Está en la página 1de 9
21 CAPITULO TI EL ESTADO ARGENTINO EN LA CONSTITUCION Nombres del Estado.- El Estado argentino es mencionado de diferentes formas a lo largo de muestra Constitucién. Cualquiera de esos nombres ¢s vili- do, ya que ast lo dispone el articulo 35: Art. 35: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta l presente, a saber: Provineias Unidas del Rio dela Plata; Repiiblica Argent na, Confederacién Argentina, serén en adelante nombres oficiales indistinta- ‘mente para la designaci6n del Goblernoy teritorio de las provincias, empledn- dose las palabras "Nacién Argentina’ en la formacién y sancién de las leyes". Esto quiere decir que estas 4 denominaciones son consideradas oficiales sin prevalecer una sobre otra. Sin embargo, para la formacién y sancién de las leyes es obligatorio utilizar el término "Nacién Argentina” Concepto de Estado.- El Estado es un "grupo de individuos estableci- dos sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno" (Capitan Estado de Derecho.- El Estado de Derecho es "aquel Estado donde existe un ordenamiento juridico justo y vigente, y donde las transgresiones a dicho cordenamiento son sancionadas" En base a esta definicién, deducimos cuales son los 4 requisitos que debe reunir un Estado para ser considerado "Estado de Derecho": 1) Debe tener un ordenamiento juridico (ej: Constitucién eyes ete) 2) Este ordenamiento juridico debe ser justo, 3) Ades, debe tener vigencia en la vida real 4) Aquellos que transgredan dichas normas deben ser sancionados, Argentina como "Estado de derecho”. En teoria, la mayoria de los auto- res sostiene que Argentina es un Estado de derecho, ya que posee un ordena- miento juridico justo (a Constitucién Nacional). Pero otros autores (como Saghés) afirman que se trata de un Estado de dere- cho "relative", ya que: « algunas normas constitucionales no tienen vigencia (por ei: partcinaciin de Jos trabajadores en les ganancias de la empresa art. 14 bis) las transgresiones a la Constitucién, muy pocas veces son castigadas, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOSINERACTORES LES CORRESPONDEN EASTENAS DEL ART. 172 DEL CODICO PENAL QEY 112 de PROPIEDAD INTELECTUA) 2 EprroriaL Estupio Elementos del Estado.- Al igual que cualquier otro Estado, el Estado Ar- gentino se compone de 4 elementos: a) Poblacién, b) Territorio, ©) Poder, 4) Gobierno. A) Pont aci6v.- Todo Estado necesita para su nacimiento y evolucién que su tertitorio se encuentre habitado por personas. Este conjunto de personas se denomina poblacién, y es el elemento humano de los Estados Bidart Campos define a la poblacién como "aquel conjunto de hombres que, en su convivencia forman grupos, asociaciones, institueiones, etc, y se relacionan en interacciones y procesos sociales’ Las personas que conforman la poblacién de nuestro Estado se llaman "haz bitantes". Los habitantes se dividen en a) Argentinos, y bb) Extranjeros. 0 (aquellos que nacieronen Argentina) © natura rgentinos). Los argentinos pueden ser ni lizados (extranjeros que se natraliz B) Ternironio.- El territorio es el espacio geogrifico en el que un Estado ejerce soberania y donde se asienta su poblacién. El teritorio de un Estado abarca: a) Bl suelo, ) El subsuelo, ©) El espacio aéreo, 4) Un espacio maritimo (rar territorial y mar adyacent). Deacuerdoal articulo 75, inciso 15 de nuestra Constitucién, le correspon- de al Congreso fijar los limites de nuestro territori (eonters internacionales). Clasificaciones.- Algunos autores (entre clos Sag0s), diferencian entre: 1) Territorio Argentino; es todo el terrtorio del Estado. Esta conforma- do por el territorio federal y el territorio provincial 2) Territorio Federal: conformado por la Capital Federal y todo el mar tortitorial que no correspond a las provincias. 3) Tenitorio Provincial: conformado porel suelo y subsuelo de cada ua de las provincies, su espacio aéreo y la franja costera maritima hasta las 3 mills. © Pover.- El poder es "Ia capacidad, competencia o energia de que el Estado dispone para cumplirsu fin’ (Bidart Campos. Entéminos generales, el poder es la potestad que tiene el Estado para regit la convivencia de quienes residen en su teritori, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 IMPRACTONES LES CORRESPONDEN EXSPERAS DEL ART 192 DSL CODIGO PENAL (BY t17s5a4OROMEDAD NTELSCTEAL) B Guia _ be Estupio: ConstITUucIoNaL, Ejemplo: el Estado puede ejercer poder por medio del Organo Legislativo (Congreso) cuan- do sanciona una ley. Las normas que dita el Congreso son obligatoras para todas, y por lo tanta Inciden en la convivencia de las personas. Sujetos del Poder alguien, y también "sobre" El poder es un elemento que necesita ser ejercido "por" Iguien, De esta manera, podemos distinguir 2 grupos: a) Detentadores del Poder: son aquellos que ejercen el poder (los goberans) ») Destinatarios del Poder: son aquellos sobre los cuales se ejerce el po- der (la poblacién). D) Gostenvo.- El gobierno es el "conjunto de érganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas fuunciones" (Bidart Campos). El gobiemo representa al Estado; por eso es que las actividades desarrolladas por los érganos gubemnativos son atribuidas al Estado como persona juridica. is: cuando ef Poder Ejecutivo dicta un decreto,esté representando al Estado; cuando el Congreso sanciona una ley, represen al "aado, te ‘Leorrimpan "be oniGeN" y "pe EJERCICIO- Con referencia al Poder y al Gobierno, muchos autores contemporineos nos hablan de la "legitimidad de origen" y la "Iegitimidad de ejercicio". Vea- ‘mos a qué se refieren: a) Legitimidad de origen: se refiere al modo de acceder al poder. Es decir que un gobiemo tendré "legitimidad de origen” cuando haya accedido al poder ‘mediante las vias 0 procedimientos establecidos por la Constitucién. Eis: - Un gobierno que surge de fa cleecin popular, goza de legitimidad de orgen, ya que ese es el procedimiento previsto por fa Constitucién, Encambio, un gobierno que surge de un golpe de estado, no tiene legitimidad de oigen 4 que acces l poder mediante un mecanismo diferente al que establece la Constitucn Al gobiemo con legitimidad de origen se lo denomina "Gobierno de Ture". ~Al gobiemo sin legitimidad de origen se lo lama "Gobierno de Facto”. b) Legitimidad de ejercicio: se refiere al modo de ejercer el poder. Un gobierno tendra "legitimidad de ejercicio" cuando sus decisiones estén desti- nadas a lograr el bien comin. Cuando la finalidad de un gobiemno se aparta de la realizacién del bien comiin, pierde la legitimidad de ejercicio. _Eji un gobiemo que legs al poder mediante los mecanisres prevists en la Constitucin, pero euyos actos no estan destinados a lograr el bien comin, tiene legitimidad de origen, pero earece de legitimidad de ejercico, Soperavia. Hay quienes sostienen que la soberanfa es otro de los elemen- tos del Estado, pero no es asi. La soberania es una caracteristica del poder; que leva a aquel que lo ejerce a hacerlo en forma suprema e independiente. OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN IAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROPIEDAD INFELECTUA 24 Eprroriat Estupio Es decir que el Estado, cuando ejerce el poder, lo hace en forma indepen- diente, sin reconocer otro orden superior. Diferencia entre "Estado" y "Naci6n".- Aunque nuestra Constitucién utilice estas dos palabras asemejindolas, no tienen el mismo significado. Como ya vimos, el Estado esta conformado por 4 elementos (Pebiaciin, ‘Terrtorio, Poder y Gobiemo). En cambio, la Nacién es sélo una "comunidad de hombres". Badeni la define como "una agrupacién espontinea de indivi- duos, estable y permanente, forjada por diversos factores materiales y espi- rituales que le otorgan una conciencia comin, y a sus miembros un senti- miento de pertenencia”. Diferencia entre "Estado" y "Gobierno".- Esta diferencia es notoria, ya que el gobiemo es sélo uno de Jos elementos que compone al Estado. La no- cin de Estado es mucho més amplia, ya que también abarca a Ia poblacién, al tertitorio y al poder. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA Concertos. En nuestro pais, muchas veces se ha dicho que los voca- blos "Nacionalidad” y "Ciudadania" son sinénimos. Pero no debemos con- fundirnos, ya que no significan lo mismo; se trata de dos conceptos distin- tos, a saber: a) Nacionalidad.- La nacionalidad argentina se adquiere por el sélo he- cho de ser argentino; ya sea por haber nacido en Argentina o por haberse naturalizado argentino wn menor nacido én Argentina, ten racionaida argentina (es deci que es “nacional”, b) Cindadansa (en sentido estrito).- Bidart Campos define a la ciudada- nia como “una cualidad juridica del hombre que consiste en un status deri- vado del derecho positivo, cuyo contenido esta dado por el ejercicio de los derechos politicos Osea que slo es ciudadano aquel que puede votar (derecho politico activo) ¥ ppostularse para ser votado en un cargo puiblico (derecho politico pasivo) En sintesis, la "nacionalidad” es el género y Ia "ciudadania" es una especie. Por lo tanto, todo ciudadano argentino tiene nacionalidad argentina; pero no todo el que tiene nacionalidad argentina es ciudadano. _Bj un nif de 8 stos nacido en Argentina tiene Is nacionalidad argentina, peo como no puede jercer los derechos poitios (votar y ser vata para cargos pblicos), entonces noes ciudadane, La “crupapania" EN La ConsrrTuctoN.- Nuestra Constitucién, a diferencia de otras constituciones (como fa de EEUU), no define el concepto de "ciudada- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOSINFRACTORES 155 CORRESPONDEN AS FENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 x ROPEDAD INTELECTUAL} 25 Guta_ve Estupio: Constitucionat. nia", Esto Ilevé a que la misma Constitucién, a lo largo de su texto, se refiera a Ja "ciudadania” en 2 sentidos diferentes. Por eiemalo: - Si leemos los arts. 48, $5, 87 y 89, notaremos que se refer a Ja ciudadania en sentido esticto (como la definimos anteriorments), diferenciéndola claramente de la "navionalidad” En cambio, en los ars, 8, 20y 21 se refer a la ciudadania (ociudadano) como sinénimno 4e "nacionalidad” (0 nacional. De ahi surge que algunos autores sostengan que "ciudadania" y "nacionali- dad" son la misma cosa, CCRITERIOS PARA ADJUDICAR LA NACIONALIDAD.- Tanto en nuestro pais como en la mayoria de los paises, coexisten 2 principios para adjudicarle una deter- minads nacionalidad a las personas: el "ius soli" y el "ius sanguinis". ) "lus soli": segiin este principio, la nacionalidad de las personas esta de- terminada por el lugar donde nacen. b) "lus sanguinis": en este caso, la nacionalidad del individuo esta dada por la de sus padres. Nuestro sistema adopta ambos principios, ya que sc puede ser argentino tanto por nacimiento (ius soli) como por opci6n (us anguinis). También se puede ser argentino por naturalizacién, como veremos ahora. Carecorias De NACIONALIDAD EN NUESTRO Pais La Ley 346 (sobre nacio- nalidad y ciudadania) distingue 3 formas diferentes de adquirir Ia nacionali- dad argentina: 1) Nacionalidad por nacimiento: se trata de los "argentinos nativos" (lus soli), Por Io tanto, todas aquellas personas que hayan nacido en territorio argen- tino, tienen nacionalidad argentina (sin importa ta nacionaidad de sus padres). EX cepcién: hijos de diplomaticos extranjeros residentes en nuestro pais. 2) Nacionalidad por opcién: es el caso de los hijos de argentinos nativos que, habiendo nacido en el extranjero, pueden optar por la nacionalidad de sus padres (Ius sanguinis) i: Miguel y Marta (argentnos natives) hacen un viaje a Canad. Marta queda emibarazads ‘ye hijo de ambos nace en ese pis. Aunque el chico haya nacido en Canadé, como os padres Son argeninos natives, pdr per la nacionatidad argentina, 3) Nacionalidad por naturalizacién: esta categoria se refiere a aquellos extranjeros mayores de 18 afios, que hayan residido durante 2 afios conti- nuos en nuestro pais y manifiesten ante el juez federal su voluntad de tener nacionalidad argentina, Esta forma de adquirir la nacionalidad surge del art. 20 (éitima parte) de 1a Constitucin. Este articulo agrega que el plazo de 2 afios puede acortarse si la persona demostrara que presté servicios a muestro pats. {Que tipo de servicios?. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN ASFENAS DEL ART 173 DEL CODIGO PENAL (2 1L72 de PROMEDAD INTELECTUAL) 26 Epiroria Estupio Por ejemplo: ~ haber servido en las fucrzas armadas 0 defendido a la Nacién en una guerra, ~ haber desempefiado con honradez empleos de la Nacién o de las Provincias, ~ haber establecido en el pais una mueva industria o una invencién itil, ~ haberse casado con un argentino, etc, Denectios v Deperes que Genera La NacionaLipab.- Ente los derechos (ven- ‘ajes) que genera tener nacionalidad argentina, se destaca el de la proteccién diplo- miética cuando un argentino se halla en el extranjero y el derecho de repatriacién, Entre los deberes, se destaca el que surge del art. 21: el deber de armarse cen defensa de Ia patria y de la Constitucién Nacional Pérpipa br Ls Nactovatipap.- Es de opinién mayoritaria que tanto la na- ionalidad por opeién como la nacionalidad por naturalizacién pueden ser re- vocadas por causas previstas en la ley. En cambio, la nacionalidad por naci- ‘iento no puede perderse (es inevocable) EXTRANJEROS Concepto.- Lo definimos por exclusién, ya que "extranjero es todo aquel que no es argentino”. Los extranjeros que residen en nuesiro pais son consi- derados habitantes, y junto con los ciudadanos y nacionales conforman nues- tra "poblacién". Promocién dela Inmigracién.- Nuestro pais adopté una clara tendencia a favor de la legada de extranjeros a través del artieulo 25 de la Constitucién, que establece lo siguiente "EI Gobierno federal fomentard ta inmigracién europea; y no podré res- tring, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el ierritorio argen- tina de los extranjeros que traigan por objeto labrar la terra, mejorar las i dustrias,e uroducir y ensefar las iencias y las artes”. El término "inmigractén europea” generé grandes controversias en la doctrina: ~ Algunos (como Sagiés) consideran que es una medida racista¢ ilegitima, + Otto (como Bitart Campos) sostienen que este axticulo menciona a la inmi- sgraci6n europea porque era la més comiin en aquellos tiempos. Sin embargo, todos los autores coinciden en que debemos interpretar este articulo como si fomentara "toda inmigracién apta para el progreso de nues- tra comunidad, sin hacer distinciones geograficas. Derechos de los extranjeros.- En cuanto a los derechos de los extranjeros en nuestro pais, el artiewlo 20 de la Constitucién es claro: "Los extranjeros gozan en el territorto de la Nacién de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesion; po- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. LOS ENFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL LEY 172 de PROPEDADINTELSCTAN) ey Guta pr Esupio: Constirucionat. ‘seer bienes raices, comprarlos y enajenarlos; navegar Ios rios y costas; gjercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No estén obligados a aadmitir la ciudadania, ni a pagar coniribuciones forzosas extraordinarias.". La iltima parte de este articulo se refiere al derecho que poseen los extran- {jeros de nacionalizarse argentinos, Iuego de residir 2 afios en el pais. Remiti- mos "nacionatidad por naturalizacién" (ema enero. Expulsién de los extranjeros.- En nuestro pais, la expulsion de los extran- Jjeros estd regulada por el art. 22 del Pacto de San Jos¢ de Costa Rica Este articulo establece que un Estado puede (en ciertos casos) expulsar aun extranjero de su territorio (¢:siclextranjero ingress itegalmente). Pero hay algunas, pautas a tener en cuenta a) Quien ingresé legalmente, sélo puede ser expulsado en cumplimiento de una decisién adoptada conforme a la ley. b) En ningtin caso, el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otto pais donde su derecho 2 la vida o a la libertad personal esti en riesgo de violacién a causa de raza, nacionalidad, religién 0 condicidn social. Ejempl: enviar aun rusulmn @ un pas donde matan a fos musulmanes ©) Esté ptohibida la expulsién colectiva de extranjeros. Regulacién legislativa.- En nuestro pais rige, desde 2004, la Ley 25.871 de "Politica Migratoria Argentina’. Esta ley se encarga de reglamentar, detallada- ‘mente, los derechos y obligaciones que poseen los extranjeros en nuestro pas. EL GOBIERNO REPRESENTATIVO, REPUBLICANO Y FEDERAL, Para poder analizar la forma de gobiemo que adopté nuestro pais, es indis- pensable conocer el Art.1 de nuestra Constitucién, que expresa lo siguiente: "La Nacléin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, segiin lo establece la presente consticucién Entonces, de acuerdo a este articulo, surge que en nuestro pais la forma de gobierno es: a) Representativa b) Republicana ©) Federal A) FORMA REPRESENTATIVA Concepto.- La "forma representativa de gobierno" implica que el pueblo se gobierna a si mismo, pero a través de sus representantes. Es decir que el gobierno actia representando al pueblo que lo eligié, FOTOCOPIAK ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN EASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 170 x ROMEDAD INTELECTUAN) 28 Eprroriat Esrupio Gencralmente se utiliza la expresién "“democracia indirecta" como sinéni- mo de “forma representativa”. Esto nos lleva a distinguir entre democracia directa y democracia indirecta: + Democracia Directa (0 pura): en este tipo de gobierno, el pueblo sin Tepresentantes dicta sus propias leyes y ejerce por si mismo las funciones del Estado, Obviamente, ésto no tiene vigencia en la actualidad, ya que fue pensa- do para civilizaciones pequefias y con pocos habitantes, + Democracia Indirecta (0 representativa):el pueblo no se gobiema por si mismo directamente, sino que elige a ciertas personas para que lo represente. La forma representative esti avalada y confirmada por el Art. 22 de la Constitucién, que establece lo siguiente: "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y ‘autoridades creadas por esta Constituci For medio de este articulo, la Constitucién ratifica la forma de gobierno representativa establecida por el art. 1. Formas Semidirectas de Democracia.-_La Reforma Constitucional de 1994 intent ampliar un poco més la participacién del pueblo en la vida politica del Estado, através de las "formas semiirectas de democracia" Podemos mencionar {as siguientes: iniciativa popular, consulta popular, referendum, plebiscito, etc. ‘B) FORMA REPURLICANA Coneepto.- La palabra "Repiiblica” deriva del latin "res piblica"; ésto sig- nifica: la cosa piblica, la cosa del pueblo, etc. Pero la mejor definicién fue dada por el constitucionalista argentino Aristébulo del Valle. Segiin él, una Repiiblica "es una sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el Pueblo por su administracién”. De esta definicién surgen las principales caracteristicas de la "forma repu- blicana”, que son las siguientes: 1 Soberania del pueblo. La soberania es ejercida por el pueblo a través del suffagio. De esta forma, el pueblo expresa su voluntad y constiaye su gobiemo, 2--Igualdad ante la ley. Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes, cualquiera sea su raza, color, idioma, sexo, ete. 3~ Eleccién popular de los gobernantes. Los integrantes del gobierno son elegidos por el pueblo a través del voto popular, FOTOCOPIAR ISTE LIBRO ES DELITO. ALOS INPRACTORES 185 CORRESPONDEN AS PENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL (AY i170 de ROMEDAD INTER 29 Guta_pe Estupio: ConstirucionaL 4 Periodicidad en el ejercicio del poder. No existe ningiin cargo perpetuo en el gobiemo. Todos los cargos son desempeiiados durante un lapso determinado, 5. Responsabilidad de los gobernantes. Los gobemantes son responsables ante los ciudadanos por los actos de gobierno que realicen. Deben ajustar sus con- ductas a las leyes, y de no hacerlo pueden ser sancionados (¢: justo potice), 6. Publicidad de los actos de gobierno. Los gobemnantes deben informar al pueblo sobre los actos que realicen desempetiando las funciones de gobierno, 7.= Divisién de poderes, Consiste en distribuir el poder del Estado en dife- rentes érganos (Ejecutivo, Lesislativo, Judicial), De esta forma se evita la concentra- cién de poder en un sélo érgano. ©) FORMA FEDERAL Concepto. Decimos que un pais adopta la "forma federal" cuando esta compuesto por entidades auténomas, denominadas "provincias” (en otros paises Tas aman "Estados". Ej: Estados Unidos). Las provincias son unidades auténomas e independientes una de otra, pero no son soberanas, ya que la soberania la delegan en el gobierno central. Atribueiones de las provineias.- Entre las atribuciones de las provincias podemos mencionar las siguientes: ¢ Dictan su propia Constitucién + Organizan sus 3 Poderes (Paderes Ejecutivo,Legistativo y Judicial) + Recaudan sus impuestos + Efectian sus propias inversiones + Promueven la educacién y la salud publica de sus habitantes, ete. ‘Todo lo referente al "Federalismo" se encuentra ampliado en el Capitulo VI. Direrencia ENTRE "Forma De Estapo” y "Forma ne Gosterxo" Estos 2 conceptos no son sindnimos. Bidart Campos sostiene que "la Forma de Estado afecta al Estado mismo como estructura u organizacién politica”, Bs el modo de ejercer el poder en un Estado. Responde a la pregunta gcdmo se manda’ En cambio, "Ia Forma de Gobierno es Ia manera de organizar uno de los ¢lementos del Estado: el gobierno”. Responde a Ia pregunta ;quién manda?. Critica al artfculo 1.~ Muchos autores (entre ellos Bidart Campos) critican la redaccién del art 1 de la Constitucién, ya que sostienen que el "Federalismo" es una forma de Estado y no una forma de Gobierno. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN {IAS PENAS DEL AKT. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 dePROPIEDAD INTELECTUAL)

También podría gustarte