Está en la página 1de 28

4

El Buen Vivir:
una alternativa
al desarrollo

Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los


antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en
ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto
se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga
alguna, sino porque entonces los que allí vivían igno-
raban estas dos palabras de tuyo y mío.

Don Quijote de la Mancha


Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

El Buen Vivir, propuesta en reconstruc-


ción y construcción

Dejemos sentado desde el inicio que el


Buen Vivir no sintetiza ninguna propuesta
totalmente elaborada, menos aún indiscutible.
El Buen Vivir no pretende asumir el papel de
un mandato global, como sucedió con el desa-
rrollo a mediados del siglo XX. El Buen Vivir

61
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
es un camino que debe ser imaginado para ser
construido.
El Buen Vivir será, entonces, una tarea de
reconstrucción/construcción que pasa por des-
armar la meta universal para todas las socieda-
des: el progreso en su deriva productivista y el
desarrollo en tanto dirección única, sobre todo
en su visión mecanicista de crecimiento econó-
mico, así como sus múltiples sinónimos. Pero
no solo los desarma, el Buen Vivir propone una
visión diferente, mucho más rica en contenidos
y, por cierto, más compleja.
El Buen Vivir, en realidad, se presenta como
una oportunidad para construir colectivamente
nuevas formas de vida. No se trata simplemente
de un recetario plasmado en unos cuantos artí-
culos constitucionales en el caso de Ecuador y
Bolivia. El Buen Vivir forma parte de una larga
búsqueda de alternativas de vida fraguadas en el
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

calor de las luchas populares, particularmente


de los pueblos y nacionalidades originarios.
Lo destacable y profundo de estas propues-
tas alternativas, de todas formas, es que surgen
desde grupos tradicionalmente marginados.
Son propuestas que invitan a romper de raíz con
varios conceptos asumidos como indiscutibles.
En suma, estas visiones posdesarrollistas
superaron los aportes de las corrientes hete-
rodoxas antes mencionadas, que en realidad
enfocaban “desarrollos alternativos”, cuando es
cada vez más necesario generar “alternativas al
desarrollo”. De eso se trata el Buen Vivir.

62
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
El Buen Vivir desde la utopía indígena

El Buen Vivir, en tanto sumatoria de prác-


ticas vivenciales de resistencia al colonialismo
y sus secuelas, es todavía un modo de vida en
varias comunidades indígenas, que no han sido
totalmente absorbidas por la modernidad capi-
talista o que han resuelto mantenerse al margen
de ella. Esta constatación, de entrada, descarta
que el mundo indígena en términos amplios no
haya sido víctima de la conquista y la colonia,
en tanto procesos de explotación y represión
que no concluyeron para nada luego de la esa sí
larga noche colonial.
La influencia colonial y capitalista está pre-
sente a través de múltiples formas en el mundo
indígena, lo que cierra la puerta a aproxima-
ciones románticas a dicha realidad. Crecientes
segmentos de la población indígena han sido
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

absorbidos por la lógica de la monetarización


propia del mercado capitalista. Otros grupos,
en situaciones de gran precariedad, siguen atra-
pados por el sueño del mito del progreso, al
que –objetivamente hablando– les será impo-
sible alcanzar. Y por cierto, en la medida que se
ahondan los procesos migratorios del campo a
la ciudad se profundizan las situaciones de des-
arraigo de loss indígenas urbanos, quienes van
distanciándose de sus tradicionales comunida-
des extendidas.
Lo que interesa aquí es que bajo algunos
saberes indígenas no existe una idea análoga a
la de desarrollo, lo que lleva a que en muchos

63
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
casos se rechace esa idea. No existe la concep-
ción de un proceso lineal de la vida que esta-
blezca un estado anterior y posterior, a saber,
de subdesarrollo y desarrollo; dicotomía por
la que deben transitar las personas para la
consecución del bienestar, como ocurre en el
mundo occidental. Tampoco existen concep-
tos de riqueza y pobreza determinados por
la acumulación y la carencia de bienes mate-
riales. El Buen Vivir debe ser asumido como
una categoría en permanente construcción y
reproducción. En tanto planteamiento holístico,
es preciso comprender la diversidad de elemen-
tos a los que están condicionadas las acciones
humanas que propician el Buen Vivir, como son
el conocimiento, los códigos de conducta ética y
espiritual en la relación con el entorno, los valo-
res humanos, la visión de futuro, entre otros. El
Buen Vivir, en definitiva, constituye una catego-
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

ría central de la filosofía de la vida de las socie-


dades indígenas (Carlos Viteri Gualinga 2000).
Desde esa perspectiva, el desarrollo con-
vencional es visto como una imposición cultu-
ral heredera del saber occidental, por lo tanto,
colonial. Las reacciones contra la colonialidad
implican un distanciamiento del desarrollismo.
La tarea, entonces, es descolonizadora (y des-
patriarcalizadora9). Se requiere un proceso de
descolonización intelectual para descolonizar la
economía, la política, la sociedad.

9 Hay que reconocer que en muchas culturas indígenas


los rasgos patriarcales y machistas están profundamen-
te enraizados.

64
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
El Buen Vivir, en definitiva, plantea una
cosmovisión diferente a la occidental al surgir
de raíces comunitarias no capitalistas. Rompe
por igual con las lógicas antropocéntricas del
capitalismo en tanto civilización dominante y
también de los diversos socialismos realmente
existentes hasta ahora, que deberán repensarse
desde posturas sociobiocéntricas y que no se
resolverán simplemente cambiando de apelli-
dos. No olvidemos que socialistas y capitalistas
de todo tipo se enfrentaron en el cuadrilátero
del desarrollo y del progreso.
De todas formas, el esfuerzo fundamen-
tal radica en superar el sistema capitalista en
tanto “civilización de la desigualdad” (Joseph
Schumpeter). Un sistema en esencia depre-
dador y explotador. Un sistema que “vive de
sofocar a la vida y al mundo de la vida” (Bolívar
Echeverría). El Buen Vivir, en suma, propone
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

superar el capitalismo; se trata, entonces, de un


cambio civilizatorio.

El Buen Vivir, una propuesta desde la


periferia

El Buen Vivir es un proceso en construc-


ción y reconstrucción que encierra procesos
histórico-sociales de pueblos marginados his-
tóricamente. Esta propuesta no puede ser vista
solo como una alternativa al desarrollo econo-
micista. Tampoco es una simple invitación para
retroceder en el tiempo y reencontrarse con un
mundo idílico, inexistente por lo demás. No

65
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
puede transformarse en una suerte de religión
con su catequismo y sus manuales.
Esta propuesta requiere de la historia de
los pueblos y nacionalidades indígenas; es, en
esencia, parte de un proceso sustentado en el
principio de continuidad histórica. El sumak
kawsay, entonces, aparece anclado “en el lega-
do histórico de los pueblos andinos, en sus
prácticas cotidianas, en su sabiduría práctica”
(Héctor Alimonda). Se nutre de los aprendi-
zajes, las experiencias y los conocimientos de
las comunidades indígenas, así como de sus
diversas formas de producir conocimientos.
Parte de las distintas formas de ver la vida y de
su relación con la Pacha Mama. Acepta como
eje aglutinador la relacionalidad y complemen-
tariedad entre todos los seres vivos, humanos
y no humanos. Se forja desde los principios
de interculturalidad. Y al estar inmerso, sobre
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

todo, en la búsqueda y construcción de alterna-


tivas desde los sectores populares y marginados,
tendrá que construirse sobre todo desde abajo y
desde dentro.
Como lo hemos señalado ya, el Buen Vivir
integra (o al menos debería hacerlo) también
diferentes visiones humanistas y antiutilitaristas
provenientes de otras latitudes. Las nociones de
vida del Buen Vivir, en consecuencia, son hete-
rogéneas y plurales. Por eso sería mejor hablar
de “buenos vivires” o “buenos convivires”, en la
línea de reflexión de Xavier Albó.
El Buen Vivir no niega la existencia de con-
flictos, pero no los exacerba pretendiendo que la

66
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
sociedad se organice alrededor de la acumula-
ción permanente y inequitativa de bienes mate-
riales, movida por una interminable competen-
cia entre seres humanos. Los otros seres huma-
nos no pueden ser vistos como una amenaza o
como sujetos a ser vencidos y derrotados.
Pero lo que realmente interesa es que se
trata de una propuesta que surge desde la peri-
feria, desde los históricamente marginados.
La idea del sumak kawsay o suma qamaña: nace
en la periferia social de la periferia mundial y no
contiene los elementos engañosos del desarrollo
convencional. (…) la idea proviene del vocabu-
lario de pueblos otrora totalmente marginados,
excluidos de la respetabilidad y cuya lengua era
considerada inferior, inculta, incapaz del pen-
samiento abstracto, primitiva. Ahora su voca-
bulario entra en dos constituciones (José María
Tortosa 2011).
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

Sin embargo, como bien anota David


Cortez (2010),
…la disputa por la apropiación del concepto
según los intereses de cada uno de los actores
sociales muestra la heterogeneidad del debate.
(…) Los académicos, enfocados en la temática,
se han separado entre diversas visiones: los unos
promulgan al Buen Vivir como una alternativa
al desarrollo y los otros manifiestan la presencia
de una nueva teoría del desarrollo; según ellos,
la propuesta del sumak kawsay se enmarcaría en
los fundamentos del desarrollo y serviría como

67
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
herramienta para reafirmar, fortalecer y refres-
car al capitalismo y consigo al desarrollo.

Es cierto que en la Constitución ecuato-


riana se tensan estos dos conceptos: desarrollo
y Buen Vivir, pero no es menos cierto que en
el debate constituyente, que aún continúa, se
fue posionando la tesis del Buen Vivir como
alternativa al desarrollo, aunque después desde
el gobierno se propone una suerte de retorno
al desarrollo.10 Vale considerar que en Bolivia
y Ecuador esta propuesta cobró fuerza en sus
constituciones: Constitución de la República
de Ecuador 2008 y Constitución del Estado
Plurinacional de Bolivia 2009. Recordemos que
las expresiones más conocidas del Buen Vivir
nos remiten a las constituciones de Ecuador
y Bolivia; en el primer caso es el Buen Vivir
o sumak kawsay (en kichwa), y en el segun-
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

do, en particular el Vivir Bien o suma qamaña


(en aymara) y sumak kawsay (en quechua).11

10 El autor de estas líneas acepta lo complicada que fue esta


discusión en la que a momentos primaba la idea de una
alternativa de desarrollo y no necesariamente una alternati-
va al desarrollo, como se observa en el libro sobre este tema
de Acosta y Martínez (2009), en donde se presenta al Buen
Vivir como una vía al desarrollo.
11 Es importante anotar que las traducciones de estos términos
no son simples y tampoco están exentas de controversia.
En la actualidad están en boga descripciones y definiciones
diversas e incluso contradictorias. Entre muchos aportes
sobre el tema, que no se lo aborda en este trabajo, hay
reflexiones interesantes de la comunidad Sarayaku en la
provincia de Pastaza, Ecuador. En esta comunidad se ha ela-
borado y discutido un interesante “plan de vida”, en donde
se sintetizan fundamentales principios del Buen Vivir.

68
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
Existen nociones similares en otros pue-
blos indígenas, como los mapuche (Chile),
los guaranís de Bolivia y Paraguay, los kunas
(Panamá), los achuar (Amazonía ecuatoriana),
pero también en la tradición maya (Guatemala)
y en Chiapas (México), entre otros.
Recogiendo la síntesis que hace David
Cortez, el Buen Vivir como alternativa al desa-
rrollo es una propuesta civilizatoria que recon-
figura un horizonte de salida al capitalismo.
Esto no significa
el retorno al pasado ni a la edad de piedra, ni a
la época de las cavernas, y tampoco reniega de la
tecnología ni del saber moderno, como lo han
argumentado los promotores del capitalismo
(Mónica Chuji 2009).

Además, como plantea Boaventura de Sousa


Santos: el Buen Vivir es
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

un concepto de comunidad donde nadie puede


ganar si su vecino no gana. La concepción capi-
talista es exactamente lo opuesto: para que
yo gane, el resto del mundo tiene que perder
(Santos 2010).

Según José María Tortosa:


…el Buen Vivir (es) una oportunidad para
construir otra sociedad sustentada en una con-
vivencia ciudadana en diversidad y armonía con
la Naturaleza, a partir del conocimiento de los
diversos pueblos culturales existentes en el país
y el mundo (Tortosa 2011).

69
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
Como anotamos anteriormente el Buen
Vivir recoge lo mejor de las prácticas, de las
sabidurías, de las experiencias, de los conoci-
mientos de los pueblos y nacionalidades indí-
genas. El Buen Vivir es la esencia de la filosofía
indígena. De lo que se trata es de buscar una
vida en armonía de los seres humanos, viviendo
en comunidad, consigo mismos, con sus congé-
neres y con la Naturaleza. Esto significa que,
…el sumak kawsay de las tradiciones indígenas
se aleja de concepciones occidentales que con-
ciben el surgimiento de la vida política a partir
de una ruptura inicial o separación ontológica
respecto a la Naturaleza. Dicho de otra mane-
ra, el “Buen Vivir” no se acoge al principio de
la desnaturalización de las realidades humanas
como base del ordenamiento político (David
Cortez 2010).
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

Según David Cortez, una de las personas


que más indaga sobre la genealogía del Buen
Vivir,
…el cambio de paradigma capitalista al del
sumak kawsay o buen vivir como alternativa al
desarrollo aun no tiene puentes, pautas o proce-
sos que permitan la transición de un paradigma
a otro. Además, los procesos de cambio no son
de corto plazo, sino de tiempos y espacios largos
(años, décadas o siglos).

Desde una concepción andina y quichua de la


vida que se ha mantenido vigente en muchas
comunidades indígenas hasta la actualidad.

70
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno,
la realización; y kawsay es la vida, en referencia
a una vida digna, en armonía y equilibrio con el
universo y el ser humano (Ariruma Kowi 2011).

Fernando Huanacuni, desde una perspec-


tiva boliviana, menciona que en el aimara “el
Suma hace referencia a la plenitud, a lo subli-
me; y Qamaña a la vida, al vivir, al convivir y al
estar” (Huanacuni 2011).
Siguiendo con las reflexiones de Cortez, la
conjugación de estos términos –sumak kawsay
y suma qamaña– tanto en Bolivia y Ecuador
permite las siguientes expresiones: Buen Vivir,
vivir bien, saber vivir, saber convivir, vivir en
equilibrio y armonía, respetar la vida, vida en
plenitud.
El sumak kawsay referido a tradiciones indí-
genas andinas y amazónicas tiene la forma
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

de un concepto holístico porque entiende la


vida humana como parte de una realidad vital
mayor de carácter cósmico cuyo principio bási-
co es la relacionalidad del todo (David Cortez
2010, 4).

Es interesante reconocer que a nivel comu-


nitario y de los ayllus12 en muchas partes de la
región andina y amazónica, el sumak kawsay
es una expresión poco utilizada para descri-
bir un estilo y estado de vida. Más bien el allí
kawsay (David Cortez dixit) es un enunciado

12 Se entiende como ayllu al conjunto de familias emparenta-


das por rasgos de consanguinidad y afinidad.

71
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
de vida con elementos cualitativos, subjetivos
(bueno, tranquilidad, amor, felicidad) y mate-
riales (casa, dinero).
En síntesis, los conceptos de sumak kawsay,
allí kawsay y Buen Vivir o Vivir Bien son com-
prendidos desde diferentes enfoques y visiones.
Cabe señalar que no existe una traducción pre-
cisa de un idioma al otro, lo que impide encon-
trar sinónimos correctos sino equivalentes. La
homogenización y sobreposición de un concep-
to restringe las visiones y comprensiones de los
otros. Pese a aquello, el núcleo de los debates
encierra lo holístico de ver a la vida y a la Pacha
Mama (Madre Tierra) en relación y comple-
mentariedad entre los unos y los otros.
Arturo Escobar (2010) destaca la que
representa la inclusión de la Pacha Mama en
la Constitución:
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

…es una presencia diferente que altera fun-


damentalmente el sentido del desarrollo y del
Estado (…) porque semejante supuesto es his-
tóricamente impensable dentro de una perspec-
tiva moderna. Que este artículo aparezca en la
Constitución ecuatoriana es un evento político-
epistémico que trastoca la historia moderna y
a los políticos que la habitan –incluyendo las
izquierdas– porque desafía al liberalismo, al
Estado y al Capital. Ambas ideas –los Derechos
de la Pachamama y el Buen Vivir– se basan
en nociones de vida en las que todos los seres
(humanos y no humanos) existen siempre en
relación entre sujetos, no entre sujeto y objeto, y
de ninguna manera individualmente”.

72
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
Con el Buen Vivir no se plantea una visión
milenarista, carente de conflictos. Cuando se
propone la búsqueda de una sociedad funda-
mentada en las armonías no se exacerba los
conflictos como sucede con las visiones del libe-
ralismo económico, que se basan en la compe-
tencia y acumulación de los individuos actuan-
do egoístamente.
En el mundo capitalista el funcionamiento
de la economía y de la misma sociedad se basa
en la premisa que el mejor nivel social posible
se alcanza dejando en libertad (valor funda-
mental) a cada individuo en la búsqueda y rea-
lización personal (la negación del otro) en un
ambiente de competencia (mercado); a partir
de la defensa irrestricta de la propiedad priva-
da. Esta realidad de soberanías autosuficien-
tes, sustentada en el individualismo –fundado
en el paradigma del yo-sin-nosotros (Marcos
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

Arruda), y la propiedad privada de los medios


de producción, generaría un orden económico
autoregulado, donde se desarrollan los indivi-
duos aislados.
Este orden resulta inviable desde cualquier
punto de vista. Sin embargo, de alguna manera
está autoprotegido por la fuerza ideológica de
su imposición y también en la medida que los
poderosos no están dispuestos a aceptar las fallas
estructurales del sistema capitalista, del cual
siguen lucrando inclusive en medio de las crisis.
La idea uniformadora del desarrollo
asoma como una trampa. Hay inclusive, según
Wolfgang Sachs (1982),

73
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
…la sospecha que el desarrollo fue una empresa
mal concebida desde el comienzo. En verdad
no es el fracaso del desarrollo lo que hay que
temer, sino su éxito. ¿Cómo sería un mundo
completamente desarrollado? No sabemos, pero
ciertamente seria aburrido y lleno de peligro.
Puesto que el desarrollo no puede ser separado
de la idea de que todos los pueblos del planeta
se están moviendo en un mismo camino hacia
algún estado de madurez, ejemplificado por las
naciones que corren a la cabeza en esta visión,
los tuaregs, los zapotecos o los rajasthanis no
son vistos como si vivieran modos diversos y
no comparables de la existencia humana, sino
como quienes son carentes en términos de lo
que ha sido logrado por los países avanzados.
En consecuencia, se decretó alcanzarlos como
su tarea histórica. Desde el comienzo, la agenda
secreta del desarrollo no era otra cosa que la
occidentalización del mundo.
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

El resultado ha sido una tremenda pérdida de


diversidad. La simplificación planetaria de la
arquitectura, del vestido y de los objetos de
la vida diaria saltan a la vista; el eclipsamien-
to paralelo de lenguajes, costumbres y gestos
diversificados es ya menos visible; y la homo-
geneización de deseos y sueños ocurre profun-
damente en el subconsciente de las sociedades.
El mercado, el Estado y la ciencia han sido las
grandes potencias universalizantes; publicistas,
expertos y educadores han expandido su reino
implacablemente. Naturalmente, como en los
tiempos de Moctezuma, los conquistadores fre-
cuentemente han sido cálidamente recibidos,
sólo para luego hacer sentir su dominación. El

74
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
espacio mental en que la gente sueña y actúa
esta ocupado hoy en gran medida por la imagi-
nería occidental. Los vastos surcos de la mono-
cultura cultural heredados son, como en toda
monocultura, tanto estériles como peligrosos.
Han eliminado las innumerables variedades de
seres humanos y han convertido al mundo en
un lugar desprovisto de aventura y sorpresa; lo
“Otro” ha desaparecido con el desarrollo.

Si el desarrollo trata de “occidentalizar” la


vida en el planeta, el Buen Vivir rescata las
diversidades, valora y respeta lo “otro”. El Buen
Vivir emerge como parte de un proceso que
permitió emprender y fortalecer la lucha por
la reivindicación de los pueblos y nacionalida-
des, en sintonía con la acciones de resistencia
y construcción de otros y amplios segmentos
de poblaciones marginadas y periféricas. En
conclusión, el Buen Vivir es eminentemente
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

subversivo. Propone salidas descolonizadoras


en todos los ámbitos de la vida humana.
El Buen Vivir supera la filosofía de vida
individualista propia del liberalismo, que pudo
ser transformadora en tanto servía para enfren-
tar el Estado autoritario del mercantilismo, y
que constituye el cimiento ideológico del capi-
talismo. Con el Buen Vivir no se quiere negar
al individuo, ni la diversidad de individuos,
muchos menos aún la igualdad o la libertad. De
lo se trata es de impulsar una vida en armonía
de los individuos viviendo en comunidad como
parte de la misma Naturaleza.

75
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
Desde esa perspectiva el Buen Vivir se
transforma en el punto de partida, camino y
horizonte para deconstruir la matriz colonial
que desconoce la diversidad cultural, ecológica
y política. En esta línea de reflexión, la propues-
ta del Buen Vivir crítica al Estado monocultu-
ral, al deterioro de la calidad de vida materia-
lizado en las crisis económicas y ambientales, a
la economía capitalista de mercado, a la pérdida
de la soberanía en todos los ámbitos, la mar-
ginalización, la discriminación, la pobreza, las
deplorables condiciones de vida de la mayoría
de la población, las inequidades. Igualmente
cuestiona aquellas visiones ideológicas que se
nutren de las matrices coloniales del extracti-
vismo y la misma evangelización impuesta a
sangre y fuego.
El Buen Vivir, en resumen, apunta a una
ética de lo suficiente para toda la comunidad, y
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

no solamente para el individuo. El Buen Vivir


supone una visión holística e integradora del
ser humano, inmerso en la gran comunidad de
la Pacha Mama. No se trata de “vivir mejor”,
en tanto supone diferencias que a la postre
conducen a que pocos vivan a costa del sacri-
ficio de muchos. Pongámoslo en palabras de
Pablo Stefanoni (2012): “la cuestión se comple-
jiza, sin duda, cuando este ‘vivir bien’ –que sería
no desarrollista, no consumista e incluso no
moderno/occidental– es contrapuesto al “vivir
mejor”, que implicaría, capitalismo mediante,
que otros vivan peor.”

76
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
El Buen Vivir no se sustenta en una ética del
progreso ilimitado, entendido como la acumu-
lación permanente de bienes, y que nos convoca
permanentemente a una competencia entre los
seres humanos, con la consiguiente devastación
social y ambiental. El Buen Vivir se fundamen-
ta en una ética de lo suficiente para toda la
comunidad, y no solamente para el individuo.
Su preocupación central no es acumular para
luego vivir mejor. De lo que se trata es de vivir
bien aquí y ahora, sin poner riesgo la vida de las
próximas generaciones, lo que también implica
distribuir y redistribuir ahora la riqueza y los
ingresos para empezar asentar las bases de una
sociedad más justa y equitativa, es decir, más
libre e igualitaria.

El Buen Vivir desde otras visiones civiliza-


torias
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

A más de estas visiones del Abya-Yala hay


otras muchas aproximaciones a pensamientos
filosóficos de alguna manera emparentados
con la búsqueda del Buen Vivir desde posturas
filosóficas incluyentes. El sumak kawsay o Buen
Vivir, en tanto cultura de la vida, con diversos
nombres y variedades, ha sido conocido y prac-
ticado en diferentes períodos en las diferentes
regiones de la Madre Tierra.
Aunque se le puede considerar como uno
de los pilares de la cuestionada civilización
occidental, en este esfuerzo colectivo por
reconstruir/construir un rompecabezas de

77
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
elementos sustentadores de nuevas formas de
organizar la vida, se pueden recuperar elemen-
tos de la “vida buena” de Aristóteles.
Adicionalmente, a inicios del siglo XXI
también se refuerzan muchas y diferentes res-
puestas contestatarias al desarrollo y al pro-
greso. Se destacan las alertas sobre el deterioro
ambiental ocasionado por los patrones de con-
sumo occidentales, y los crecientes signos de
agotamiento ecológico del planeta. La Madre
Tierra no tiene la capacidad de absorción y
resiliencia para que todos repitan el consumis-
mo y el productivismo propios de los países
industrializados. El concepto de desarrollo y de
progreso convencionales no brinda respuestas
adecuadas a estas alertas. En este punto tam-
bién hay otro punto de encuentro con las cos-
movisiones indígenas en las que los seres huma-
nos no solo que conviven con la Naturaleza de
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

forma armoniosa, sino que los seres humanos


forman parte de ella.
En esta línea de reflexión podríamos men-
cionar los reclamos de cambio en la lógica del
desarrollo, cada vez más urgentes, de varios
pensadores de gran valía, con aportes y enfo-
ques diversos sobre esta temática, como fue-
ron o son Mohandas Karamchand Gandhi 13,

13 Gandhi, el gran pensador y político indio, aportó con valio-


sas reflexiones para la construcción de sociedades sustenta-
das en sus propias capacidades. Sus enseñanzas constituyen
la base de una estrategia económica y política que tenía
como fin terminar con la dominación del Imperio Británico
en la India y mejorar las condiciones económicas en ese país
a través de los principios del swadeshi (autosuficiencia).

78
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
Nicholas Georgescu-Roegen, Iván Illich14, José
Carlos Mariátegui, Celso Furtado, André Gunder
Farnck, Manuel Sacristán, Ernest Friedrich
Schumacher, Arnes Naess, Samir Amin, Enrique
Leff, Wolfgang Sachs, Aníbal Quijano, Herman
Daly, Vandana Shiva, José María Tortosa, Jürgen
Schuldt, Eduardo Gudynas, Joan Martínez
Allier, Manuel Naredo, Arturo Escobar, Roberto
Guimaraes, José Luis Coraggio, Manfred Max-
Neef, Antonio Elizalde, Edgardo Lander, Enrique
Leff, Gustavo Esteva, Francois Houtart, Ana
Esther Ceceña, Víctor Bretón, Cristóbal Kay,
Theotonio Dos Santos, Raúl Prada Alcoreza, Luis
Tapia, Oscar Vega Camacho, Héctor Alimonda,
Víctor Bretón, Serge Latouche, entre muchí-
simas otras personas. Sus cuestionamientos a
las estrategias convencionales se nutren de una
amplia gama de visiones, experiencias y pro-
puestas extraídas de diversas partes del planeta,
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

inclusive algunas desde las mismas raíces de la


civilización occidental.
Muchos de estos pensadores son conscien-
tes, por lo demás, de los límites biofísicos exis-
tentes. Por lo tanto, sus argumentos prioritarios
son una invitación a no caer en la trampa de un
concepto de desarrollo sustentable o capitalismo
verde que no afecte el proceso de revalorización
del capital, es decir, el capitalismo. Hay que
estar conscientes que el mercantilismo ambien-

14 Es muy larga la lista de aportes de este notable pensador


austríaco que contienen potentes reflexiones para repensar
el mundo: La sociedad desescolarizada, La convivencialidad,
Energía y equidad, Alternativas, entre otros.

79
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
tal, exacerbado desde hace varias décadas, no
ha contribuido a mejorar la situación, apenas
ha sido una suerte de maquillaje intrascendente
y distractivo. También debemos estar alertas
sobre los riesgos de una confianza desmedida
en la ciencia, en la técnica.
De lo anterior se desprende también que no
hay una visión única. El Buen Vivir no sintetiza
una propuesta monocultural. El Buen Vivir es
un concepto plural –buenos convivires– que
surge especialmente de las comunidades indí-
genas, sin negar las ventajas tecnológicas del
mundo moderno o los posibles aportes desde
otras culturas y saberes que cuestionan distin-
tos presupuestos de la modernidad dominante.
Con este concepto, en palabras de María Esther
Ceceña, enfrentamos
…una revuelta contra la individualidad, la frag-
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

mentación y la pérdida de sentidos que reclama


una territorialidad comunitaria no saqueadora.
Recuperadora de tradiciones y potenciadora de
imaginarios utópicos que conducen al mundo
en el que caben todos los mundos, sacude todas
las percepciones de la realidad y de la historia.
Los referentes epistemológicos colocados por la
modernidad como universales son dislocados y
las interpretaciones se multiplican en la búsque-
da de proyectos de futuro sustentables, dignos
y libertarios.

80
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
5
Riesgos y amenazas
para el Buen Vivir

Quien lucha por tomar ese poder, adquiere infaltable-


mente el virus de dominar y controlar -y lo aplica sin
rubor sobre sus propios compañeros de lucha, puesto
que todos los medios se valen para sus ‘altos fine’ y los
rivales pueden constituir un obstáculo para alcanzar
éstos.

Gustavo Esteva
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

El Buen Vivir o Sumak Kawsay ha sido motivo


de diversas interpretaciones. Ya en el debate cons-
tituyente en Montecristi primó incluso entre los
asambleístas transformadores el desconocimiento
y el temor ante el cambio propuesto. Muchas
personas que alentaron este cambio constitucio-
nal fundamental, tanto dentro de la Asamblea
Constituyente como fuera de ella, no tenían muy
clara la trascendencia de este concepto.
El Buen Vivir, más que una declaración
constitucional, significa una oportunidad para
construir colectivamente una nueva forma de
organización de la vida misma. Constituye un

81
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
paso cualitativo importante al pasar del “desa-
rrollo” y sus múltiples sinónimos, a una visión
diferente, mucho más rica en contenidos y por
cierto muchísimo más compleja. Plantea una
cosmovisión diferente a la occidental al surgir
de raíces comunitarias no capitalistas, existen-
tes no solo en el mundo andino y amazónico.
Rompe por igual con las lógicas antropocéntri-
cas del capitalismo en tanto civilización domi-
nante y también de los diversos socialismos
realmente existentes hasta ahora. El Buen Vivir
nos conmina a disolver el tradicional concepto
del progreso en su deriva productivista y del
desarrollo en tanto dirección única, sobre todo
con su visión mecanicista de crecimiento eco-
nómico. De todo esto se discute en este libro.15

Las confusiones acechan por todo lado


Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

Para empezar no se puede confundir los


conceptos del Buen Vivir con el de “vivir mejor”,
pues lo segundo supone una opción de progreso
ilimitado, nos incita a una competencia perma-
nente con los otros para producir más y más, en
un proceso de acumulación material sin fin. Ese
vivir mejor alienta la competencia, no la armo-
nía. Recordemos que, para que algunos puedan
“vivir mejor”, millones de personas han tenido y

15 Varias de las reflexiones de este punto las he construido gra-


cias a un valioso intercambio de opiniones con José María
Tortosa y Francisco Rohn Dávila, quienes, por lo demás,
una y otra vez han influido en muchas de las conclusiones
del libro.

82
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
tienen que “vivir mal”. Con el Buen Vivir no está
en juego simplemente un nuevo proceso expo-
nencial de acumulación material.
Se precisan respuestas políticas que hagan
posible una evolución impulsada por la vigen-
cia de la “cultura del estar en armonía” y no de
la “civilización del vivir mejor” (Oviedo Freire
2011). De lo que se trata es de construir una
sociedad solidaria y sustentable, en el marco
de instituciones que aseguren la vida. El Buen
Vivir, repitámoslo, apunta a una ética de lo sufi-
ciente para toda la comunidad y no solamente
para el individuo.
De ahí que, su uso como noción simplista,
carente de significado, configura una de las
mayores amenazas. Las definiciones interesadas
y acomodaticias, discursivas, en su formulación
desconocen su emergencia desde las culturas
tradicionales. Esta tendencia bastante generali-
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

zada en diversos ámbitos podría desembocar en


un sumak kawsay “new age”, por lo que el Buen
Vivir no sería más que otra moda, una de las
tantas que ha habido. Por esa senda inclusive el
Buen Vivir podría transformarse en un nuevo
apellido: el desarrollo del buen vivir.
El dogmatizar e imaginar el Buen Vivir
desde visiones “teóricas” inspiradas en ilusiones
o utopías personales, podrían por igual terminar
por reproducir delirios civilizatorios e inclu-
so colonizadores. Por esta vía, cuando el Buen
Vivir se vuelva esquivo por estar mal concebido,
podemos llegar a ponerle apellidos al Buen Vivir
(Buen Vivir sustentable, Buen Vivir con equidad

83
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
de género, Buen Vivir endógeno), tal como lo
hicimos con el desarrollo cuando quisimos dife-
renciarlo de aquello que nos incomodaba.
La vía del sincretismo también es riesgosa,
en tanto podría construir híbridos inservibles
más que nuevas opciones de vida. Por igual, el
irrespeto a la diversidad frenaría la verdadera
riqueza de propuestas múltiples desde diferen-
tes realidades, que nos conminan a hablar de
buenos convivires.
La lista de incongruencias en los gobiernos
progresistas tanto a nivel nacional como de los
territorios descentralizados, advierten intenciones
distintas entre los mandatos constitucionales y
la “realpolitik” de formas continuistas de con-
sumismo y productivismo, reflejando también
el uso propagandístico del término. Basta ver
la cantidad de documentos y programas ofi-
ciales que anuncian el término del Buen Vivir
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

como pauta publicitaria. A modo de ejemplo,


proyectos municipales para mejorar las calles
son presentados como si de eso se tratara Buen
Vivir, en ciudades construidas alrededor de la
cultura del automóvil y no de los seres humanos.
Igualmente, mientras se profundiza el extractivis-
mo con la mega minería o ampliando la frontera
petrolera, se levantan otros programas guberna-
mentales membretados como de “Buen Vivir”.
Todo esto representa un sumak kawsay pro-
pagandístico y burocratizado, carente de conte-
nido, reducido a la condición de término-pro-
ducto. Resulta amenazante la reduccionista y
simplona visión del Buen Vivir como producto

84
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
de marketing publicitario de determinada polí-
tica oficial.
Para entender lo que implica el Buen Vivir,
que como hemos visto no puede ser simplista-
mente asociado al “bienestar occidental”, hay
que empezar por recuperar los saberes y cul-
turas de los pueblos y nacionalidades; tarea
que deberán liderar las propias comunidades
indígenas. Eso, de plano, no significa negar los
logros y mutaciones proporcionadas por los
avances tecnológicos de la humanidad, presen-
tes en la vida. Se trata de acudir a otra inven-
ción de nuestros modos de vida.
Lo anterior permite despejar otro malen-
tendido usual con el Buen Vivir, al despreciarlo
o minimizarlo como una mera aspiración de
regreso al pasado o de misticismo indigenista
(riesgo latente, por lo demás). Sin negar las
amenazas del “pachamamismo”16, el Buen Vivir
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

expresa construcciones que están en marcha en


este mismo momento, en donde interactúan, se
mezclan y se hibridizan saberes y sensibilida-
des, todas compartiendo marcos similares tales
como la crítica al desarrollo o la búsqueda de
otra relacionalidad con la Naturaleza.
El Buen Vivir no es una originalidad ni una
novelería de los procesos políticos de inicios

16 Entendamos como pachamamistas aquellas visiones (hasta


dogmáticas) que resaltan en extremo la importancia de la
Pacha Mama o ciertos aspectos de la cosmovisión andina,
asumiéndola inclusive como que no habría sido afectada por
los siglos de colonización, encubriendo muchas veces su no
crítica al capitalismo.

85
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
del siglo XXI en los países andinos. Los pueblos
originarios del Abya-Yala no son los únicos
portadores de estas propuestas. El Buen Vivir ha
sido conocido y practicado en diferentes perío-
dos y regiones de la Madre Tierra. El Buen Vivir
forma parte de una larga búsqueda de alterna-
tivas de vida fraguadas al calor de las luchas de
la humanidad por la emancipación y la vida.
Además, la historia de la humanidad es la histo-
ria de los intercambios culturales, aunque estos
hayan sido procesados de una manera brutal.
Como bien anotó hace tiempo atrás José María
Arguedas, eso también se aplica a las comuni-
dades originarias americanas.
No podemos negar la historia. Los incas
construyeron un imperio con todo lo que
representa (se incluyen los mitimaes y la impo-
sición de una lengua con éxito en algunos casos
y de una “cosmovisión” legitimadora del poder,
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

por ejemplo). La conquista fue posible gracias


al apoyo de una parte de los indígenas contra
los gobernantes de aquel momento (es para-
digmático el caso de Hernán Cortés y la caída
de Tenochtitlan). La colonia se consolidó, como
toda colonia, gracias al apoyo de grupos indí-
genas que fueron cooptados –también a tra-
vés de privilegios y títulos nobiliarios– por los
conquistadores. Y la Independencia encontró a
indígenas en ambos bandos o en ninguno.
Lo que cuenta en este punto es reconocer
que en estas tierras existen memorias, expe-
riencias y prácticas de sujetos comunitarios
que practican estilos de vida no inspirados en

86
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
el tradicional concepto del desarrollo y del pro-
greso, entendido este como la acumulación
ilimitada y permanente de riquezas. Es impe-
rioso, entonces, impulsar la recuperación de
dichas prácticas y vivencias de las comunidades
indígenas, asumiéndolas tal como son, sin llegar
a idealizarlas.
El uso (y abuso) de demasiadas catego-
rías posmodernas, poscoloniales, que no tienen
nada de ancestrales –como arquetipo, cósmico,
cuántico o cosmovisión– para tratar de cons-
truir “lo ancestral” al margen de sus raíces, es
también una amenaza presente, aun recono-
ciendo su posible valor contestatario.
En este camino, por lo tanto, la crítica siem-
pre será bienvenida. Hay que cerrar la puerta a
posiciones dogmáticas e intolerantes. No puede
haber espacio para “comisarios políticos” del
siglo XXI. Y mucho menos creer que con invo-
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

car el Buen Vivir, cual jaculatoria mágica, los


problemas están resueltos.

Con viejas herramientas no se construye


lo nuevo

No solo es indispensable cuestionar el sen-


tido histórico del proceso propuesto con la
idea del desarrollo. Es preciso echar abajo todo
el instrumental de objetivos, políticas y herra-
mientas con las que se ha buscado, inútilmen-
te el bienestar para todos, prometido por el
desarrollo. Incluso es necesario reconocer que
los conceptos e instrumentos disponibles para

87
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.
analizar el desarrollo convencional ya no sirven.
Son conocimientos e instrumentos que preten-
den convencer de que este patrón civilizatorio
–atado a la lógica convencional del desarrollo y
del progreso– es natural e inevitable.
Es indispensable establecer indicadores
del Buen Vivir. Pero será muy riesgoso e inútil
hacerlo sin antes precisar los fundamentos del
Buen Vivir. El puro voluntarismo podría llevar-
nos a nuevos tecnicismos. Igualmente peligroso
e inútil será seguir hablando del Buen Vivir en
esferas públicas sin contar con los indicadores
que permitan medir los avances y retrocesos
por este camino.
En este punto cabe una constatación, cada
vez más generalizada, sobre la necesidad de una
nueva economía. De lo anterior se desprende
que la organización del aparato productivo y
los patrones de consumo deben cambiar de
Copyright © 2012. Ediciones Abya-Yala. All rights reserved.

manera profunda. Para construir el Buen Vivir


se requiere otra economía que se reencuentre
con la Naturaleza y atienda las demandas de la
sociedad, no del capital. Si es que la economía
tiene algún sentido debe superar su enclaustra-
miento en el campo del valor.
En el centro de la atención del Buen Vivir
–con proyección incluso global– está implícito
un gran paso revolucionario que nos conmina a
transitar de visiones antropocéntricas a visiones
socio-biocéntricas, asumiendo las consiguientes
consecuencias políticas, económicas, culturales
y sociales que supone.

88
Acosta, A. (2012). Buen vivir : Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros
mundos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from upcsp on 2020-02-19 18:37:00.

También podría gustarte