Está en la página 1de 2

Escriba el siguiente ensayo sobre Crecimiento Urbano.

Recuerde un Ensayo consta de: Introducción, desarrollo /argumentación, conclusiones y referencias


y citaciones dentro del texto.
El ensayo debe contener 1000 palabras aproximadamente
No olvide bibliografía

La urbanizació n es el proceso econó mico, social, político y cultural que conduce a los seres humanos hacia
nuevas formas de civilizació n cada vez mas urbanas y menos agrícolas.Hace referencia a “un cambio en la
població n, que pasa de estar dispersa en pequeñ os asentamientos rurales, en los que la agricultura es la
principal actividad econó mica, a estar concentrada en asentamientos urbanos má s grandes y de mayor
densidad, caracterizados en los ú ltimos siglos por el predominio de las actividades industriales y de
servicios” (ONU, 2018). La denominada urbe o regió n metropolitana tiene sus límites definidos de acuerdo al
grado de interconexió n econó mica y social y en funció n del tamañ o, densidad y contigü idad. Una proporció n
mayoritaria y creciente de la població n mundial vive en zonas urbanas. Se prevé que la proporció n de la
població n mundial que vive en zonas urbanas aumente del 55% en 2018 al 60% en 2030 (ONU, 2018). El
crecimiento urbano debe ser orientado mediante una planificació n previa no una expansió n urbana no
planificada, de lo contrario el impacto que recae sobre el medio ambiente, economía y el ámbito social
resulta desfavorable.

Segú n la Cepal, América Latina es la regió n má s urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la
població n latinoamericana vive en ciudades de 20.000 habitantes o má s y casi un 80% en zonas urbanas. Las
previsiones sugieren que el porcentaje urbano en la regió n seguirá en alza, pero a ritmos decrecientes.
Guayaquil es un claro ejemplo de urbanizació n, ya que es la ciudad con mayor densidad poblacional, y el á rea
urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades má s grandes en América Latina. Segú n los datos el Censo
del 2001 de un total de 2.039.789 de personas cerca de 1.985.379 vive en zonas urbanas, mientras que el
2.7% de la població n reside el á rea rural.

El crecimiento intensivo puede provocar pobreza e impedir que los gobiernos locales ofrecen servicios a
toda la població n como agua potable, alcantarillado o saneamiento, y otros servicios bá sicos como la
electricidad, especialmente a los sectores de la urbe ubicados en la periferia y que son los que má s sufren
situaciones precarias.

La promesa de trabajo y prosperidad es el principal motor de migració n y lo que provocó un crecimiento


acelerado de la urbe guayaquileñ a Esto provocó que una cantidad desmedida de població n migrara de las
zonas rurales a las zonas urbanas y que se instalaran en la periferia de la ciudad. Guayaquil, al igual que
otras ciudades del Ecuador, ha experimentado una tendencia de crecimiento relativamente alta, pero a
diferencia de otras ciudades, se ha consolidado como la mayor en atracció n migratoria. La gran urbe recibe
anualmente importantes cantidades de població n rural como respuesta al subdesarrollo de la clase agrícola
del país y a las bajas condiciones de vida que presentan estas zonas.

Las zonas má s desfavorecidas por el crecimiento intensivo de la urbe son las zonas má s pobres y conflictivas.
Esto contempla una desigualdad social en comparació n a zonas de la ciudad de Guayaquil mas desarrolladas
y por ende enriquecidas como Urdesa. Tales sectores desfavorecidos se caracterizan por la falta de espacios
verdes urbanos. Los parques, los espacios verdes y los cursos de agua son importantes espacios pú blicos en
las ciudades y ofrecen soluciones a la repercusió n de la urbanizació n rá pida y poco sostenible en la salud y el
bienestar. Reducir las desigualdades socioeconó micas en la disponibilidad de á reas verdes urbana ayuda a
reducir las desigualdades econó micas vinculadas a los ingresos, la pertenencia a minorías, la discapacidad y
otros factores socioeconó micos y demográ ficos.

Como ya se mencionó , el crecimiento intensivo de las ciudades puede generar pobreza y agotar las
capacidades de la ciudad de proveer a su població n de ofertas de trabajo dignas a los habitantes que la
componen.

El proceso de urbanizació n de Guayaquil se caracteriza por una expansió n horizontal de la ciudad para
albergar a la població n creciente, esto implica el uso de territorios destinados para otras actividades.
En general, la urbanizació n en Guayaquil ha generado que se pierdan cientos de hectá reas de bosque
nativo, disminuyendo la riqueza de especies y volviendo vulnerable a las especies la disminució n de
su territorio. Ademá s, la població n de la urbe genera desechos que en la gran mayoría de casos van a
dar a vertederos de cielo abierto y por acció n de la lluvia, las toxinas y contaminantes que emiten
dichos vertederos llegan a los cuerpos de agua en donde residen los animales, provocando una grave
afectació n al ecosistema.

También podría gustarte