aa Pedro Sagues,, el amparo es


 Pedro Néstor Sagues “... una acción formal autónoma, que
debía proteger todos los derechos humanos reconocidos por la
l a Constitución, siempre que
fueran ciertos, exigibles, concretos, y que proviniera la lesión
le sión o amenaza desarticulares o
del Estado...Se juzga el amparo como una acción excepcional, en defecto de las ordinarias
interponibles por cualquier persona, con trámite rápido, viable incluso contra actos del

 poder judicial.
 Proceso de amparo

Concepto sobre el proceso de amparo

El proceso de amparo está reconocido en el artículo 200.2 de la Constitución de1993, al


establecerse que “procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución [distintos al hábeas corpus y hábeas data] No procede contra normas legales
ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular

a Abad Yupanqui,
De acuerdo a Abad Yupanqui, el amparo es “un proceso declarativo o de conocimiento,
 pues tiene como presupuesto la inseguridad o incertidumbre respecto a la violación de un
derecho constitucional por parte de una autoridad, funcionario o persona, que debe ser
aclarada por la respectiva sentencia. Consideramos, más bien, que el proceso de amparo
constituye una tutela privilegiada cuya finalidad esencial es proteger eficazmente los
derechos fundamentales. Se trata, en definitiva de un proceso especial que cuenta con un
trámite procesal más acelerado

 Protección del
del contenido esencial
esencial de los derechos
derechos fundamentales

Sobre el campo de acción del proceso de amp aro, Eguiguren señala que “debe tenerse
 presente que, en el Perú, el proceso de amparo protege determinados derechos
reconocidos por la Constitución, mas no así derechos emanados de la ley.

 Estructura de los derechos fundamentales

Por tal motivo, el Tribunal Constitucional ahonda en el contenido esencial de los derechos
fundamentales como contenido reclamable a través del amparo, valiéndose del estudio de
la estructura de los derechos fundamentales.

Tal razonamiento se ampara en Bernal Pulido, quien afirma que “todo derecho
fundamental se estructura como un haz de posiciones y normas, vinculadas
 

interpretativamente a una disposición de derecho fundamental”, que complementase idea


al señalar que “las posiciones de der echo
echo fundamental son relaciones jurídicas que
 presentan una estructura tr
tríadica,
íadica, compuesta por un sujeto
suje to activo, un sujeto pasivo y un
objeto. El objeto de las posiciones de derecho fundamental es siempre una conducta de
acción o de omisión, prescrita por una norma que el sujeto pasivo debe desarrollar en

favor del sujeto activo, y sobre cuya ejecución el sujeto activo tiene un derecho,
susceptible de ser ejercido sobre el sujeto pasivo.

Condiciones para la estimación de la demanda de amparo

Sobre la base de la definición de la estructura de los derechos fundamentales y de su


contenido como presupuestos para la interposición de la demanda de amparo, el Tribunal
Constitucional ha establecido las condiciones para que la demanda de amparo sea
estimada.

 Proceso de amparo contra re


resoluciones
soluciones judiciales
judiciales

Este Instituto procesal, pese a su relativa data, se canalizó,


canaliz ó, gracias a que en un ámbito del
respeto del debido proceso muy amplio por cierto-, se establezcan muchos más
mecanismos de protección y examen de posibles violaciones de derechos constitucionales
que puedan ser afectados en la tramitación de las causas.

Por ello, el llamado amparo contra resoluciones judiciales, en la doctrina se establecido


como el “Amparo contra Amparo”, y debe referirse que ni la Constitución ni la Ley 23506
se pronunciaron respecto al amparo contra amparo, de manera expresa.

La Tesis Permisiva, a decir de Carlos Mesía, que como su mismo nombre indica da por
válida la posibilidad de que una resolución judicial sea cuestionada en un proceso
constitucional de amparo, con el propósito de asegurar la vigencia y el respeto de los
derecho fundamentales.

 Improcedencia
 Improcedencia del amparo contra
contra resolucione
resolucioness judiciales.

La institución jurídica que la doctrina denomina “amparo contra amparo”, que se


encuentra subsumida de acuerdo al artículo 5.6 del Código Procesal Constitucional,
determina su improcedencia.

Artículo 5.- Causales de improcedencia

 No proceden los procesos constitucionales cuando:


 

Se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o haya


litispendencia;

Por ello a decir de Carlos Mesia,


Mesia, no caben pues, en consecuencia, la impugnación de
 procesos constitucionales con resolución firme, ya que la lesión al derecho fundamental
debe ser tan manifiesto en su ilegalidad, arbitrariedad e ilegitimidad, que no requiere de
ningún tipo de probanza. La causal de improcedencia que aquí se consagra, tiene como
objeto impedir que el proceso constitucional se convierta en otra instancia más en la cual
discutir el restablecimiento de un derecho absolutamente restablecido o denegado porque
el acto lesivo no fue tal, pues puede ser que la autoridad haya actuado en el ejercicio
regular de sus competencias que lo habilitan a restringir razonablemente el derecho.

Carácter excepcional del amparo contra resoluciones judiciales.

El modelo de interpretación del Tribunal Constitucional respecto de la procedencia de la


Amparo contra Amparo, el mismo que establece dicha posibilidad, se ha asegurado de

enfatizar que la naturaleza de dicha institución es siempre excepcional. Para que ella sea
 procedente, tenemos que encontrarnos ante una grave y manifiesta vulneración de los
derechos fundamentales que adquieran relevancia constitucional.

De ahí se desprende que una persona no podría interponer un amparo contra un proceso
anterior de la misma naturaleza, si es que la vulneración de derechos en este último sólo
tiene deficiencias de carácter legal, y no afecta el contenido de constitucional de los
derechos fundamentales.

Control constitucional de resoluciones judiciales

El Tribunal Constitucional ha establecido canones para el control constitucional de las


resoluciones judiciales, esto debido a los cambios jurisprudenciales que ha venido
llevándose a cabo de acuerdo al cambio legislativo, variación de la doctrina o la
adaptabilidad de normas de convivencia social.

Por ello hizo necesario desarrollar parámetros de examen de interpretación bajo el cual
realizará el control constitucional de las resoluciones judiciales, como una forma de
legitimizar sus actuaciones, esto canon está compuesto, en primer lugar, por un examen
de razonabilidad; en segundo lugar, por el examen de coherencia; y, finalmente, por el
examen de suficiencia, y en forma desarrollada tenemos.
 

 Examen de razonabilidad.
razonabilidad.

Por el examen de razonabilidad, el Tribunal Constitucional debe evaluar si la revisión de


todo el proceso judicial ordinario es relevante para determinar si la resolución judicial
que se cuestiona vulnera el derecho fundamental que está siendo demandado.

 Examen de coherencia.
coherencia.

El examen de coherencia exige que el Tribunal Constitucional precise si el acto lesivo del
caso concreto se vincula directamente con el proceso o la decisión judicial que se
impugna; de lo contrario no estaría plenamente justificado el hecho de que el Tribunal
efectúe una revisión total del proceso ordinario, si tal revisión no guarda relación alguna
con el acto vulnerario.

 Examen de suficiencia
suficiencia

Mediante el examen de suficiencia, el Tribunal Constitucional debe determinar la

intensidad del control constitucional que sea necesaria para llegar a precisar el límite de
la revisión del proceso judicial ordinario, a fin de cautelar el derecho fundamental
demandado.
 

Conclusiones

El Tribunal Constitucional mediante el control concentrado y desarrollando los procesos


constitucionales, debe sentar y crear doctrina nacional, en especial con los precedentes
vinculantes, la misma que debe ser de obligatoria aplicación, defensa y seguimiento por
los ciudadanos, y en especial por otros los operadores del derecho dada su responsabilidad
re sponsabilidad
en el Estado Constitucional de Derecho, previniendo y publicitando el contenido de sus
resolución, adecuando sus decisiones a los tiempos modernos.

A lo largo de la historia se ha visto la utilización maliciosa de los procesos


constitucionales como vías extraordinarias para impugnar resoluciones judiciales y
administrativas o decisiones particulares cuando una parte ha sido vencida en el proceso
o cuando omisivamente no ha recurrido contra la misma en el mismo proceso; por lo que
ha devenido en un juicio contradictorio del juicio ordinario, como una cuarta instancia o

como una articulación no prevista dentro de las causases de nulidad procesal.

Las resoluciones del Tribunal Constitucional, respecto a la procedencia del proceso contra
amparo, ha ido variando en su criterio jurisprudencial, el mismo que a la fecha delimito
en su sentencia Nº 4853-2004-PA/TC, de fecha 19 de Abril de 2007, en primer lugar que
la resolución a impugnarse sea firme y en segundo lugar cuales son los derechos
 perseguidos.
 

 Bibliografía

Constitución Política del Perú. Sexta Edición Oficial. Enotria S.A. Lima. Agosto de 2004.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique, “La Constitución de 1993” Análisis


Comparado. Editora RAO S.R.L., Lima, Quinta Edición 1999.

MESÍA, Carlos. “Exégesis del Código Procesal Constitucional”. Editorial el Buho


E.I.R.L. Lima. Primera Edición. 2004.

ABAD YUPANQUI, Samuel. “El proceso constitucional de amparo”. Gaceta Jurídica


S.A. Lima, 2004. Páginas 95 y 96.

ABAD YUPANQUEI, Samuel. “Derecho Procesal Constitucional. Antecedentes


desarrollo y desafíos en el Perú”. Gaceta Jurídica. Lima, 2004.Páginas 269.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3%B3n3%20(
 para%20Inform%C3%A1tica)/2011/estela_hj/estela_hj.pdf  

También podría gustarte