Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA (PRÁCTICA)

TEMA:
MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA (ESCUELAS)

DOCENTE:
Mg. MAGALY VELAYARSE LLANOS

TRABAJO INDIVIDUAL, PRESENTADO POR:

➢ RAFAEL SOTO LETTY MAREL.

CHACHAPOYAS, 9 DE OCTUBRE DEL 2022


ANÁLISIS: MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
(ESCUELAS)

Cundo hablamos de un modelo de enfermería debemos tener en cuenta que este


permitirá, describir, establecer examinar diversos fenómenos que permitirán conformar
la práctica de esta profesión.
Estos modelos se reflejan o son el resultado del examen cuidadoso y crítico que
conforman la practica de enfermera, siguiendo un lineamiento de método científico,
influenciados por diversos paradigmas.
Escuela de las necesidades
Trata de contestar ¿Qué hacen las enfermeras?
La enfermería en la actualidad está fundamentada por diversas bases que permitirán
identificar cada uno de estos modelos y como estas se relacionan con una escuela en
específico lo cual permitirá reforzar la ideas y explicar de manera precisa los aspectos
que abarca cada una.
La independencia es eje fundamental de la persona para la satisfacción de necesidades
Henderson permite conocer que la enfermera forma parte del soporte del paciente
cuando este no puede actuar de manera independiente, es aquí la importancia de la
asistencia y apoyo integral que desarrolla el profesional de salud en la práctica cotidiana.
Dentro de esta escuela destaca Maslow quien plantea la jerarquía de las necesidades
fundamentales para la supervivencia del ser.
La escuela de las necesidades también destaca el autocuidado de Dorotea Orem ella nos
permite reflexionar a profundidad sobre la base del autocuidado para desarrollar una
vida sana y mejor, somos dirigentes de nuestra vida y también los principales gestores
en nuestro organismo, es aquí la importancia de mantenerse queridos y el cuidar de
nosotros mismos con acciones que permitan estabilidad.
Escuela de la interacción
Esta escuela trata de explicar principalmente la relación e interacción del profesional
con la persona, esto permitirá que el ambiente sea menos tenso y que el cuidado se
realice con mayor facilidad.
Hildegard Peplau menciona que la relación es la base del cuidado, es importante
mencionar que como profesionales de la salud no solo debemos enfocarnos en la
persona sino el entorno, la cultura y diversos grupos sociales que tienen diversas
practicas y creencias de acuerdo al grupo que pertenezcan
También es importante mencionar que la interrelación profesional terapéutica ayudará
a la persona en la orientación la cual tendrá como objetivo la destreza y liberación de
energía acumulada a causa del estrés y a ansiedad.
Dentro del cuidado nos encontraremos a muchísimas personas que se tendrán que
tratar de acuerdo a su patología sin embargo todo enfermero se enfrenta día a día a los
diversos retos que se presentan en el trabajo ya que se puede encontrar personas con
una posición de dependencia la cual se dejan cuidar y llevan un tratamiento normal con
el enfermero, también habrá pacientes que no aceptan la ayuda del profesional y
personas con interdependencia aquellas que recibirán la ayuda parcial por parte de la
enfermera.
La enfermera y persona tendrán un mejor entorno esto se debe a que en el transcurso
del tiempo y atención la confianza entre paciente y enfermero se ha profundizado
considerando siempre los límites de trabajo y amistad.
La resolución es la parte final de la interacción, aquí la persona termina de satisfacer
algunas necesidades surgiendo así otra más
Escuela de los efectos deseables:
La podemos considerar como la importancia que brinda el profesional de salud a los
cuidados aquellos destinados a ver a la persona como un ente complejo, y vista como
un sistema organizado para la aplicación de cuidados holísticos.
Esta escuela permite determinar la importancia de la atención, los cuales originarán un
equilibrio interno dentro de nuestro organismo
Según C. Roy considera a los niveles de adaptación como un proceso vital favoreciendo
así a la integridad de la persona y el desarrollo en su crecimiento y reproducción.
La teoría de los niveles de adaptación se da empleando los estímulos permitiendo el
desarrollo adaptativo de las personas en el modo fisiológico, en la autoimagen en la
función según roles y la interdependencia
Dentro de esta escuela también resalta el modelo de sistema de B. Neuman en el cual
nos permite identificar la base de los cuidados a través de los actos en la atención
brindada al paciente teniendo como base fundamental la estructura simbólica y el
entorno intrapersonal, interpersonal y extra personal
Escuela de promoción de la salud:
Se basa en cuidado y se pregunta ¿Qué hacen las enfermeras y a quién va dirigidos los
cuidados y atención?
Se basa principalmente en la importancia de la salud, evitando así adquirir algunas
enfermedades, teniendo como influencia el aprendizaje social de Bandura el cual resalta
también el modelo de promoción de la salud de Pender, y promoción de la salud en la
familia.
Dentro de esta escuela destaca Moyra Allen con la teoría de la producción de la salud
de la familia, esta forma parte del núcleo fundamental ya que permitirá el desarrollo de
los miembros y abordará el aspecto dinámico y cambiante los cuales se relacionan con
el tiempo
Escuela del ser humano unitario:
Se desarrolla teniendo como pregunta fundamental ¿A quién va dirigidos los cuidados
enfermeros?
Abarca al individuo como un ser global y se basa principalmente en los cambios de la
persona utilizando la transformación en su desarrollo.
Rogers nos dice que el ser humano está influenciado por diversas ciencias, las cuales
originan un mayor perfeccionamiento en la teoría de enfermería y una mejora en el
sistema de salud, utilizando la creación y el arte de enfermería para el cuidado.
Escuela de Caring:
Responde a la pregunta ¿Cómo las enfermeras hacen lo que hacen?
Plantea al Caring como eje fundamental de la teoría como diciplina, esta escuela toma
como base a Leininger con la cultura y la espiritualidad con Watson las cuales generan
conocimiento e integran a la cultura como base de la lógica, sensibilidad y comprensión
eficaz del ambiente.
Como principal representante tenemos a Watson quien aborda el cuidado humanista y
menciona los 10 fatores fundamentales para un entorno y cuidado integral.

También podría gustarte