Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos


Curso : Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
Semestre : 2021– II
Profesora : Dra. Emma V. Barreno Vereau
GUÍA 01: DEFINICIONES – ORGANIZACIÓN DE DATOS (TDF)

ESTADÍSTICA
La Estadística es una ciencia matemática que se encarga de:
Deducir y evaluar conclusiones
Recolectar y clasificar datos. Analizar los datos.
en base a los datos obtenidos.

DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA
El estudio de la estadística se puede dividir de la siguiente forma:

Recopila, clasifica, presenta y describe datos originados a


Estadística
partir de los hechos en estudio. Los datos pueden ser
Descriptiva
resumidos numérica o gráficamente.

Deduce conclusiones válidas para poblaciones en base a los


resultados de una muestra: estima características numéricas
Estadística
(estimación), describe asociaciones (correlación), modelan
Inferencial
relaciones entre variables (análisis de regresión), o
pronostican futuras observaciones, etc.

***************************************************************************
CONCEPTOS BÁSICOS
2
1) Unidad de análisis (ua)
Es el objeto de interés en una investigación, y que presenta una o más características
observables de interés. Ejemplos. vivienda, producto, empresas, etc.

2) Población y Muestra

Población: Es el conjunto total de unidades de análisis asociadas al estudio a realizar.

Muestra: Conjunto de unidades de análisis Se muestrea para reducir el costo y el tiempo


obtenida de alguna población para obtener de recopilación de datos.
información acerca de ella.
3) Variable
Es una característica de estudio definida de la población, que puede tener diferentes valores
(dato). Todas las variables tienen una escala de registro llamada también unidad de medida.
4) Tipos de Variables

Mg. Emma V. Barreno V.


3

Si su valor se expresa en categorías que no poseen


Nominal ordenación o clasificación. Ejemplo: profesión,
estado civil, género, entre otras.

Cualitativa
Si su valor se expresa en categorías que pueden ser
ordenadas en términos de las características que
Ordinal posee. Ejemplo: Rango Militar, Nivel educativo,
entre otras.

Variable
Es aquella que se obtiene por conteo y se
representa mediante números naturales. Ejemplo:
Discreta cantidad de tarjetas de crédito que posee un
cliente, cantidad de mensajes recibidos cada hora
por un usuario
Cuantitativa
Es aquella cuyos valores se obtienen por medición ;
se expresa mediante números reales. Ejemplo:
ingreso mensual de los hogares del NSE C, tiempo
Continua
de atención en la caja de un supermercado etc.

5) Parámetro y Estadístico (Estadígrafo, Estimador)


Parámetro: Es una medida resumen
Estadístico: Es una función que se obtiene a
asociada a cierta característica de la
partir de los datos de una muestra aleatoria
población. Para determinarlo es necesario
y representativa de la población en estudio.
utilizar la información de toda la población.

EJEMPLO: Entidad bancaria


Un directivo de una entidad bancaria elaboró el siguiente resumen en base a un estudio realizado:
De una muestra de 360 clientes que poseen una tarjeta de crédito emitida por el banco, se
analizó el nivel de satisfacción del cliente con la atención brindada , el monto de la
transacción realizada; obteniéndose que el 60% se encontraban satisfechos con la atención
brindada y que en promedio su última transacción fue de S/. 240.
Variable Parámetro Estadístico
Nivel de satisfacción con Proporción poblacional de clientes Proporción muestral de clientes
la atención del cajero satisfechos. satisfechos (60%)

Promedio poblacional del monto Promedio muestral del monto de


Monto de la transacción
de la transacción realizada la transacción realizada (S/. 240)
***************************************************************************
ORGANIZACIÓN DATOS .DISTRIB. DE FRECUENCIAS DE VARIABLE CUALITATIVA

Mg. Emma V. Barreno V.


4
Sea X una variable cualitativa (nominal u ordinal) con k categorías, las cuales son observadas a
partir de una muestra de n unidades de análisis; los diferentes valores de esta variable pueden
organizarse de la siguiente forma:

Categorías Conteo de Porcentaje  Oi: Nº de datos observados en cada categoría. La suma


de la
variable Observaciones (%)

C1 O1 p1 es igual al tamaño de la muestra: = n.


C2 O2 p2  pi: Porcentaje que representan las observaciones, en
: : : cada categoría, respecto al tamaño de la muestra:

Ck Ok pk
. La suma de los pi es igual a 100%: =
Total n 100% 100%.
Graficas de variables cualitativas
Gráficas de Barras Gráfica de Sectores Circulares
iPad
iPod
30%
20%

iPhone
50%

Consiste en 2 ejes perpendiculares y una barra Consiste en dividir un círculo en tantos


para cada categoría de la variable. sectores como categorías tenga la variable. La
Usualmente, se suele colocar en el eje amplitud de cada sector debe ser proporcional
horizontal los nombres de la categorías. al valor asociado a cada categoría.
*************************
GUÍA 01: Conceptos básicos - Tabla Distribución Frecuencias

1. En cada uno de los siguientes casos indique en cuál o cuáles haría uso de la Estadística
Descriptiva o de la Estadística Inferencial: Sustente
Caso Tipo Estadística
a) Se desea determinar la proporción de hogares, en Lima
metropolitana, que planean realizar una compra de una laptop
durante el presente año.
b) En un taller de capacitación online (Webinar) se desea conocer la
opinión de los asistentes en relación a la organización del evento.
c) Se desea estimar el monto promedio de gasto en pedidos por
delivery de cada familia, del distrito de Santa Anita.
d) Una empresa desea analizar el estado físico de sus trabajadores
debido al confinamiento por la cuarentena.

2. La cantidad promedio real de líquido contenido (ml.) en envases tetrapack de una marca de
leche evaporada debe estimarse utilizando la cantidad promedio de 80 envases elegidos al
azar provenientes de un lote de producción. Haga corresponder las expresiones de la columna
A, mediante el uso de las letras del listado, con los términos estadísticos de la columna B.
Columna A: Expresiones en evaluación Columna B: Letra

Mg. Emma V. Barreno V.


5
Términos estadísticos asociada
a) El proceso para seleccionar los 80 envases y la
Unidad de análisis
medición de su contenido.
b) Los 80 envases tetrapack. Población
c) El contenido (ml.) promedio real de los envases. Muestreo
d) En un envase tetrapack registró un contenido de
Muestra
412 g.
e) El contenido (ml.) en un envase tetrapack. Estadígrafo
f) La totalidad de envases tetrapack de un lote de
Parámetro
producción.
g) El contenido (ml.) promedio en los 80 envases
Dato
tetrapack seleccionados.
h) Un envase tetrapack. Variable

Compradores por internet

IMConsultores realizó un estudio de mercado durante el período de aislamiento social para


conocer el comportamiento de los compradores en línea, así como sus intenciones de compra. Para
ello se aplicaron 400 encuestas online, a hombres y mujeres de 16 a 70 años de los NSE ABCD del
Perú Urbano.
En el estudio se determinó que el 73% de los encuestados realizaron compras por internet durante
los primeros meses de cuarentena, los principales productos que compraron fueron alimentos

Mg. Emma V. Barreno V.


6
(65%), moda (36%) y equipamiento del hogar (34%), los medios de pagos más usados fueron la
tarjeta de crédito (57%), efectivo (49%) y tarjeta de crédito (36%) .
Además, se determinó que la mayoría de los pedidos contiene 4 productos y que en cada pedido
gasta un promedio de S/ 80. También se determinó que los pedidos de restaurantes y de
supermercados son las compras por internet que generan más desconfianza y preocupación de
contagio.
Defina e identifique las principales variables consideradas en el estudio, y clasifíquelas
adecuadamente.
Unidad de análisis El comprador
Muestra: 400 compradores
Compra realizada por internet durante la cuarentena
Tipo de productos adquiridos
Medios de pagos usados
Cantidad de productos por pedido
Monto gastado en cada pedido
Nivel de desconfianza y preocupación de
contagio según el origen del pedido realizado
Tipo de Estadística
CASO: Edición de vídeo
Un empresario que brinda el servicio de filmaciones se encuentra
analizando el registro de las últimas 160 ediciones de vídeo realizadas
por su empresa.
Para el análisis se han considerado las siguientes características de
interés:
Tipo: Tipo de vídeo (Académico, Contenido diverso, Publicitario, Reportaje)
Calidad: Calidad de grabación (1: Normal, 2: Full HD)
Actores: Cantidad de personas que participan en el vídeo.
Duración: Tiempo de duración, en segundos, del vídeo editado.
a) De la lectura del enunciado, identifique.

U. Análisis:
Población:
Muestra:

b) Clasifique adecuadamente cada una de las variables descritas.

Tipo
Calidad
Actores
Duración

c) Complete la siguiente tabla asociada a la variable Tipo de vídeo:


Tipo N° Vídeos % Vídeos
Académico 22.50%
Mg. Emma V. Barreno V.
7
C. Diverso 25.00%
Publicitario 28.75%
Reportaje 38
Total 160 100.00%
Preguntas:
c.1) ¿Cuál fue el tipo de vídeo más requerido en la edición de vídeo? Justifique.

c.2) ¿Es cierto que ningún tipo de vídeo representan por lo menos la tercera parte de los
vídeos editados?

c.3) ¿Qué tipo de gráfico utilizaría para representar la información presentada en la tabla?
Obtenga el gráfico señalado.

Mg. Emma V. Barreno V.


8

Mg. Emma V. Barreno V.

También podría gustarte