Está en la página 1de 3
La economia del primer gobierno peronista Como ya leiste, el proceso de industria sustitucion de importaciones se desarrollé durante la dé- cada del 30 para hacer frente a la crisis internaciona embargo, una vez pasados los efectos de la crisis, y con el ascenso del peronismo, no hubo un retorno absoluto al modelo agroexportador. Por el contratio, la industria pasé a ocupar un lugar privilegiado en la economia argentina debido, sobre todo, al impulso que le dio el Estado. Esto no significaba que la exportacién de productos agricola-ganaderos dejara de tener importancia para el funcionamiento dela economia. De hecho, el fuerte cre- cimiento industrial estuvo relacionado con los altos in- gresos provenientes de las exportaciones rurales durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella. Ademés, como la guerra habia obligado a restringir las importa- ciones, existia una gran acumulacién de divisas, disponi- bles para fomentar el desarrollo de la industria. Cémo hizo el gobierno peronista para orientar esas divisas hacia la industria? Basicamente, lo hizo a través del IAPI (Instituto Argentino para la Promocién y el Intercambio), un organismo puesto bajo el control del Banco Central de la Republica Argentina, nacionalizado en 1946. Por medio del IAPI el Estado controlaba el co- mercio exterior fijando los precios de las exportaciones agricola y regulando las importaciones. :De qué modo? EIIAPI compraba toda la produccién agropecuaria local ‘para exportarla luego a mayores precios, Eso le permitia obtener una mayor ganancia, que se volcaba a préstamos para la industria. Asi, se producia una transferencia de recursos del agro hacia la industria, ‘Ademis del otorgamiento de créditos, el impulso de Ia industria estuyo relacionado con una politica arance- aria que aumentaba los impuestos a la importacién de productos industriales que competian conla produccién argentina, pero facilitaba la importacién de maquinarias ¢ insumos necesarios para la industria local. Las dos ra- mas més favorecidas por esta politica fueron la industria metalmecdnica y la metalurgia liviana, que comenzaron a producir artefactos para el hogar (como cocinas, hela- deras, lavarropas, ventiladores) para el mercado interno. Para Hlevar adelante esta politica, Perén se propuso introducir en la economia los principios de la planifi- cacién, es decir, el establecimiento de objetivos econé- micos y de las lineas de accién para coneretarlos. Con jzacién por mm 194 ese propésito, se elabord el (1946-1951). Dicho 7a i reer como eben ° Y sus propuesta por e Con respecto a la’ de importantes sectores de la economia, tales como los correspondien- tes a los servicios piiblicos y las fuentes de energfa, el stadoTRAGUAGTGS FERGIE, en mance de lo tanicos, y la Unién Telefonica, ‘etymiaceves! ‘nb eanereca TE Allo sestimé la creacion de s como , Estas/empresas, ademas de durante este periodo, Pe to PER OTT ‘che alusivo a la nacionalizacién de los ferocartits impulsado por CamScanner Peronismo y politica social Como leiste anteriormente, el desarrollo de la po- Iitica econémica del peronismo requeria de la amplia- cién del consumo interno de productos industriales. Para ello, era necesario que los trabajadores ganaran salarios lo suficientemente altos como para que estos no fueran utilizados por completo en la satisfaccién de sus necesidades basicas. Esta no era, precisamente, una situacién que se pudiera observar en la etapa de comienzos del peronismo. De hecho, gran parte de la poblacién vivia en situacién de pobreza. Por lo tanto, para modificar las condiciones de vida de estos secto- res sociales y mantener su apoyo, él gobierno acompa- (sobre el que leiste a enel capitulo 12) en nuestro pais. Lapiedra angular de la intervencién estatal era el a al. Esto significaba que , como la sald In ed- ja. Ademis, el gobierno peronista fa- El impacto de todas estas iniciativas en las condicio- nes de vida de la poblacién fue muy importante. Por EN PROFUNDIDAD La acci6n de Eva Eva no ocupé su lugar de “Primera Dama" restrngida a sr a esposa del presidente. Pr el contrario, tuvo una parti- cipacion sumamente activa y su protagonismo politico abarcé muchos escenaris. Ast, ue impulsora de la sancion de la ley que otorgé el voto a las mujeres en 1947 y de la creacién del Partido Peronista Femenino en 1949. Pero, quizds, uno de os lugares mas destacados para los sectores trabajadores y para la poblacin mas humilde fue el que ocup6 en el desarrollo ejemplo, gracias al crecimiento de la escuela piblica, el acceso ala educacién gratuita se extendié a tal punto que la tasa de analfabetismo se redujo al 3% de la poblacién. A tal fin se destinado a los trabajadores y acompafiando el derecho a fijado anteriormente, les facilitaba el a Uno de esos sitios fue Mar del Plata, un balneario que hasta ese entonces era casi exclusivamente por los séctoresmas acomodados, También se establecieron colonias de vacaciones en lugares como Chapadmalal, en las cercanfas de Mar del Plata, o Embalse, en la provincia de Cérdoba. Junto a estas medidas, se abarataron los costos de los pasajes de tren y de émnibus, y de los hoteles y pen- siones para albergar a los trabajadores y sus familias en ‘sus vacaciones. ;portante fue la realizada en el deporte. El Estado fomenté la prictica del boxeo, del basquet y del automovilismo, por ejemplo, yalents) “eel ene pean politica social tuvo mucho que ver Ia esposa del presidente: Maria Eva Duarte de Perdn. de las poticas sociales, desde la FundaciGn Eva Perdn. Este espacio institucional fue creado en 1948 y estaba dirigido personalmente | Por Eva. La Fundacién desplegé una intensa accién social: atenci6n de pedidos individuales, creacién de hogares para nifios y ancianos, | edificacion de hogares de transito para mujeres trabajadoras, de centros educativos, colonias de vacaciones, policlinicos y ciudades estu- diantiles. También provefa de materiales a hospitales y escuelas, distribufa alimentos y ordenaba la construccién de viviendas particulares. Estas obras de la Fundacién se solventaron con fondos provenientes de donaciones particulares, de porcentajes de ventas de entra- das a espectaculos y billetes de loterfa, de descuentos obligatorios que se realizaban dos veces al afio en los salarios y de la exigencia ‘de aportes patronales a empresas privadas. | Esta politica no era del todo novedosa en la Argentina ya que desde el siglo xx, el brazo asistencia del Estado habia tenido en las ‘mujeres un pilar fundamental mediante la Sociedad de Beneficencia (intervenida y disuelta por el gobierno de Perdn). Lo novedoso era, €en todo caso, el enorme alcance e impacto social de la Fundacién comandada por Eva, quien, por su accionar, comenz6 a ser llamada | ‘ariRosamente “Evita” y conocida como “la abanderada de los humildes", | El ascenso del liderazgo de Evita dentro del movimiento peronista {ue tal que, durante la campafa presidencial de 1951, la CGT | Propuso como candidata a vicepresidente, integrando la formula con Perén como candidato a presidente. Sin embargo, la presién de Jas fuerzas armadas y una enfermedad terminal que la aquejaba, la obligaron a renunciar a su candidatura. Eva murié el 26 de | iulio de 1952. Sus restos fueron velados ante la presencia de miles de manifestantes. impulsado por CamScanner ‘Analisis del discurso A partir de la década de 1960, muchos historiadores comenzaron a utilzar elementos de la lingistica y de otras disciplinas del lenguaje para analizar los documentos y las fuentes de sus investigaciones. Asi surgié el andlsis del discurso, una metodologla de anélisis de textos ue, en susincios, produjo importantes investigaciones en lo que res- pecta al discurso politica ‘Ademés del contenido, es deci, el tema que todo discurso politico tiene, también es necesario analizar cémo esta dicho ese contenido. Para ello, serd necesario tener en cuenta cémo se presenta asi mismo el emisor del texto, analizar a quién va dirgido el mensaje y cémo se hace referencia a él. De este modo, sometidos a analiss y a interpretacin, los discursos revelan ideas, intenciones, percepciones e incluso contradicciones de esos protagonistas ermiten asi comprender cémo los contemporéneos analizaban su época y su lugar en ella, de qué manera velan a sus aiados y adversarios, cémo pretendian intervenir en la realidad que los rodeaba, y cudles eran sus conflictos y sus anhelos, Te proponemos, entonces, ler los fragmentos de un discurso de Eva Perén pronunciado el 22 de agosto de 1954 en el Caio ‘Abierto convocado por la CGT para proponer la candidatura de Evita a la vicepresidencia de la Argentina, “Excelentismo sefior presidente; mis queridos descamisados de la Patria: Es para mi una gran emocién encontrarme otra vez con los descamisados, como el 17 de octubre y como en todas las fechas en que el pueblo estuvo presente. Hoy, mi genera, en este Cabildo Abierto del Jusicialismo, el pueblo, que en 1810 se reuni6 para preguntar de qué setrataba, se redne para decir que quiere que el general Pern siga drigiendo los destinos de la Patra. Es el pueblo, son las mujeres, los nits, los ancanos, los tabajadores que estan presentes porque han tomado el porvenir en sus manos, y saben que la justcia Social y la libertad Gnicamente la encontraran teniendo al general PerGn al frente de la nave de la Naci6n. MMi general son vuestras gloriosas vanguardias descamisadas las que estén presentes hoy [..] dispuestas a dar la vida por Perén. Ells saben bien que antes de la legada del general Perén vivian en la esclavitud y [..] habian perdido las esperanzas en tn futuro mejor. Saben que fue el general quien los dignificd socal, moral y espiritualmente. Saben también que la oligaraula, {que los mediocres, que los vendepatrias todavia no estan derrotados, y que desde sus guaridas atentan contra el pueblo y contra la nacionalidad, Pero nuestra oligarquta, que siempre se vendi por cuatro monedas, no cuenta en esta época con que el pueblo esta de pie y que el pueblo argentino esté formado por hombres y mujeres dignos, capaces de ... terminar de una vez por todas con los vendepatrias y entreguistas. Elles no perdonarén jamas que el general Pern haya levantado el nivel de los trabajadores {.-J,que haya establecido que en nuestra Patri, la Gnica dignidad es la de fos que trabajan. Ellos no perdonarén jamasal general Perén por haber levantado todo lo que desprecian: ls trabajadores que ells olvidaron; los nifios y los ancianos y las mujeres, que ellos relegaron a un segundo plano |..." + Subrayé las frases que consideres mas importantes del discurso de Eva. 2A qué temas se refiere? ‘= aCémo se refiere a si misma? En nombre de quién habla? + Quignes son los destinatarios de su discurso? gCémo se hace mencién de ellos? ¢Qué sentimientos te parece ‘que desea lograr en sus destinatarios? {Qué fechas histéricas menciona Evita en su discurso? gPor qué te parece que se refiere a ellas? Segiin Eva, ¢cudles son los dos sectores sociales enfrentados en esa epoca y por qué? Qué calificativos usa para referirse a los opositores de Perén y a sus seguidores? Qué elementos de la doctrina peronista podés reconocer en su discurso? Qué tipo de vinculo sefiala Eva entre Perén y el pueblo? En ese vinculo, gel pueblo es presentado como un sujeto activo o pasivo en las mejoras obtenidas en sus condi- ciones de vida? Justifica tu respuesta. 196 impulsado por CamScanner

También podría gustarte