Está en la página 1de 110
| t i \ * RRALIDAD Y JUEGO D. W. Winnicott sh ot ie so or 7 we Agae 2a : “Titulo det original eninge Playing and Reality fe z INDICE © D. W. Winnicott, 1971 Tae i scot TIEN TraducciGn: Floreal Mazi Disefio de cubierta: Carlos Rolando y Asociados Primera edici6n en Buenos Aires, 1972 Primera edicion en Barcelona, febrero de 1979 ‘Séptima reimpresién: mayo de 2000, Barcelona ‘Octava reimpresidn: abril de 2001, Barcelona ‘ bad 1 Noveng reimpresin: marzo de 2002, Barcelona ‘Décima reimpresién: septiembre de 2003, Barcelona ‘Agradecimientos n Introduccion 3 Derechos reservados para todas las ediciones en castellano 1 OBJETOS TRANSICIONALES Y FENOMENOS TRANSICIONALES 0 Cee en 2. SUEROS, FANTASIA Y VIDA Paseo Bonanova, 9 I" i a Ta 08022 Barcelona (Espafia) i famine tun caso que describe ae ar Tel 93253 09 0 ' ; Fax 93 253 09 05 i 3 BL JUEGO: exposcin trict 61 Comeo elovtsnico:gedisn@ gedisacom EL IUEGO: actividad creadora y bitquede de Inter pedisa.com In persona 9 LA CREATIVIDAD ¥ SUS ORIGENES 93 ISBN: 84-7432.056-9 BL USO DE UN OBJETO Y LA RELAGON POR MEDIO DE IDENTIFICACIONES LA UBICACION DE LA EXPERIENCIA CULTURAL 129 8 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS Be 9 PAPEL DE ESPEJO DE LA MADRE Y LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NINO 147 Impreso por: Artes Graficas Delsur $.H., ‘Almirante Sofier 2450, Avellaneds, Buenos Aires Impreso en Argentina Printed in Argentina Queda prohibida ta reproduccisn total 0 parcial por cualquier medio de impresidn, en forma idéntica, extractada 0 modificads, 1 en castellano 0 en cualquier otro idioma. 10 EL INTERRELACIONARSE APARTE ‘DEL IMPULSO INSTINTIVO ¥ EN TERMINOS ! DE IDENTIFICACIONES CRUZADAS 1] CONCEPTOS CONTEMPORANEOS SOBRE BL DESARROLLO ADOLESCENTE, ¥ LAS INFERENCIAS QUE DE ELLOS SE ‘DESPRENDEN EN LO QUE RESPECTA A LA ‘EDUCACION SUPERIOR Apéndice Referencias 137 179 195 197 ENCONTRAR, ACOGER, RECONOCER LO AUSENTE Esa capacidad poco comin... de transfor: mar en terreno de juego el peor de los de- slerios. Michel Leivis (prefacio @ Soleile bas ‘de Georges Limbour) But tell me where do the children play. Cat Stevens Las dificultades con que sropieza el traductor en muy raras oca: siones son suscitadas por los pasajes 0 las palabras que, por si mis ‘mos, por su complejidad o su cardcier ambiguo, constituirian un problema para el autor. Por el contrario, lo que la mayoria de lax veces hace dudar al traductor es aquello que para’sl autor resulta obvio pues se impone a él como una evidencia enraizada tanto en su Jengua materna como en la base de su pensamiento, La distancia cure las dos lengués, el encuentro con une dificultad de traducetin operacion que siempre supone una pérdida- coniribuye a poner de manijiesto la presencia de un puto sensible y seiala una tona articularmente investida, cargada'de sentido dentro del universo personal del autor. En nuesiro caso, la difculted aparece ya en el titule: la palabra sjuegow no es, sin duda alguna, el equivalente de playing. En primer lugar porque el francés no dispone, « diferencia del ingles, de dos términos pare designar los juegos que comportan unas reglas deter- minadas y aguelios que no las comport; tanto si nos referimos al ‘adulto comprometido en un partido de fitbol o de go 0 al ito que injunde un movimiento a su sonajero 0 parlotea con su asito de {elpa, habiamos indistintamente de juegos. ¥ quisds no estemos del ‘odo equivocedos, pues la ausencia de reglas explictas y reconocé des no implica obligatoriamente la ausencia de toda regla, por mds (que esta escape a menudo a la atencién del observador 0 incluso del itsmo jugador. El hecho de que un nifo dé fa impresién de estar haciendo «cualquier cosa» no nos autoriza a concluir que se esté fentregando a une «pura actividad lidica» y que no esté precisa mente constituyendo wa regla por medio de su juego. El famoso Juego de la bobina que Freud percibié en una ocasién y mds tarde Interpret, constituye una prueba sorprendente de ello. Ahora bien, ide haber sido testigos del hecho, cudntos observadores ni siguiera Ihabrian reparado en la mds minima secuencia, Esto no quiere de- Cir, sin embargo, que el autor de este libro, inglés, ¢ incluso diria muy ingles (lo cual es menos frecuente de lo que uno pudiera creer tne los psicoanalistas de las islas Briténicas), mo considere esen- ial la distinein entre el juego estriciamente defnido por tas reglas (que ordenan su curso (game) ¥ aquel que se desarrollalibremente play), Basie pensar en la emocién, proxima al panico, que nos (sala, tanto a nikos como a adultos, cuando esas reglas som igno- yadas —no tanto trasgredidas como dejadas @ un lado; no tanto el haces trampa como el «asi no se juega>— para que, junto con el “autor, descubramos ejectivamente en los games, com todo lo que ‘Comportan de organizacicn y voluntad de dominio, un intenio de ‘iter lo que la ausencia de reglas en el juego tiene de enloguece- dor.' ‘Una segunda razén, mds singuler 9 reveladora de i orientacién: de Winnicott, hace que la traduccién de playing por juego resulte ‘nadecuada, “Es evidente —escribe~ que establezco una distincion Guire el significado de la palabra «play» y el de fa forma verbal “playings "Se podria afirmar, sin excederse, que todo el libro estd estinado 2 que el lector detecte dicha . “Aparentemente nos encontramos lejos de la cuestién que pro- porciona a este libro su tema explicito, «positivos: el juego. Y digo ‘aparentemente porque lo que vamos a leer es un elogio dela capaci dad de jugar (de fa misma manera que existen tambign elogios, ase ‘que menos sinceres, de la locura). Y el lector no podrd menos que tmaravillarse al ver a un psicoanalista —tan adesencantados» por lo (eneral, tan dispuestos a desmontar nuestro cimuo de ilusiones— Fecordarnos con sutil ingenuidad que, por ejemplo, «lo natural es jugar y que el psicoandlisis es un fendmeno muy sofisticado del si- flo XX. A lo largo de ta lectura del libro surge una y otra vez una pregunta: cqué es lo que nos hace sentir evivoss, mds alld de ta fadaptacisn, que siempre implica swnision, a nuesiro medio? Inte- 2. Fear of breskiown, rt. el 10. Pigner 384 de ete Hiro, vi wt i SiMeRRORRENSORERRCCERTINE rropante éste que la organizacion neurétca puede Hevernos a clic Girimientres esters atrapados por la maquina de signficar, en ta ‘éuencia armonizada del fantasma; pero al que, sin embargo, el Stjeto os arroja inevitablemente ali donde exté lo psicotico, Cada uno deberd apreciar por sf mismo, en primer lugar por el eco que encuentren en dl, las respuestas que Weanicotapor‘a, no Seen e resumen que conclye todas sus caphulos sino en ef movt- se erro mismo de una frase 0 de un pérrajo ~donde tienen lugar el Tempo y la invencion que aseguran, como el juego o la poesia, el pataje de un espacio al otro, 0 también en ef desarrollo de una se- Pim relaiada, Quisiera unicamente poner en guardia al lector —del continente- contra das tentaciones eriticas que, por ser contradic forias, conseguirian reducir a poca cosa la aportacién, a i juicio Considerable, de este libro: considerar el egenior de Winnicott como algo tan original y tan impregnado de intuicibn que no fuera capez de integrarse al pensamiento psicoanalitco, engendrando a lpourno imitadores aplicados; 0 bien, tentacion inversa, sustantivar Ios conceptos expuestes por el autor con el propdsito de enmarcar ‘mejor los limites 0 el cardeter epreanalticon: ¢qué es este st mismo esta «busqueda del si mismox? ~cabe preguotarse entonces~ sino Uresurgimiento del mito de un alma consagrada ata verdad, cuya plenitud ignorarta (el esquizo) irreductble? e tebe, exelsentido de que mince t Jormulaenos G ppv “Concehise eta, 0 fu preseniado dente aur? “Eo, tant 1 que nose epee decision luna af rept Lapepesta no se debe formular. - ee rn Ene problema, que al principio le interes sin duds al bebé humano'en forma cults, ss conte poco 5 poco en an png Blema evdenedebido «qu la eeu principal dete nade Gate de ofvecer la oportunidad pars une Mion) conte en deer sional. Esto previo'a tea dl dence y ndeeke eg ‘tendo tne de as Obigaones des pads Weeder oe otras palabras, ese apeeto de a ua es ntrisece doe ae humanos, « iadhiduo alguno lo tes en Seiitta per riumo, aunque la mprenion tea Sl prslena puede ret orcionar unt slvcion tence. S las cose len tin nose Most. de dession gradual, queda pleparaderel cesar pon Ja denominaci destete; * Peto es precio tevordar que cuando hablanes se teens (Gue Kin, 1940, exes apeciiamente son us concep oe U'potcon depres) qu rolewnal deste, dan por eroose «proceso subyacente pach a cua se oee una oporteaded 30 sarolo del eoria dea siomdession eeu eda por spueso. qe Is area de aceptacion dela ean Queda terinada, guest omano ale, ‘Senta ibe de a tension de vines Ia eaiad interna con It Gerry que ve de ea tensn fo poporcio ute 2s Perera Ae experiencia (ef. Riviere, 1936) que noes obeto de gj (asec, latlén,etéters) Dicha 20m es una con Tenn recta de a 2a de juego del no pequefo que "= verde” en sus juegos. Pe jc infuncia ls Zona intermedia ex ecesaria para a nicacion achuna relacion enue #) mito y el mundo, ts posta una sfianaa lo bastante buena nl primera fase critica, Para todo ello SeatEhck I continuidad (enol tempo) del ambiente emecional ktior y 40 determinados elementos del medio Fico, tales mo el 9 los cbjetostratscionaes TA bebé we Te pueden permit ios fenémenos tansiconales rac al inttivoteconociuert, por arte de os padre. ia EEtcon inherent le pereepeon objeiva, y no Te desafiamos siesta bead om puso on gu Exists objeto tamsiconl San auto nos exie nesta aceptacon da obetiad de sus fendmenossubjeivos, ducers © dagnoticamos oct Perot ny rela para hfutar Ge stone intermedia sin prowtar exigencas podemos feconocer estas. cortesor Times tone intermedasy os mplaceos en encontrar rts ‘hedida de superposcin e ec, de experiensa en comin ents Tormiembros de un grupo Ge arte, eligi ofosfi. 31 a RESUMEN. eps as pines exponen clio sano ies ip Ext ‘nel en el tempo cone fenomenorswnroreosy lo cual ermite forjarse la ilusién 7 existe en la realidad. anh etre unecaste [ive Js mayor parte de la experiencia del bebe. y se conterva 1 @ poco, en e ‘@ medida que se ‘ee neo a ree serrate puede tener un valor postho. Su soln ene ML. UNA APLICACION DE La TEORIA sake de una relacion de objeto de 2batenido de emplea est lenguaje porque no estoy sezuro de que $5¢ 22 to que quiero decir; por otra parte, omite la idea de ‘ndependencia, tn esencial en ls primeras etapas, antes de que 32 behé se sienta seguro de que pueden existir cosas que no Forman parte de PSICOPATOLOGIA QUE SE MANIFIESTA EN [A ZONA DE FENOMENOS TRANSICIONALES He asignado gran importancia a la normalidad de los fend- menos transicionales. Ello no obstante, ef el examen clinico de “lgunos catos se puede discernir una psicopatologia, Como ejem- plo del manejo de la separacion y la perdids por el niio, amo ke Stencidn hacia la forma en que ls primera puede afectar a los enémenos transicionales. ‘Come bien se sabe, cuando se encuentra ausente Ia madre, 0 alguna otta persona de la cual depende el bebé, no se produce un ‘cambio inmedisto porque este tiene un recuerdo 0 imagen mental de Iz madre, 0 10 que podemos denominar una represen- tacién interna de ella, que se mantiene viva durante cierto pe- todo, Si la madre se ausenta durante un lapso superior a deter- rminado limite medido en minutos, horas 0 dias, se disipa el re- uerdo de la representacidn interna, Cuando ello se produce, los fendmenos tranticionsles se vuelven poco 2 poco carentes de sen- tido y el bebé no puede experimentarlos, Presenciamos entonces Ia descarga del objeto, Antes de la pérdida vemos a veces la exage- racin del empleo del objeto transicional como parte de la nega- ién de que existe el peligro de desaparicién de su sentido. Para aclarar este aspecto de la negacion ofreceré un breve ejemplo clinica del uso de un cordal por un nif, Cordel* Un niflo de siete afios fue evado por sus padres, en marzo de 1955, al Departamento de Psicologia del Hospital de Nifios de Paddington Green, También toneurrieron los foros dos miembros de Ia familia: una nia de diez afios que asistia a una escuela diferencial y una pequefe bastante normal, de cuatra, El caso habia sido derivado por ef médica de ta Tamilia debjdo a una serie de sintomas que indicaban una perturbacion en ef cardcter del chico. Un test, 5 Pubtago en Child Pcology and Peyehiry, ol 1, 1960: y en Usnniat The Svurarionl Petes ond the Feige nvvonmen 4885 Lares Hogarth Mess estate de Pscaenisbe 4 de intetigencia indicé que este tenia un CI de 108. (Para los fines de esta descripei6n se omiten todos los detalles que 10 tienen pertinencia inmediata respecto del tema principal de este capitulo.) Primero recibi a los padres, en una prolongada entrevista ‘en Is cual me oftecieron una claradescripcién del desarrollo del niio y de las deformaciones de ese desarrollo. Omi- tieron, sin embargo, un detalle importante, que luego surgi ‘en una entrevista con el chico No resulté dificil ver que la madre era una persona Gepresiva; informé que habia sido hospitalizada a conse cuencia de esa depresién, Gracias al relato de los padres ude enterarme de que la madre cuidé al nifio hasta que este tuva tres alos y tres meses, momento en que nacié su hrermana, Esa fue la primera separaciOn importante, y la segunda se produjo a los tres alos y once meses, cuando la ‘madre sufriduna operacién. Cuando el chico tenia cuatro afios y nueve meses su madre estuvo internada en un hopital para enfermos mentales durante dos meses, y en ese lapso Su tia materna lo cuid6 muy bien, Para entonces, todos los que se ocupaban del nifio coincidian en que era un chico dificil, aunque exhibia muy buenas carscteristicas, Tenia cambios repentinos de estado de énimo y asustaba a todos diciendo, por ejemplo, que cortaris en pedacitos 2 la tia. Aparecieron en él muchos sintomas curlosos, como por ejemplo la necesidad compulsiva de lamer cosas y a perso- ‘nas; emitia ruidos compulsivos con la garganta; a menudo se rnegabs a contener el deseo de mover el ventre y se ensucia- ba, Mostraba una evidente ansiedad por el defecto mental de su hermana mayor, pero la deformaciin de su desarrollo parece haber comenzado antes de que ese factor adquiriese Importancia Después de la entrevista con Ios padres recibi al chico. Se encontraban presentes dos asistentes sociales psiquié- tricos y dos visitantes. El nifio no ofrecia a primera vista una impresion de anormalidad y pronto me acompafé en Jun juego de garabatos, (En este juego trazo en forma Jimpulsiva cierto tipo de lineas e invito al nino entrevistado 4 convertilas en algo; luego las traza él y me invita, a su ved, a encontrarles alguna forme.) En este caso el juego de garabatos condujo a un curioso resultado, La pereza del chico results evidente en seguida, y traducia casi todo Jo que yo hacia a algo relacionado con tuna cuerda. Entre sus diez dibujos aparecieron los sipenies objetos: lea latigo fasta ‘cuerda de yoyo cuerda amudada otra fusta ‘tro litigo 35 36 Visitarme, unos seis meses después, La madre no me infor: imo de lo que habia hecho, pero yo se To pregunté y me relat6 lo ocurrido poco después de fa visita anterior. En esa ‘ocasién Te parecié que fo que yo decfa era tonto, pero una ‘noche habl6 del tema con el chico y lo encontié ansioso ppor hablar de sus relaciones con ella y de su temor de una falta de contacto con ella. Con su ayuda, la madre record todas las separaciones que se habian producido entre ellos, ¥ pronto se convencié de que yo tenia razén, dadas las feacciones de él. Mas aun, a partir del momento en que ‘mantuvo ess conversacin terminé el juego con los cordeles, Ya no hubo més objetos atados como antes. Entablé mo. cchas otras conversaciones con su hijo, acerea de su senti ‘miento de separacin respecto de ella, hizo el importante comentario de que sentia que la separacion més importante fue Ie pérdida de ella que sufrié el chico euando la inter. ‘naron debido a su grave depresin; no se trataba solo de que ella se iba, dijo, sino de su falta de contacto con él a consecuencia de su absorbente preocupacién por otros asuntos. En una entrevista posterior me conté que un affo des- ‘pués de su primera conversacion con el niflo se produjo la reanudacién de los juegos con cordeles y de objetos atados ‘con ellos. Estaba a punto de interarse en un hospital para ‘ser operada, y le dijo: “Por tus juegos con cuerdas veo que te preocupa que me vaya, pero esta vez solo estaré ausente ‘unos pocos dias, y la operacin no es grave.” Después de e+ ‘taconversacion terminé la nueva fase de juego con cordeles. Me he mantenido en contacto con esta familia y cola- boré en varios aspectos de Ia educacién escoler del chico y 0 otros terrenos. Hace poco, cuatro afios después de le primera entrevista, el padre informé de une nueva fase de interés por las cuerdas, vinculada con otra depresion de la ‘madre, Esta fase duré dos meses; desaparecié cuanto toda la familia sali6 de vacaciones y cuando te produjo una mejoria fn la situaciOn del hogar (el padre consigui6 trabajo, des. ués de un periodo de desocupacién). Junto con ello s¢ advirtié un mejoramiento en el estado de ia madre. El padre Ofiecié otro detalle de interés, vinculado con el tema Durante su fase reciente, el nifio habfa hecho algo con una verde, que al padre le parecia importante porque mostraba ‘cuin intimemente estaban vinculadas esas cosas con la ‘se dio cuenta de que debia hacerse el desentendie y ond ‘PET siguiente detalle edicional puede resutar moo pas mente de ese modo, Si llega algiin an eis 7 rc ser alte mio Comentario ‘imboicn para todos; una exageracién en st utilizaci puede formular el cambio que podria llevar a que su uso se pervirtiers Parece posible llegar a esta formulacién si se tiene en cuents cl hhecho de que la funcién del cordel consiste en paser de la comunicacion al rechazo de la separactin, Como tal rechazo, se ‘convierte en una cosa en si mismo, en algo que posee peligrosas propiedades y debe ser dominado, En este caso la madre hizo frente, antes de que fuese demasiado tarde, al uso del cordel por ¢lnifio, cuando ese uso todavia oftecta esperanzas, Cuando falta Ja esperanza y la cuerda representa un rechazo de la separacién, significa que he surgido un estado de cosas mucho més complejo, Gificil de curar, debido a los beneficios secundatios que emanan de la habilidad que se desartolla cuando es preciso manejer un ‘objeto a fin de dominato, Por consiguiente este caso tiene un interés especial, si permite Ja observacién del desarrollo de una perversibn. 2. También se ve en este material la utilizacién que puede hhacerse de los padres. Cuando es posible usarlos, trebajan con fran economia, en especial si se tiene en cuenta el hecho de que ‘Runca existirin suficientes psicoterapeutas para tratar a todos los ‘Que necesitan tratamiento, En este caso existia una buena familia que habia pasedo momentos muy dificles debido a la desocu- pacion de] padre; que pudo hacer frente ala plena responsabilidad ot una nifiaretrasada, a pesar de la tremenda carga, social y familar, que ello significa; y que sobvevivié alas malas fases dela enfermedad depresiva de’ la madre, incluso « un periodo de hospitalizaciOn. En semejante familia tiene que haber mucha fuerza, y sobre Ia base de esta suposicion se adopté la decision de invitar a los padres a hacerse cargo de la terapia de su propio hijo. Al hacerlé aprendieron muchas cosas, pero necesitaban que sles informase respecto de lo que hacian, Ademas era preciso apreciat 5 éxito y verbalizar todo el proceso, El hecho de haber sacado a su hijo de uns enfermedad otorg6 a los padres confianza en 10 referente a su cepaciad para hacer frente a otras dificultades que aparecen de vez en cuando, Nota agregada en 1969 En la década transcurvida desde que se escribié‘este informe Negué a entender que no era posible curar a ese chico de su enfermedad. Seguia en pie la vinculacién con la enfermedad Gepresiva de la madre, de modo que no se podia impedir que volviese constantemente a su case, Sea como fuere, habria podido seguir un tratamiento personal, pero en el hogar ello resultaba 38 nent moment dea pine ete

paca ui andlss de lor elementos mascuinos y femeninos, vise el Capitute 8 49 hill con varios hermanos mayores. Todos ellos seus cell Soe durante mucho tempo, ease porae 2 tty pare onganizar w= propies EBS ¥ OUP aa a eriqucimieo cada vez mayor. Peto esha Me lone con enn mundo orgaiaado antes 4 grea ao ios Eramoy intlgentey de una w ota manta seated prs adapta, Pero en Yerded ne fe my 28 sa area arn det grupo, tanto desde propio puto de ate coe agen chde Tos demas chicos, porgue so pods Meme ara base de aatarento, Los oegs le aban enc por no hai sds Que eforzase en represent as et Bana, os oto sentian que altabe age” Sareea se gue al no petpaba en forme acta, Peto & tl lea no hayan trig contenia de que e To xen 3 Potent auyente, Desde punto de Vista de herman Som fo deteabrios ara, nts intervni en s reser se omonscenconaba odo el emp dediads anaicer sae us en ie fantaseo sen una base de ated men se Momiada La pre de cl que dvecaba por camper 9 te ace ale su persona, 9 durante prlonstéos periods tee fsa Cosi eh vv all ee act iad de fants sear pariipat on for juegos de ores como sobs ase Spd dana on prop del uaro de Tos hiss Fara dei dnocaion, reforeta porn seid porn iuracione en a cuss racasaron sis tents 6 rarest ntgen por derecho propo, se comer e8ESee Teer ica cose poste na ida dsociada avers abel tat erie opr co os ctor shigs a sous mane tra tmpfenin Oe Iebubie que la afirmacion que hice, scence week fae tn ina a hermanos, nunes foes apable del ener Comriene una proporcon suiciente de verdad prs font une desepsie Glen eos terns Signe ml pacient ceca loge conse ara vido co ta cal eade Gare qu tveseplenaimportencia pra ela. Poe 2 2050 Somrplocomoseteshumanosinteyros. Sin tbr el rage tanzania Ts escuela, yn tree trabajo, HES Seale ora vida en terminos dela parte disci, cho de sara a vie hala aucciads els parte principal & Se aetna en lo ques convo enna secvenia ogoicads Ge Tanta Faas er la vida Ge esta pints podrian vr ks mts 30 co que ttt6 de uni eas dos pares y ots de su personaidad Sard sus ines sempre contenian algo de protest que cho Mefe con ln sociedad. Siempre go26 de sufiente salud pice spa send una persona pomisorsy etablece eociones,9 sus “euen ponsaban ue ears tivfar 0 que po To mene lin ine sents t sus anchas consizo misma, Pero ea wnposble aie pir com la promess porque (como ellay yo fo dseubrinos de ‘Aine gradual y pens) ls parte pineal de sy exitenca se GHawotlaba cuando no hacia nada. EL no bacer nada quedabs SESE culto por cieras actividades que ella y yo legamos a Senomiar succinate el pulgar. Versones posterior de a ceidad adoptren fs form dean Rito de fumar compulsive y earns juos sburidos y obsesos. Estas y otras actidades, stones nol procaraban alee signa Ne hacian mas que lenat Ir becha, que era un esta esencll de no hacer nada mientras lo fais todo' Durante el ands se aust porque entendio que eso fara podido evar co sma fecidad «ocupar ore esto de vids ona cama en un hospital para enfermos metals, non teeta in ene et nei on ade fanases ene cw conserabe la omuiptencis ea po- Stic ogarcnes marlon eres Ge Guocacn! fin quanto ex paciente emperaba a poner algc en prictic, como por ejemplo pintar 0 ier, topeeaba con ls lnitacions, que le rovouiban insaisfccion, porgue habia dado escape a Aimipotencia que conservaba fel fantaico. Ext podria enfo Cars en termine el principio de realidad, pero en el caso de une facente como le que estudiros es mejor hablar dela dsoiacion fe era wn hecho en Is estrctre. de personalidad. En la Mri en que era sma y en que a voces acaba como Un fersona complet, resttaba may capa de hacer frente les Flosraiones que coresponden al prneiio de realidad. Pero en Gado de enfermedad no hack falta capucided alguna per ello, puesto que nove cbocaba con Una realidad Gull se pueda deserbir mejor el estado de la pacente por redio de dos de su suetos to moy distinto dela “expeneneta de ommpotenci aue des att egmo proto even des primes experience "YO el Shope tee Wanotty 1962. vate ambien, mes adeunte. Bag. 6. 1B 'SnencGe ont ereonie ec x pede. Sh, en"tanto- que esa omipotencia ene aue Ver con Be desespracion fexpivto de dependenci a r sl Dos suehos |. Se encontraba en una habitacién, con muchas personas. ¥ sabia que estaba comprometida con un zoquete. Describié a un tipo de hombre que no le habria gustado en los hechos. Se volvi6 aa 'su vecina y dijo: “Ese hombre es el padre de mi hijo.” De esa ‘manera, can mi ayuda, se informé a si misma, en esa etapa avanzada de su analiss. de que tiene un hijo de unos diez aos. En verdad no tiene hijs, pero gracias al suefio logro saber que ter uno desde hacia tiempo, y que el nifo crecia, De paso, eso ‘explicaba una de sus primeras frases en la sesion, que fue una pregunta: “Digame, jme visto demasiado como una nifta, te- riendo en cuenta mi edad median?” En otras palabras, se encontraba muy cerca de reconocer que debia vestirse pars ese hijo tanto come para su propio yo de edad medians, Consiguid

También podría gustarte