Está en la página 1de 32
, DE HERENCIAS, DEUDAS Y LEGADOS Una introduccién a las corrientes actuales de la didactica Alicia W. de Camilloni La pluralidad de teoras, como en todas las ciencias sociales, es consttutiva de la disciplina. El andliss de las principales corsentes petite descubrir cules son las problemticas que cada una de ellas tata de resolver pero requiere para su comprensin refer & Jos peculiares modes como se configuré cada una, porque de ellos te derivan no s6lo el contenido sustantivo de las corietes ino también la vinculacén que existe entre éas y, por ende, a con- formacion de la didfetca como discipins, ‘Algunas correnes estin muy estrcturadasy, en el marco de la Aditi actual, son fiilmentereconociles. Como dirfan Moscovi- ‘iy Hewstone (1986), estén prsonficads, al modo como se iden tfican con un individvo de renombre ciertos conocimients cient- ficas cuando se transforman en conecimiento popular. En este caso, tno de los fendmenos carateristicos es que las terfas gon simbo- lizadas por personas y que, inversaments,determinadas fersonas se ‘dentiican con teorfas esquematizadas en la forma de un pequefio conjunto de enunciados categércos. Pr lo tanto, importa ceuparse de comets y autores. Del estudio de las correntes de Ia didéctica actual surgen con " ‘CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS Mira el en abana el copii, para qu sone {2's ptuclon de cogil, se propne i ereacin de a secreting, Mamata “ogni” (Kemer Maret, 9, ‘Mules que “copii no es extent To mismo eaezmma" Es uncon mas ample, qv puede impiear ‘Sette conoiniento mo cans, eves tampoco sen la Sidsctica cst ompo, la dic, efetivament, enc nun tnomento eel eal pares acta com eco de vn sine intents de os Gin, Lejos erica ao ede, Eine recone el alr de Sdn Pore gracias idea he pio generar on corp sine de como tien. EI decolo I pisemologt fundamental pela “sca nosoen el sentido qe anes se mencon ino tien hea qe la didi ene que hace sobre el conoci etn, reine, 1 que se tarsi 2 tvés dela ceed Sin fundamentacon epstemelie, seaimponible et taj ai igurono en aati general on as Sidiscas ce aE emote exta Soda exon ob ire vane ste sf mia y a epemare n'a lenge trait ds prolong gue dof mayor tat pine de Tas qe oy 6 storey ered, In itca ‘Si apbyadofndementsngte en os dominios del concinien- SDs os primers aj de Hebe (1806) en adlas la edgoat que ccpa den eseSanz, fin ena psclogsa rele A Heb le de, en lars de Cabrel Compass {1509 "un primer ensayo de peso cet. Peo nos (eetames on tempos 6 Comenio de Desa, lesa re plot a wo ambi ff mcs imporanci is ath cere dt hombre est apentizge, de como dee er endo dt conocmieto que el ambre eonstye,¥ i eo- Dehra, dee yg » cxdemos més, Quintliano también se basa en una psicologia de buen sentido para elaborar las normas que tata de trasmitile al Imac de retin que ene que ens ben a una, Y dt antiguamente tn, es evidente que Aristteles se propone ver, con el problema a limites peligrosos nla nueva perspectiva de la didctica debieraplantearse, res pecto de la normativa, un minimo acuerdo que, aun reconociendo ‘que supone marcos tesricos a probar, represete conocimientos pblicos, es decir que puedan compari y utilizar otras persones y no sean patrimonio de la inuicién inransferible del sujeto que investiga 0 que ensefi De esta forma se podria contibuir ala tansformacién de Tas | 2 ‘connie DIDACTICAS CONTEMFORANEAS relaciones sociocultural en la escuela y en la enseianza, en la Dricica conerea y no slo en fs principio teGricos. Al menos Exif rindiendo un modestsimo homenaje a muchos docentes y pPedagogos que, no por casvalidad, taieron una Weida y aguda Dreocupacién por la metodologis en Ia didetica, _FUGAS TEORICAS ¥ METODOLOGICAS EN Las) DIDAcTICA’S) | 'A medida que Ia didéctica fue dominada por et enfoque efi | ciemtistatecnocrético y se extendieron las fuentes de fnanciamicn-| to para la planificacién de los sistemas educativos, se fue despla ‘ado la perspectiva, Jo que convirié al curriculum en wn instro-| mento de control social, Los origenes de estos cambios se encuen- | tran en In obra de Bobbit, Charters y Rice que, apoyados en la} ‘administracién cientfeataylrista, construyeron une tora de es tracturacin del cutrcalum como instrumento de homogeneizacién| taltral,drgido estabecer a Tos individuos en su “ugar” ade) ‘Gaado en una sociedad industrial interdependiente (véase el impor {ante andisis que hace Apple, 1979). ero la expresion més completa del modelo es proporcionada por Ralph Tyler (1949) en la organizacion del eusfeulum centrado} fn objtivos. La construcein del curséeulum pass a ser la Unve| imsestra de la didéctica, y los objetivos, su brijle "A pesar de la impronta teenicisa de Ia noci6n de curfcutum, los) cenfoques ericos y hermenéuticos no abandonaron ese concepto) Sino que le otorgaron un nuevo significado al descubri su poten ‘Gal para el anlisis de las formas de dominacién o dela “ttalidad) focal” y sus méltpls dimensiones: lo explicit y lo impicto, {éenico y Io politico, lo actualy Io histrco, el aoa y la institucién} entre otfos éngulos de problematizacién } ‘As, inervienen en In interpretacién de la ensefianzaricos est dios de sociologia del curfculum (como for de Bernstein, 1975) Apple, 1986,» Popkewit, 1999), diverosanvs enor) | Sssonica one es ee ren . (Co os de Rockwell, 1981 Me Laren, 199), ettion del Inreconsno sino (Stabby Delamont, 1978 0 os nl dela ecloga del ul Doyle, 1977, ene moo oto de fe ei expo. Deel fon, la kta etn como dicta geeal- fue exgind en cada neti descrip, aun toda Fagan, y legend so dictate prmohivenenaa) uns envio elgicadn cone eto denane de 80 sta, cuando Je eas propos de seca se et, ‘naar he capa pnatinanent or earl de dite copie cents eno coteidt deine, en sds {Senos dncpinnion, Poel goede a ccanta sere ‘ones opera “rmcldt- noon Seta angus tel ecoe edo nivel dae cone yw ela Fel jo el pene Si tenes ky lino planer qu pr as esi nes dla eta te requ tao conju y wt con ioexpenon ends dips “an pan dedion Cqercoligica dl etn como pra heat ca a etna el robin se plea cian ls propa ee peersh ttomizaus don pajeco disco bal pan i eels cc trio cudo en hgh uno cj we opr a fo epee shee lca En cros tino ex epitemolgeamsne len ql to pies sen pine dine bet del problema Finalmente, Eee len de a “specil "aca" en cum epson dl oe, conn see {ton campos cles Sn erg, cusn revise pegs tpnieator cnn cis dimensiones falda preteen en tite on dmesones waonomizaas © en oa cada exp fata el fonmeno Wl Por foal eng de Dida“ I tio en genta 1 lends expotlr- no be sper devi asian Ey ‘CORRIENTES DIDACTICAS CONTEEPORANEAS plantesds hace ya més de dos décadas por Scab respecto de los ‘studios dl curfculum en Estados Unidos, ea pec eh ang mi, nd gdp De cio cps seis gp cl et sets) fen ‘toy wana px eps ci ane eu coon See eps cin cree i Se Harve re Pgs ae to ages Ea api pop Has oven eae soda pe enc pr ‘etre ccs oto nein. "ana concise Lm a » warms neni per Aaa ac close een eo ers nei sop de Stra ur oe ecto el nope ay ery tre perder te nga en, ni dt npn Mchos ccs sir, aan at pra, on ie ito n drecate mec ys Ec, oo ack © tt ‘nr on cea nae caeir arce s en cos ws] Cn rape ts, osc a pues pea ‘ron pote el cuca po So spe se ee ha Conta ena aor cs lane ie aso ‘Tran ops a orm pg & Cgc yn xg na chasse ec in pea ee ‘eo hye co wt owns (Shah, 9 nd 19 pp) Recuperando este anlisis de Schwab y observando Ia evolucién actual de It produccin en didfctica, puede distinguirse una fuga de dos drdenes: + for un lado, Ia construccién de Yo que daremos en Hamar “megaterias” en el campo de la didetica general, comprometidas ‘con un discurso interpretativo que pretende reuni el abanico de ‘producciones cintfias en un marco global comprensivo, con la cconsecvente pérdida de produccién de “replas de accién”, en el sentido de To planteado en el apaiado anterior, pod el otr, la elaboraci6n de “teorias diafragmaticas” en las dlaattcas especiales qu, focalizando la mirada en una 0 dos di- ‘mensions, reducen el proceso de ensefianza a una tea formativa en las isintas materiasy se constituyen como tenes aulonomizadas ¥ fragmentaias, “Cipewa wrtctinda cin s ‘Sélo titulo de ejemplos peradigmticos de amas “huidas” -de ‘uida circulacién en los medios académicos y profesionales-, la ‘produceién de Gimeno Sacristén podria situarse como expresGn de 1 “megeteoria” en la ddéetica general, mientras que os trabajos ‘de Yves Chovallard, Brousseau yel grupo de los IREM (sttutos ‘de Iavestigneién de Enseianza de la Matemética) de Francia repre- ‘entan ls concrecin de una teora “diafragmética”,correspondien- te a las didécticas especiales por disciplina, en este caso, de la matemdtica. En el primer prototipo, puede rastearse una muy mareada pre- ‘cupacién del autor por encontrar un discurso unficador para lt Aidfetica En un ya clésicoe importante antiulo, Gimeno Sacristén (1978) expresa su preocupacion respecto del desarrollo de las to ras en educacién, las que se mmuesran como una Tarre de Babel, tun gran calidoscopio, un collage de gran cantidad de teorfas, sin ‘que se consiga anticularlas en un sistema Reeuperando Ia complejidad de las précticas sociales y eseola- +, fundamenta la necesidad de comprenderias como totalidad para ‘poder transformarls, lo que desarollaen dos obras signfictivas ‘de este enfoque (Gimeno Sucrstin, 1988; Gimeno Sacrstin y Pérez Gomez, 1992). ‘Asi, Gimeno va constuyendo una arguitectara que integra una ‘eran cantdad de tors, en la cual la nueva producciGn se constiuye ‘como una mets-metateoria. En este punto, la teorfa curcular y de Ia ensefanzaincluye alas teria potas, sciokigcas, culturalistas Y de sistemas simbicos, a linguists, ls teoias cognitivas y ‘sicogensticas, cl andliss institucional ye estudio dela tecnologias socials, en vastsimas producciones y multdimensiones de ani ‘Desde la complejdad de la pfotcs, Gimeno analiza el curfelum y sus distintos niveles de concreciGn, incluyendo a os diversos scores sociales involuerados y sus tramas conflictivas de interés, ‘As, el autor tata las cuestiones del curriculum prescito y la cul- turn de Ia escuela, las condiciones institucjonales y la poltica curricular, Ia estructura del sistema educativo y la organizacién 6 [CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS escolar como opciones politcas, psicolégicas epistemol6gicas, como productos de lor valores sociales, de la filosofia, de los ‘modelos educativos, que de alguna manera orientan la seleccion cultural, determinando los contenidos que se enseian, los eédizos sociales, lo explicit y to ovuto El innegable esfuerzo teri del autor esté coneretado en una Intepraci6n metatedrica, asentada en el supuesto de que la com- prensin critica transformaré las préctica, dentro de un conflictivo proceso histérico, en ol que hay que incluir las “teerfas précticas” de los docentes, Estamos, asf, en presencia de una megateoria, que tiene Ie gran virtud de reunir muchas teorfas de distints orfgenes , a su vez, la gran limitacén de no poder operar sobre la accién debido a su “peso excesivo”. Al incorporartantas dimensiones y variables se ‘va convirtiendo en una teria inerpretaivo-descriptiva y no en una teorlapréctica; esto es, en una teora para la acién, Considerando, ‘asimismo, que los doventes que se desempeftan en las escvelas son Jos interlocutore privilegiados de las propuestas ddécticas, cabe ‘reguntarse acerca de ls probable dificullades de comprensiGn de | tan compa trams tedrica. ‘Contextualizando Ia construccin de este prototipo tebrco, es ‘evidente que se gesta dentro de un proceso dé marcada retraccién de teoria pedagéica, como resultado de la ruptura ideol6gica y cpistemoldgica con el ingenvo optimismo educative Las teorfaserticas ~en especial el reproduetivismo y las inves- tigaciones sobre el papel de la escuela en la conservacion de las cestrcturas socisles- han tenido un impacto hasta hoy difiil de superar para el pensamiento pedagégico. La posiién bisagra 0 interticial entre el proyecto pedagégico y Ia accién ~propia de Ia ‘roduccidn didéctica a To largo de la histori se ha resentido por ‘esta ausencia [Es viable pensar que la generacion de megateortas didécticas tiende a Henar esta laguna, como discurso inegrador y abarcativo, Sin emerge, scaben sin cumplir este propésito: el discurso de la} | por nivelesescolares que, ademds, obedecen a recortes burocti eno blac del iis » pédagogfa, mis que en una trama destriptivo-nterprctativa, se asientaen la generacin de proyectos de politics social y cultura Este “corrimienta” de funcionalidades terieas,politicas y de ‘ccidn prética ha permitido, a su vez, que la formulacin de las plopuestas normativas quedara bésicaméhte en manos de las dic ties especiales, desvinculadas de una propuestadidéctica global y pt ende, del proyecto poltico-cultural pedagéico. Entre ests especializacones, han logrado mayor coasistencs Jas didéticas por disciplinas curculares que as tempranas pro- syeeciones segn ef nivel escolar. La“Iabiided” epistemogica de |e, por ejemplo, porta ser reformado— ha sido afectada ain mis porel posterior cuestionamiento ala descripcinpsicol6gica madi- racionista de un sujeto abstracto en Ja cual se apoyabs o por st

También podría gustarte