Está en la página 1de 5

BRENDA CECILIA RINCÓN GONZÁLEZ

TECNOLOGICO UNIVERSITARIO QUERETARO


LIC. PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA DINÁMICA
PROFESORA: EDNA TZITZIQUI VILLICAÑA CORIA
REPORTE DE LECTURA
“APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TERAPIA GRUPAL”

La historia de la terapia grupal denota personalidades, personajes, que han hecho


de la terapia grupal o bien la definición del grupo como el conjunto de personas
ligadas por constantes de tiempo y espacio, representadas por una mutua
representación interna mismas que proponen la forma implícita o explicita
constituyendo una tarea con una finalidad.

Las personas que forman parte del grupo y tienen un sentido de permanencia, el
sentirse identificado con lo que realiza, compromete al individuo a realizar las
actividades que el grupo propone.

Recordemos que la parte implícita de un grupo es que el individuo sienta


comprensión, apoyo, confianza para desenvolverse sin ser juzgado.

Y lo explicito deriva mas al tratamiento de trastornos como la ansiedad entre otros


ya definidos donde su principal objetivo es disminuir los síntomas.

Campuzano, M. (1987) nos recuerdan las prácticas comunitarias de descarga


catártica y las experiencias emocionales compartidas han sido parte de ritos
religiosos, mágicos, festividades públicas y espectáculos deportivos y culturales.

Las concepciones del grupo en su vertiente psicoterapéutica nacieron marcadas por


la urgencia de la demanda excesiva de atención, en el contexto de la 2da Guerra
Mundial. Hoy, posee un campo específico de aplicación para trabajar con grupos de
diferentes edades y patologías psiquiátricas y psicológicas.

Trigant Burrow (1897-1950) consideraba los conflictos mentales como problemas


fisiológicos, económicos, biológicos y sociales de la vida comunitaria: del cómo
llevarse con los otros su método aplica los principios psicoanalíticos a las
manifestaciones del intercambio social para descubrir, tanto su contenido manifiesto
como el latente, con el objetivo de capacitar al individuo a fin de expresarse
libremente, sin las inhibiciones habituales de su autoimagen social.
BRENDA CECILIA RINCÓN GONZÁLEZ
TECNOLOGICO UNIVERSITARIO QUERETARO
LIC. PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA DINÁMICA
PROFESORA: EDNA TZITZIQUI VILLICAÑA CORIA
REPORTE DE LECTURA
“APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TERAPIA GRUPAL”

Para Burrow el mayor mérito del grupo es su capacidad para disminuir la resistencia
del paciente, al descubrir que su problema no es único (universalización).

Edward Lazell aplicó en 1921 los métodos de Pratt al tratamiento grupal de


pacientes esquizofrénicos y maniacodepresivos hospitalizados y posteriormente
abordó en la misma forma a pacientes externos utilizando conceptos freudianos que
facilitaban la interacción grupal.

Louis Wender Abordó los problemas de convivencia entre pacientes mentales


leves y psiconeuróticos mediante terapia combinada, individual y grupal Intentando
reforzar los mecanismos de defensa útiles para obtener los objetivos planeados.

Paul Schilder (1886-1940) aplicaba también los principios psicoanalíticos


freudianos al encuadre grupal interpretaba sistemáticamente sueños, asociaciones
libres y dirigidas y transferencia.

La doctora Bender, por su parte, trataba a sus grupos de niños y de adolescentes


del Hospital Psiquiátrico de Bellevue, a través de clases de ritmo y música, terapia
por el arte, rutinas escolares, teatro guiñol, discusiones y conferencias.

el terapeuta es una figura central, de gran autoridad y prestigio, lo que fomenta la


dependencia. Al realizar conjuntamente la terapia individual y grupal, transferencias
y contratransferencias se complican y el área individual constituye un lugar de
reservas y secretos que interfieren con la integración del grupo, y refuerzan el papel
central del terapeuta, poseedor de todos los secretos de los pacientes.

Para facilitar la integración al grupo se sugiere la participación diaria en las


reuniones y la colaboración en sus tareas. Se induce la modificación de los “defectos
de carácter” (formas habituales de pensamiento y acción), a través de la práctica de
un programa de recuperación, que parte de la admisión del alcoholismo como
enfermedad y llega a la actividad misionera de “ayudar a otros alcohólicos a
BRENDA CECILIA RINCÓN GONZÁLEZ
TECNOLOGICO UNIVERSITARIO QUERETARO
LIC. PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA DINÁMICA
PROFESORA: EDNA TZITZIQUI VILLICAÑA CORIA
REPORTE DE LECTURA
“APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TERAPIA GRUPAL”

recuperarse del alcoholismo”. Esta labor implica un proceso de extroversión, que


facilita dejar de pensar en las dificultades propias, conduce a sentirse aceptado por
la sociedad y aumenta la autoestima.

Alfred Adler sostenía que el psicoanálisis no toma suficientemente en cuenta las


presiones sociales y políticas a las que está sujeto el individuo y vio en la atmósfera
igualitaria de la terapia de grupo el ambiente natural para la psicoterapia.

Un dato importante y que debemos conocer son los siguientes conceptos mismos
que son en cuenta como la forma de tratar a los distintos grupos tales como:

El psicodrama: emplea interacciones dramáticas, medidas sociométricas y


dinámicas de grupo y facilita los cambios de individuos y grupos apoyándose en la
teoría de roles. Esto permite el desarrollo de nuevas percepciones y conductas, así
como la reorganización de viejos patrones cognitivos.

El sociodrama: es una forma de representación psicodramática que tiende a


aclarar y resolver problemas del grupo social total (dificultades en el desempeño de
roles sociales y laborales) no individuales, por lo que es más pedagógico que
psicoterapéutico.

La sociometría: estudia la cualidad y dirección de las relaciones interpersonales


dentro de los grupos; mide objetivamente las distancias emotivas y afectivas, y las
afinidades y diferencias entre los integrantes de un grupo.

Los autores psicoanalíticos expuestos y sus aportaciones, hacen que entendamos


las distintas características que en las décadas de la segunda guerra mundial
mismos que expresan sus características que se empleaban en ese entonces para
la integridad del paciente, sobre todo las técnicas que hacen que la historia de la
terapia grupal se convierta en una fuente de interés donde ya no solo se ve a un
grupo como un conjunto de personas que son reunidas si no como algo más allá
BRENDA CECILIA RINCÓN GONZÁLEZ
TECNOLOGICO UNIVERSITARIO QUERETARO
LIC. PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA DINÁMICA
PROFESORA: EDNA TZITZIQUI VILLICAÑA CORIA
REPORTE DE LECTURA
“APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TERAPIA GRUPAL”

que una dinámica de grupo, la importancia del terapeuta o psicólogo como guía del
grupo la Segunda Guerra Mundial dio un ímpetu dramático a la terapia de grupo.
Enfrentados con una gran cantidad de casos psiquiátricos, los escasos psiquiatras
militares se vieron forzados a utilizar recursos grupales de tratamiento para
satisfacer la demanda, tanto en los hospitales de Estados Unidos de Norteamérica
como en los de la Gran Bretaña. Lewin, consideró al grupo, desde un punto de vista
dinámico, como una entidad diferente de los miembros que lo componen. A partir
de sus observaciones hipotetizó que todos los grupos tienen dos tipos de
actividades: una racional, consciente, que tiende a la cooperación (grupo de
trabajo); y otra compartida por los miembros del grupo, cuyo origen es inconsciente,
que se opone a la primera y actúa según un supuesto básico. El líder de cada
supuesto básico no es necesariamente el terapeuta, sino el miembro más adecuado
para cumplir las funciones que el grupo requiere en un momento dado.

Lo mas destacante es como en México nuestro país se formaron los grupos a partir
de lo religioso tomando en cuenta las costumbres psicoanalíticas de autores
anteriores sin dejar la esencia de los monjes que practicaban el psicoanálisis
tomando la dinámica de grupos con pacientes severamente resistentes al análisis
individual, la observación era su principal herramienta, El Vaticano investigó la
situación, ordenó suspender la experiencia y prohibió el uso del psicoanálisis en la
comunidad. Algunos monjes renunciaron a su ministerio, otros fueron
excomulgados, se apertura de nuevo la practica psicoanalítica bajo régimen laico
para después ampliar su estudio de campo psicoanalítico al psicodrama moreliano
y psicoanalítico, también a técnicas de sensibilización, psicología del campo,
sociología, psicosociología, análisis institucional, teoría de la comunicación y terapia
familiar. Aspiración a un marco referencial multi e interdisciplinario, que plantea
innumerables problemas para constituir un todo articulado, más allá de un
eclecticismo confusionante.
BRENDA CECILIA RINCÓN GONZÁLEZ
TECNOLOGICO UNIVERSITARIO QUERETARO
LIC. PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA DINÁMICA
PROFESORA: EDNA TZITZIQUI VILLICAÑA CORIA
REPORTE DE LECTURA
“APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TERAPIA GRUPAL”

Referencias bibliográficas
Consulta libro Pag 3,4,5,6,7,8,9,10,11,15,16.

(Díaz Portillo, 2000)

También podría gustarte