Está en la página 1de 5

El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de

dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su


posición tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado
por medio de la amplia conmutación de las cargas. Dicho de otra forma, el
Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni,
mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia:
fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada.”

Las sociedades tradicionales o precapitalistas desconocían la distinción entre


“lo político” y “lo económico”. para que tal distinción fuera posible, esto, es,
pudiera haber nacido, fue necesario primero que la economía pudiera ser vista
como un sistema separado de lo social, con leyes propias.

La economía era manejada en función de los intereses personales del


soberano, de los titulares de los señoríos y los representantes de los gremios.
Reyes, nobles, agrupaciones gremiales, Iglesia, casi no dejaban margen a la
libre iniciativa del individuo. Una estrecha red de normas proveniente de estas
agrupaciones , le coercionaban y limitaban en su actuar.
EL ESTADO LIBERAL

El Estado liberal es propio del siglo XIX, La libertad de pensamiento y de


surge tras la caída del Antiguo expresión, así como el pleno
Régimen gracias a derecho al disfrute de la
las revoluciones liberales. La nueva propiedad, que habían sido la
formulación estatal parecía dar respuesta
a las demandas burguesas de la fuerza motriz para la
época: libertad, igualdad y implantación y la vigencia del
secularización. Surge así el modelo nuevo régimen, permitieron
de Estado que, posteriormente, que se alcanzaran, para fines
evolucionaría hasta nuestros días, del siglo XIX e inicios del XX,
distinguido por su gran faceta social e los más altos niveles de vida y
intervencionista. de cultura con que jamás soñó
la humanidad.

Características del Estado liberal


El Estado liberal posee las siguientes Derechos y libertades: Son
características que lo hicieron concedidos a la población numerosos
particular e innovador: derechos y libertades.
Fin del absolutismo: Se acaba con Economía de mercado: Se suceden
la Edad Moderna y dando paso a la numerosas liberalizaciones en
Edad Contemporánea. Aunque cada muchos sectores y se da un gran
país lo instauró en años diferentes. papel al mercado como asignador
de recursos. Limitando así el papel
Separación de poderes: Se acaba con intervencionista del Estado. 
el poder absoluto del monarca, que
es sustituido por el Democracia: Este tipo de Gobierno
estaba caracterizado por la existencia
Poder Legislativo (Parlamento), del Parlamento, cuyos representantes
el Poder Ejecutivo (Gobierno) y el eran elegidos por sufragio. 
Poder Judicial (jueces).
El capitalismo industrial a su vez La propia evolución de los
experimentó diversas fases a métodos de producción y la
medida que se asentaba el modelo creación de nuevos mercados e
industrial y de producción masiva en instrumentos comerciales y de
las grandes ciudades. Desde un pago llevó a nuevas
modelo primitivo en determinados tendencias. Evoluciones
sectores, a su masificación y posteriores dieron lugar a
potencial predominio en las variantes como el capitalismo
economías de los países.  financiero o el comercial.

El símbolo del capitalismo industrial


es la fábrica, donde sus propietarios,
los patrones o burgueses, instalaron
las máquinas, contrataron obreros El capitalismo industrial es el sistema
para que las manejaran y les pagaron económico y social que se desarrolló a
un salario a cambio de su trabajo partir de la invención de la máquina a
durante cierta cantidad de horas al vapor a fines del siglo XVIII.
día.
El capitalismo industrial fue Se caracteriza por la sustitución de los
posibilitado por la disponibilidad de métodos de producción artesanales
dinero generado por el capitalismo por la fabricación mecanizada y
comercial, que se desarrolló a partir la producción en serie.
de la disolución del feudalismo y la
expansión ultramarina europea de
los siglos XV y XVI.

Características del capitalismo


industrial
Las principales características del
capitalismo industrial son las
siguientes:
La mecanización de los procesos
productivos y la producción en serie.
La utilización del carbón como
principal fuente de energía,
reemplazado luego por la electricidad y
los combustibles generados a partir del
petróleo.
Esta nueva realidad determinó una
Surgieron nuevas corrientes de
radical mudanza en la actitud del
pensamiento y agrupaciones
Estado. En efecto, si el Estado
políticas, que reclamaban para los
para respetar y hacer cumplideros
sectores mayoritarios población
los antiguos derechos del individuo
derechos esenciales que los
Los nuevos derechos solo debía realizar tales o cuales
textos de las constituciones
actos, para lograr la vigencia de los
políticas tradicionales no habían
últimos debía, por el contrario,
previsto o habían contemplado en
tomar a cargo una serie de
forma incompleta, o que,
acciones permanentes vinculadas
simplemente, no se aplicaban.
con la marcha de la economía.
El origen de los regímenes totalitarios
EL ESTADO se halla en el periodo de entreguerras,
entre la Primera y la Segunda Guerra

TOTALITARI Mundial. Aunque el primer régimen


que se empezó a estudiar y calificar de

O totalitario fue la Alemania del Tercer


Reich, los orígenes están en la Rusia
bolchevique. 

Monopolio del partido: Se elimina todo atisbo de


pluralidad política. el partido es único y lo abarca
todos los ámbitos sociales. Se lleva a cabo una dura
represión a la disidencia política, ya sea a través del
Características del totalitarismo
exilio, encarcelamiento, deportación a campos de
trabajo o del asesinato. Según el politólogo español Juan Linz, las
características propias de los regímenes totalitarios
Ideología elaborada y directora: La carga ideológica
son las siguientes:
del partido, y del propio régimen, es muy alta. De ahí
que los regímenes totalitarios suelan
ser comunistas o fascistas, la ideología es tan
extrema que deriva en estos dos regímenes.

Movilización extensa: Se busca que el conjunto de la


sociedad se integre en la política nacional, que los individuos
se sientan parte del Estado y desarrollen una lealtad
extrema, siendo más alta, incluso, que la mostrada a la
propia familia. Por ello, el régimen no se encuentra pasivo,
pues crea numerosas organizaciones estatales que facilitan la
participación, y buscan la legitimación popular. La
herramienta para conseguirlo es la propaganda. En este
sentido, se engrasa bien la máquina propagandística para
que todos los logros del régimen lleguen a todos los
ciudadanos. A su vez, se carga contra los rivales políticos
produciendo su deslegitimación.

También podría gustarte